11:08 -Martes 9 Septiembre 2025
9.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 976

Leer es Resistir: conociendo más del afrofuturismo desde la pluma de Octavia Butler.

Con los amigos de Bibliotank Soluciones Lectoras, nuevamente nos volvemos a encantar con sus actividades literarias y con el comentario de otra interesante obra. Esta semana fue el turno de la escritora afroamericana, Octavia Butler y su cuento “Los sonidos del habla”.
Descarga el libro aquí: https://docer.com.ar/doc/n15enc

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: La violencia racial en EEUU es un Apartheid que no cesa.

Ocho minutos y 46 segundos fue la larga agonía del afroamericano George Floyd en manos de un policía en Estados Unidos.
Junto al analista Álvaro Valenzuela, y luego con Jamet Colton, integrante de la Mesa Directiva de las Escuelas Públicas de Ames en Iowa, se comentan diferentes aristas de un suceso similar a un estallido social, que no retrocede frente a la profunda y sistémica violencia racial en el país del norte.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio de gabinete apunta a acelerar implementación del llamado nuevo “acuerdo nacional” asegura Juan A. Lagos

Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, afirmó que el cambio de gabinete apunta a acelerar la implementación del llamado gran acuerdo nacional que fue convocado por Sebastián Piñera, en función de generar los mismos mecanismos de consenso instalados por la vieja Concertación a mediados de los 80.

En su diagnóstico, el llamado del ejecutivo busca avanzar hacia una arquitectura política autoritaria que permita resguardar el modelo neoliberal en medio de la pandemia del Coronavirus.

 

Al mismo tiempo, el analista político dijo que la Dictadura generó los mismos niveles de hambruna y desempleo a los que rápidamente se está acercando Chile producto de esta crisis socio sanitaria muy grave.

 

El analista y dirigente político Juan Andrés Lagos concluyó que la desigualdad en Chile responde a una arquitectura política que fue diseñada por la oligarquía económica, desde la Dictadura y mantenida hasta la actualidad justamente mediante la llamada política de los consensos o de los acuerdos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Camilo Sánchez: “Con el acuerdo nacional gobierno busca desesperadamente compartir responsabilidades”

El presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez, señaló que el gran acuerdo nacional al que aspira Piñera es una búsqueda desesperada por compartir las responsabilidades con la oposición, frente a las nefastas decisiones que el gobierno ha tomado desde el inicio de la pandemia del Coronavirus y que han derivado en una grave situación socio sanitaria.

Asimismo, el dirigente descartó las mesas de negociación convocadas por el Ejecutivo estén teniendo algún efecto si no se colocan elementos de cambio radical en la estrategia sanitaria y económica.

 

Camilo Sánchez calificó este acuerdo como un cheque en blanco para que el gobierno pueda agilizar su arremetida neoliberal, saltándose el Parlamento como instancia de diálogo efectivo y democrático.

 

Camilo Sánchez aclaró que los diálogos nacionales se gestan en el Parlamento y no en instancias extraparlamentarias como pretende el gobierno una vez más.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Debate por impuesto a “Súper Ricos”. Bancada PC responde a Sutil: “El Congreso no puede dejarse intimidar por el gran empresariado”

Los y las autoras de la iniciativa que propone una reforma constitucional para crear un impuesto a los “súper ricos” respondieron a los emplazamientos del mundo empresarial, que han calificado el tributo de emergencia como “un error”.

En una entrevista radial, el presidente de la Confederación de la Producción y Comercio, Juan Sutil, se refirió al proyecto de Reforma Constitucional que crea un impuesto del 2,5% a los denominados súper ricos, cuya recaudación permitirá otorgar una Renta Básica de Emergencia para que las familias puedan paliar los efectos de la pandemia.

Una ofensiva comunicacional lanzada desde el mundo empresarial, que se suma a la serie de cartas al director escritas por el ex ministro Gerardo Varela criticando un impuesto al patrimonio de los súper ricos.

Al respecto, la diputada y jefa de la bancada PC, Camila Vallejo, sostuvo que “el argumento de Juan Sutil está basado en la amenaza y el miedo. La amenaza de que si me cobran un impuesto me llevo la plata y el miedo de que tendremos miseria, pobreza, desempleo. Lo anterior no resiste análisis. Este argumento esconde intereses personales y corporativos”.

La parlamentaria agregó que “existe evidencia de la utilización de este impuesto en países que son desarrollados y prósperos. El Congreso no puede dejarse intimidar por el gran empresariado, debemos aprobar esta reforma urgente para la mayoría de los chilenos y chilenas”.

Por su parte, la diputada Karol Cariola sostuvo que si bien la postura del presidente de la CPC de defender los intereses de una minoría no es una “sorpresa”, esperaría que dada la emergencia hubiera una disposición distinta para enfrentar la crisis. ”Lo que nosotros hemos planteado es que esto responde a la necesidad de que está emergencia sanitaria que trae consecuencias económicas, sea asumida colectivamente por todos los chilenos y sobre todo por quienes más tienen”.

