En este libro que fue lanzado en septiembre del 2019, su autor, Jorge Canales, analiza la llegada del Punk al país y su desarrollo como género musical, referenciándose en bandas como Los Miserables y Fiskales Ad-hok, entre otras.
Bárbara Figueroa: “Gobierno ha optado por salvaguardar intereses de las grandes empresas en vez de resguardar la vida con medidas como la extensión del postnatal durante la pandemia”
Luego que un estudio de la Pontificia Universidad Católica (PUC) detallara que el desempleo en Chile durante mayo habría traspasado los dos dígitos con una tasa de desocupación de 11,2%, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señaló que estas cifras son mucho más realistas que las entregadas anteriormente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La dirigenta explicó que la tasa de 9% de desocupación nacional estimada por el INE no contemplaba datos relevantes como el número de personas que no está buscando empleo, debido a la pandemia u otros factores derivados de la crisis sanitaria.
Bárbara Figueroa afirmó que el gobierno sigue entrampado en la lógica de seguir perfeccionando la mal llamada “ley de protección al empleo”, lejos de estudiar otro tipo de mecanismos que permitan detener estas cifras tan alarmantes.
La líder de la CUT criticó que el ejecutivo insista en su política de flexibilización laboral, ampliando la cobertura de la ley de protección al empleo cuando ya se contabilizan 610 mil trabajadores suscritos a ella.
Asimismo, Bárbara Figueroa sostuvo que el gobierno ha optado por salvaguardar los intereses de las grandes empresas, en vez de resguardar la vida de los trabajadores con medidas como la extensión del postnatal durante la pandemia.
La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, concluyó que todo tiende a mostrar que el Gobierno no optará por mecanismos de protección efectiva al empleo, ni prohibición de cursar despidos mediante ayuda estatal a las empresas, sino más bien, seguirá empeñado en las mismas políticas de precarización laboral que ha venido cursando desde el inicio de la pandemia.
El “acuerdo nacional” es un tanque de oxígeno a un gobierno que fracasa en el manejo de la grave crisis socio sanitaria sostienen juventudes de Unidad para el Cambio
Juventudes políticas del bloque “Unidad Para el Cambio”, compuesto por la Federación Regionalista Verde Social, el Partido Comunista y el partido Progresista, criticaron la unilateralidad con que sigue actuando Sebastián Piñera a dos semanas de haber llamado a un gran Acuerdo Nacional para resolver los problemas derivados del Covid-19.
El presidente de las Juventudes Progresistas, Rodrigo Pinto, afirmó que esta convocatoria viene a evidenciar el fracaso del gobierno en sus políticas de ayuda socioeconómica.
Respecto a los sectores de oposición que se sumaron a las mesas de negociaciones con el ejecutivo, el dirigente progresista lo calificó como “un tanque de oxigeno” que entregan a Piñera para que pueda gobernar hasta el fin de su periodo.
Rodrigo Pinto añadió que el Gobierno busca llegar a acuerdo con sus aliados de siempre, lejos de querer enmendar el rumbo mediante acuerdos transversales que también incluyan al mundo social.
Por su parte, el presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez, aseguró que el Gobierno sólo busca compartir responsabilidades con la oposición, en cuanto a las decisiones erráticas que ha tomado durante la pandemia.
Asimismo, Camilo Sánchez criticó que un sector de la oposición claudique en su carácter de tal, entregando un cheque en blanco al gobierno para que este último pueda avanzar a toda marcha en el Parlamento sin debate, ni participación.
En tanto, el presidente de las Juventudes Regionalistas, Gabriel Droguett, sostuvo que el mandatario está recurriendo la misma estrategia gastada que uso en el marco del llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Gabriel Droguett descartó que existe el real intento democrático por avanzar en un gran acuerdo nacional, sino más bien la búsqueda de distribuir responsabilidades a futuro.
Las Juventudes Políticas de Unidad Para el Cambio coincidieron en que el gobierno debe asumir medidas urgentes que propositivamente le han pedido al presidente Piñera para aminorar los efectos tan dañinos que tiene la población en el contexto de pandemia y para lo cual sólo se requiere la voluntad política del ejecutivo.
Parecen no entender el riesgo que encierra para las mujeres salir a trabajar, incluso con sus hijos, al no tener quien los cuide en medio de una grave pandemia señala Katiuska Rojas
Desde el Colegio Metropolitano de Matronas y Matrones junto con manifestar su apoyo al proyecto que extiende el postnatal en contexto de catástrofe, fustigaron los dichos de la ministra del Trabajo María José Zaldívar quien rechazó la propuesta, agregando que para ello las mujeres pueden optar al teletrabajo o a la polémica ley de protección al empleo.
Para la presidenta de la entidad Katiuska Rojas señaló que el Ejecutivo parece no entender el riesgo que encierra para cientos de mujeres salir a trabajar, incluso con sus hijos al no tener quien los cuide, en medio de una grave pandemia.
La presidenta metropolitana de las matronas consideró insólito que el gobierno no mire las cifras de contagios y muertes que crecen en forma exponencial y no vaya en ayuda de mujeres que acaban de ser madres.
Katiuska Rojas detalló que a propósito de este debate de prolongación del PostNatal, se ha manifestado un quiebre político entre el gobierno y las parlamentarias oficialistas que apoyan la iniciativa.
Finalmente la presidenta del Colegio Metropolitana de Matronas y Matrones insistió en que el gobierno debe dar señales concretas sobre salud sexual y salud reproductiva, que es la principal demanda que han tenido desde su gremio en los últimos meses, lo que incluye acceder a los derechos que toda mujer embarazada y puérpera tiene en la actualidad, como es el postnatal, el cual hoy se discute su extensión mientras dure la emergencia, concluyó.
El Ingreso Familiar de Emergencia debe ser por sobre la línea de la pobreza y es una necesidad urgente señala Lautaro Carmona
Colectividades políticas de oposición formularon el llamado «Pliego Popular: Por la vida, contra el hambre y la cesantía». Las colectividades que lo conforman son Revolución Democrática, Convergencia Social, Federación Regionalista Verde Social, Partido Comunes, Partido Comunista, Partido Progresista, Fuerza Común, UNIR, Igualdad, Izquierda Libertaria, Unidad para el Cambio, el Partido Humanista y Victoria popular.
El grupo levantó una serie de propuestas que llevan como finalidad palear la grave crisis que afecta al país por la pandemia de covid-19. Además, entregarles sustento a las familias que se han visto perjudicadas por el confinamiento y la escasez de empleo y oportunidades.
Al respecto, el secretario general del PC, Lautaro Carmona, aclaró que, por ejemplo, están en contra de la bancarización de las medidas de apoyo a las Pequeñas, Medianas y Microempresas, así como toda lógica especulativa propia del modelo neoliberal.
Asimismo, Lautaro Carmona afirmó que hay una coincidencia respecto a que debe haber un ingreso familiar de emergencia situado por sobre la línea de la pobreza, a objeto de garantizar el cumplimiento de la cuarentena sin amenazar la subsistencia de las personas.
El secretario general del Partido Comunista añadió que el ingreso básico de emergencia pasa por un tema humanitario, considerando que ninguna familia es capaz de solventarse económicamente con menos de 450 mil pesos.
Entre las medidas principales, buscan implementar una renta básica de 460.000 pesos chilenos para un hogar de 4 personas, y dar autorización al retiro de un ingreso mínimo mensual proveniente de los fondos de pensiones.
Además, buscan crear un comité de emergencia alimentaria, para fijar los precios de productos de primera necesidad. También proponen crear líneas de crédito y subsidios para las PYME que se hayan visto afectadas por la pandemia y el confinamiento. Por último, buscan defender el proceso constituyente, que se tuvo que aplazar por la crisis sanitaria.
De #NoTenemosMinistra a #SeguimosSinMinistra Amplias reacciones tras renuncia y nombramiento en ministerio de la Mujer
Siguen las reacciones por la abrupta salida de Macarena Santelices desde el ministerio de la Mujer y Equidad de Género a tan solo 33 días de haber asumido ese cargo. Sin embargo diversas parlamentarias, activistas sociales, políticas y gremiales advirtieron que esta era una situación esperable, pues la ahora exautoridad de gobierno nunca había cumplido a cabalidad su labor en una cartera de gran importancia, sobre todo en eta época de crisis social.
Así lo expresó en primer término, la diputada del PPD, Loreto Carvajal, señalando que desde el primer contacto de la ministra Santelices con la comisión de Equidad de Género de la Cámara, demostró su desconocimiento y una ausencia de ruta en la tramitación de leyes fundamentales en favor de las mujeres.
La parlamentaria por Ñuble señaló que las aprensiones en contra de la saliente secretaria de Estado, fueron confirmadas , por lo que ahora cabe que el gobierno termine con las improvisaciones y le dé el valor que corresponde a las demandas de la mujer.
Para la encargada de género del partido Comunista, Claudia Pascual, especialmente durante este proceso de cuarentenas no han existido medidas efectivas de prevención y respaldo para las víctimas de violencia de género por parte de las autoridades y esto ha significado un costo político para el gobierno, que se refleja en la salida de, primero, Isabel Plà y luego Macarena Santelices .
La exministra de la Mujer y Equidad de Género sostuvo que el Ejecutivo se caracterizado por llegar muy tarde en la aplicación de protocolos que tienen un corte mediático, más que respuestas efectivas a la violencia de género.
En tanto, la diputada de Convergencia Social, Gael Yeomans, advirtió que lo ocurrido en este último cambio de gabinete, confirma el poco interés de Sebastián Piñera en el resolver las problemáticas de la mujer, situación que ya se evidenciaba con la ex ministra Isabel Plà , ausente 50 días en pleno estallido social.
Cristina Girardi, diputada PPD aseveró que la salida de la ahora exministra Santelices “se venía venir” pues jamás representó las demandas transversales de género.
La diputada Cristina Girardi enfatizó que la saliente ministra de la Mujer demostró en sólo 33 días no saber que en nuestro país existe aún un alto porcentaje de violencia machista en todos los estratos de nuestra sociedad.
Virginia Palma, presidenta de la ONG Acción Mujer y Madre, consideró increíble que frente una pandemia que ha causado estragos en nuestra sociedad, incluyendo por cierto a miles de mujeres, este gobierno siga jugando a las improvisaciones en carteras tan sensible como la de la Mujer y Equidad de Género.
La activista por la causa feminista afirmó que desde el término de la gestión de Claudia Pascual al mando del ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ninguna personera a cargo de esta cartera, ha sido capaz de desplegar políticas públicas efectivas en favor de las mujeres.
Del mismo modo, Katiuska Rojas, presidenta del Colegio Metropolitano de Matronas y Matrones, lamentó que hoy miles de mujeres deben salir a la calle a trabajar , exponiéndose día a día al contagio del Covid 19 , mientras existe un silencio cómplice de la institucionalidad llamada a defender sus derechos.
La dirigenta del gremio de la matronería , denunció abandono por parte del Ejecutivo de las necesidades básicas de las mujeres en este periodo de contingencia sanitaria, lo que se refleja en la nula preocupación de incorporar insumos de higiene femenina básicos en las canastas anunciadas .
La diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, dijo que el Ejecutivo se había “disparado a los pies”, anunciando a la ahora ex Ministra Santelices con las características que ella tiene, tanto familiar como su actuar permanentemente, así como sus contantes desatinos por los cuales debe renuncia.
Tanto las parlamentarias como las dirigentas sociales coincidieron en que si bien fue positiva la salida de Macarena Santelices como ministra de la Mujer y Equidad de Género, hay preocupación por el tinte que puede tener la gestión de Mónica Zalaquett a cargo de esta cartera, pues la ex diputada UDI ha sido una férrea detractora del aborto y rechazó en su oportunidad, la iniciativa de aprobar la ampliación del post natal femenino.
Economista Fernando Carmona: “Hay una evidente desconexión del sector privilegiado del país, entre ellos Juan Sutil, con la realidad de millones de chilenos”
El economista y encargado del Programa de Políticas Públicas de la Fundación Instituto Estudios Laborales (FIEL) ,Fernando Carmona, criticó la desconexión social de un sector privilegiado del país, entre los que destaca el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Sutil.
Esto, luego de que el empresario tachara como un “error” que la bancada comunista proponga un impuesto a las mayores riquezas del país, argumentando que esos dineros están siendo “trabajados” en el sistema.
En su diagnóstico, los dichos del titular de la CTC se enmarcan en la política del chorreo, la cual permite a los más ricos enriquecerse todavía más, bajo una lógica neoliberal que ha fracasado en el mundo.
Fernando Carmona desmintió que esta propuesta consista en un impuesto al ahorro como sostuvo el presidente de la CPC al asegurar que ya se está aportando al fisco a través de los impuestos que pagan las empresas.
Al respecto, el profesional señaló que Juan Sutil equivoca intencionalmente el argumento para dar a entender que el patrimonio de las empresas se verá afectado, cuando en realidad se trata de un impuesto a los patrimonios personales de los súper ricos.
El economista de FIEL explicó que el impuesto a la riqueza permitiría financiar una renta básica de emergencia situada por sobre la línea de la pobreza, a objeto de garantizar que las familias realicen una cuarentena efectiva de al menos tres meses.
Asimismo, Fernando Carmona se refirió al Foro de Economistas para el Desarrollo Justo y Sustentable, del cual es parte, y cuyo principal objetivo es derribar la idea de que el Estado no tiene recursos para profundizar medidas de apoyo económico en medio de la pandemia del Coronavirus.
El dirigente del Partido Comunista añadió que la principal divergencia de los expertos con el gobierno, radica en la austeridad de sus políticas sociales, pese a existir una capacidad fiscal de más de 15 mil millones de dólares.
Según detalló el economista, lo que hace dicho foro es estimar el esfuerzo que debiera hacer el gobierno para enfrentar la crisis a partir de los datos que entrega la economía chilena, y que hasta el momento ha sido mínimo en comparación a la capacidad real del Estado.
Por otro lado, Fernando Carmona pronosticó una recuperación muy lenta de la economía y con mucho costo social debido a políticas de Ejecutivo muy deterioradas frente a la contracción histórica del Imacec de abril equivalente al -14,1%.
Finalmente, el encargado del Programa de Políticas Públicas de FIEL, Fernando Carmona, advirtió que la pérdida de empleo masiva va a limitar la capacidad de reactivar la economía y salir de esta crisis, si el gobierno insiste en la misma estrategia que ha utilizado hasta ahora.