En ese marco, la parlamentaria detallo que “hay un patrimonio que está detenido, que no se utiliza en el movimiento del desarrollo de la economía del país, sino lo que hace es generar plusvalía y que hoy perfectamente se puede poner a disposición de la necesidad que tienen los chilenos y chilenas que están pasando hambre, que no tienen garantizada su subsistencia”.

El diputado Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, igualmente respondió al presidente de la CPC, y sostuvo que las palabras del empresario “reflejan una verdad que todo Chile sabía pero que hoy escuchan de este gran empresario, ellos no tienen corazón y se dedican a defender sus millonarios bolsillos. Han hecho un show con la entrega de ventiladores, pero se resisten a que les toquen sus abultadas ganancias y se resisten a que se instale algo tan justo, necesario y digno como es el impuesto a los súper ricos.

Núñez agregó que este pequeño sector de la población “Viven cegados por su ambición”, y que en esta coyuntura que vive el país “deben hacer un aporte, ya que han obtenido multimillonarias ganancias con el sacrificio y esfuerzo, explotando a los trabajadores a las trabajadoras y ahora les toca poner una parte de su fortuna para que Chile pueda pasar en condiciones dignas esta crisis económica y social”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Declaración] La posición de la Izquierda Cristiana sobre el llamado a un nuevo acuerdo nacional

El presidente Piñera con fecha 25 de mayo de 2020 invitó a un nuevo acuerdo nacional que tuviera cinco ejes principales, que calificó como “claves” para llegar a un consenso: el combate contra la pandemia, un plan de protección social para las familias y un plan para proteger el empleo, un plan de reactivación de la economía y, por último, un marco fiscal que permita enfrentar con “sensibilidad social y responsabilidad fiscal las urgentes necesidades del presente y los exigentes desafíos del futuro”.

Nadie podría negar la importancia de los temas que se plantean, sin embargo el abordaje de ellos contiene gravísimas deficiencias, ya que desde nuestra perspectiva lo que realmente está en juego y debe transparentarse en el Chile de hoy es:

El respeto efectivo de los derechos humanos expresados en el pacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales de 16 de diciembre de 1966, el  cual Chile suscribió el 16 de septiembre de 1969 y que fue promulgado en abril de 1989 y publicado en el diario oficial el 27 de mayo de 1989.

El presidente de la república no necesita hacer llamado alguno a un acuerdo nacional para cumplir con sus deberes constitucionales y con los deberes que se derivan de las obligaciones que como Estado se tiene con el derecho internacional de los derechos humanos. Es en el cumplimiento de estas obligaciones donde se juega lo fundamental para abordar esos cinco ejes, sin embargo todo indica que estos deberes están ajenos o fuera de la discusión política del acuerdo que se pretende lograr.

La oposición política con representación parlamentaria, con honrosas excepciones, lo que ha ofrecido a los chilenos y chilenas es un pobre ejemplo de control democrático de los actos del ejecutivo, y una nula sintonía con lo que es un sentimiento mayoritario del pueblo: que se produzca un efectivo respeto de sus derechos humanos expresados en el pacto de derechos económicos sociales y culturales; lo que supone necesariamente efectuar  cambios económicos sustanciales, que pongan el centro en las personas y no en los intereses de consorcios financieros y de los grupos económicos.

El cambio de foco en cuáles son la necesidades más importantes y como se expresan, es uno de los desafíos que el gobierno no ha asumido, ni asumirá porque contraría su esencia y por que simplemente no le interesa, hay demasiados ejemplos que dan cuenta de ello y que se expresan en la forma ineficaz como ha enfrentado la pandemia.

El acuerdo presenta a priori a lo menos cuatro problemas:

Un primer problema de fondo es que el gobierno no cree en el Estado como administrador de recursos y no cree en la solidaridad, ni en la comunidad como sostén de un nuevo orden, en realidad no desea un nuevo orden.

Un segundo problema es que el gobierno intenta salvar lo que realmente le interesa proteger: el modelo neoliberal  exclusivo y excluyente.  No podemos, con los actores que pretende sentar a la mesa, esperar nada positivo, solo maquillajes comunicacionales, para así hacer realidad el mito de Lampedusa: “Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.

Así, creemos que el problema central del Chile de hoy, es que el Estado no respeta los derechos humanos, que se supone tiene el deber de  garantizar. Las medidas para enfrentar la pandemia suponen la incorporación de manera prioritaria del derecho humano a la salud, a la vida e integridad personal, el acceso al agua potable, a la alimentación, a medios de limpieza, a vivienda adecuada, a cooperación comunitaria, asegurando efectiva protección social, incluyendo el necesario otorgamiento de subsidios, rentas básicas y  otras medidas de apoyo económico.  Proteger los derechos de los trabajadores, tomando medidas efectivas que velen por la seguridad de ingresos económicos y medios de subsistencia de modo que tengan condiciones para cumplir las medidas de protección, y a condiciones de acceso a la alimentación durante la pandemia ( no resulta vano señalar que la ley 21.227 no cumple con ninguno de estos objetivos, traspasando la carga a los propios trabajadores y a los pequeños y medianos empresarios).

Finalmente hay un cuarto problema que tiene que ver con el vacío moral de la política, que la gente ve y percibe en su cotidianeidad. Todo el intento de la sociedad de dominación es que no aparezca en el discurso público toda noción del buen vivir, del bien vivir o de la vida buena, que no sea en la matriz capitalista, utilitaria y hedonista, así prepararon el triunfalismo del mercado (cada día más alicaído), y la continuidad del razonamiento mercantil en todas las áreas de la vida social y personal de hombres y mujeres.  Este razonamiento vacía la vida pública de argumentos morales, así todo se mercantiliza, ya que el mercado no emite juicios sobre las preferencias que pretende satisfacer si alguien está dispuesto a pagar por ello. Las únicas preguntas que el modelo neoliberal hace es: ¿cuánto vale?, ¿qué beneficio económico me reporta?, ¿cómo minimizo mi pérdida y maximizo mi utilidad?, no piensa en la comunidad, ni en el individuo/a, ni en las personas, en los dolores, en las emociones, en las esperanzas y desesperanzas que viven en ellos/as, no reconoce al pueblo como soberano.

La abstención de todo juicio relativo a valores está en el centro del razonamiento mercantilista eso ha hecho que el discurso público haya perdido toda energía moral y cívica y ha contribuido a la tecnocracia de mera gestión, siempre ineficiente para los intereses de las mayorías.

Por eso no les creemos, no confiamos en sus acuerdos, que dejan fuera las obligaciones de derechos humanos, claras e indiscutidas y las voces críticas de un modelo que debe razonablemente transformarse o desaparecer y que la pandemia covid 19 ha, tan dolorosamente, vuelto a desnudar.

Por lo que llamamos a nuestros pueblos, a nuestros hermanos de los pueblos originarios, a las  organizaciones, políticas, sociales, sindicales y gremiales a construir unidad, a seguir promoviendo la organización, la educación y la concientización en que otro mundo es posible y que éste comienza en la cotidianeidad de nuestras vidas y de nuestros espacios más inmediatos, sólo así derrotaremos los acuerdos cupulares  y nos proyectaremos a recuperar el Estado para el soberano que es el pueblo.

Ven-seremos.

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE.

FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, JOCELYN SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, LINO TAPIA.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: Este 4 de junio, el Partido Comunista de Chile celebró 108 años de historia.

 

En una jornada marcada por los saludos y el homenaje a sus miles de militantes de hoy y de ayer, el Partido Comunista de Chile celebró 108 años de historia.
En entrevista, Lautaro Carmona, Secretario General del Partido Comunista celebra el legado político de los trabajadores, y analiza el momento político en medio de la mayor pandemia del centenario y tras el estallido social más extenso que ha vivido el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guillermo Teillier en los 108 años del PC: “La defensa de la clase trabajadora está más vigente que nunca en medio de una pandemia global”

En el marco del centésimo octavo aniversario del Partido Comunista de Chile, el diputado y presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, ratificó que la defensa de la clase trabajadora está más vigente que nunca en medio de una pandemia global y sus graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas.

El parlamentario afirmó que la crisis social y económica en Chile se explica por la ausencia de un programa integral de apoyo a las familias a la hora de decretar cuarentenas totales, pues el gobierno de derecha ha optado por defender la economía en vez de resguardar la salud y subsistencia de las personas.

 

El presidente del PC detalló que están solicitando al gobierno que eleve el ingreso familiar de emergencia por lo menos a cien mil pesos por persona, considerando que hay distintos mecanismos de recaudación fiscal que permitirían subir el monto, incluso por sobre la línea de la pobreza.

 

Guillermo Teillier añadió que plantean un subsidio directo a las Pequeñas, medianas y microempresas, y dotar de mayores recursos tanto a los hospitales como al Seguro de Cesantía.

 

Por otro lado, el congresista criticó que el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, los catalogue como obstruccionistas, cuando es el propio gobierno quien ha impulsado proyectos de leyes insuficientes, y sin escuchar propuestas de otros sectores.

 

El diputado Teillier aclaró que los dirigentes comunistas siempre han tenido la disposición de dialogar con las autoridades, siempre y cuando sea de cara a la ciudadanía y defendiendo los derechos de los trabajadores como ha sido a lo largo de estos 108 años de existencia sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo