16:00 -Miércoles 15 Octubre 2025
20.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 943

Seleccionados Proceso de Rueda

0

El Entrenador de la Selección de Chile Masculina Adulta, Reinaldo Rueda, nominó a varios jugadores para prueba pensando en las próximas clasificatorias al futuro Mundial:

ARQUEROS

Gabriel Castellón (Huachipato)

Fernando De Paul (Universidad de Chile)

Zacarías López (La Serena)

 

ZAGUEROS

Yonathan Andía (Unión La Calera)

Diego Carrasco (Universidad de Chile)

Cristian Cuevas (Huachipato)

Sebastián Pereira (Everton)

Nicolás Ramírez (Huachipato)

Guillermo Soto (Palestino)

Ignacio Tapia (Huachipato)

Erick Wiemberg (Unión La Calera)

 

MEDIOCAMPISTAS

Tomás Alarcón (O’Higgins)

Pablo Aránguiz (Universidad de Chile)

Rodrigo Echeverría (Everton)

Juan Leiva (Unión La Calera)

Jimmy Martínez (Universidad de Chile)

Camilo Moya (Universidad de Chile)

Thomas Rodríguez (Unión La Calera)

Matías Sepúlveda (O’Higgins)

 

DELANTERO

Matías Cavalleri (Provincial Curicó Unido)

Juan Carlos Gaete (Cobresal)

Nicolás Guerra (Universidad de Chile)

Andrés Vilches (Unión La Calera)

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Función Vermú: “El cine en el ambiente cultural de la Unidad Popular”.

En Función Vermú Junto a Jose Parra y Richard Sandoval, se despliega la conversación sobre el arte y el cine de la Unidad Popular, abordando cómo en este proceso político único, confluyó una intenso quehacer artístico dando vida a nuevas corrientes de creación y de difusión.

Escucha Función Vermú, todos los viernes a las 17:15 hrs.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: “Mucha Experiencia: De carrete con Los Pericos”, este sábado 12 de septiembre en vivo.

Este sábado será una noche interactiva, de música en vivo, celebración y una oportunidad única para volver a reencontrarnos con Juanchi Baleirón, Chapa, Marcelo, Willie, Topo y Gastón, nuestros amigos que nos han hecho bailar, alegrarnos, encantarnos y emocionarnos por tantos años.

Las entradas tendrán una capacidad limitada. El valor único por ticket es de $6.000 y lo puedes comprar ingresando al link: www.homemusic.live

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: “Amplio apoyo internacional para médicos cubanos en el Nobel de la Paz”.

 

Comunidades y personalidades públicas e internacionales de distintos países han presentado durante estos últimos meses, su respaldo a la nominación de los médicos cubanos al Premio Nobel de la Paz 2021. En entrevista junto a Amaya Candia Neira, médica cirujano y octava generación de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM, conocemos detalles de esta cruzada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: “El incremento de las violaciones graves a los derechos humanos en Chile, durante los últimos meses”.

 

Desde el análisis de Lidia Casas, Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales UDP, y luego en la voz de Sofía Lanyon, Presidenta de Amnistía Internacional Chile, se abordan distintos factores institucionales, sociales y políticos que han desencadenado la violación sistemática por parte de la policía durante la revuelta social, y también, la profunda crisis sociosanitaria asociada a la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destacó vigencia del proyecto de la Unidad Popular que emerge de las grandes demandas históricas de la ciudadanía

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, recalcó el carácter anti imperialista del presidente Salvador Allende, quien siempre apeló a la democracia y la lucha popular, incluso en su último discurso previo al golpe de Estado.

A 47 años de ese fatídico episodio, el analista político destacó la vigencia del proyecto de la Unidad Popular, ya que emerge de las grandes demandas históricas de la ciudadanía y la izquierda revolucionaria.

 

El dirigente comunista repudió que Sebastián Piñera y exmandatarios de la Concertación intenten responsabilizar a todos los partidos políticos del golpe de Estado, cuando fue la derecha junto a sectores de la centro-izquierda, quienes además de propiciarlo, instalaron la política de consensos en Chile.

 

Juan Andrés Lagos ratificó que el presidente Allende se impuso en las elecciones presidenciales con una mayoría electoral muy superior a la de gobiernos posteriores, incluso comparando con estándares internacionales, siendo un ejemplo de representatividad popular.

 

En ese sentido, el analista recordó las últimas elecciones, previo al Golpe de Estado, donde la derecha y la Democracia Cristiana, se unieron mediante una alianza política que buscaba desestabilizar al gobierno de Salvador Allende en todos los planos.

 

Juan Andrés Lagos fue enfático en sostener que los procesos revolucionarios del presente se construyen a partir de luchas provenientes de otros ciclos de la historia, vinculando el programa de la Unidad Popular con la búsqueda de retomar la senda de trasformaciones estructurales iniciada en dicho periodo.

 

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, concluyó que es necesario tomar a la Unidad Popular como punto de referencia con miras al apruebo del plebiscito constitucional, pues un país verdaderamente democrático debe garantizar aquellos derechos fundamentales que Allende buscaba establecer mediante su propuesta de nueva Constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Red de Salas exhibe “Historia de mi nombre”, documental que radiografía nuestra historia a través de la sororidad

0
  • Estrenado internacionalmente en el Festival de Rotterdam, donde obtuvo una mención especial del jurado, el filme de Karin Cuyul puede ser visto online en la plataforma de la red de salas independientes de Chile.

“Historia de mi nombre”, ópera prima de la cineasta chilena Karin Cuyul, es el nuevo estreno de la plataforma online de Red de Salas, integrada por salas independientes de todo el país.

El filme debutó el año pasado en el importante Festival de Rotterdam, donde obtuvo la mención especial del jurado de Bright Future Competition, y, desde entonces, inició un largo recorrido por el mundo. Además, ganó el premio de la Crítica CAMIRA en el Festival Márgenes de España y recibió una mención honrosa en el Festival de Cine de La Serena.

La propia directora define su documental con el siguiente testimonio: “tras el incendio de mi casa, regreso a los lugares donde crecí para reconstruir mis recuerdos de infancia. En este viaje emerge el recuerdo de Karin Eitel, mujer detenida y torturada en dictadura a quien debo mi nombre. Una historia de la que nunca hablaron mis padres, me acerca a Karin ya no sólo por mi nombre. De fondo, el recuerdo de una infancia en un país que reconstruyó su democracia omitiendo su propia historia”.

Sororidad, empatía y trabajo colectivo

“El documental habla en realidad de la historia de Chile”, destaca Teresita Ugarte, Directora de la Red de Salas. “Lo hace a través de dos mujeres de diferentes generaciones, de un plebiscito a otro, que se encuentran por azar. Como Red de Salas nos es muy importante darle espacio a películas que reflexionan sobre nuestro contexto e inviten a practicar la sororidad, la empatía y el trabajo colectivo entregando una nueva esperanza para este nuevo Chile que se está construyendo”.

En el proceso de realización del documental, Cuyul fue tomando inspiración en otras disciplinas para potenciar su confesión en primer persona.  “Roberto Collío sonidista de la película, me comentó del trabajo de Italo Gallardo y su compañía La Laura Palmer, que hacían teatro documental autobiográfico, me puso en contacto con él y fue clave el trabajo que realizamos juntos, primero para investigar mi propia voz entender mis pausas y énfasis, la forma en que contaba los relatos”, contó la directora en una entrevista. “Adicionalmente a esto, también trabajé con Francisca Castillo en lograr un tono cotidiano para contar. El trabajo de ambos me sirvió mucho para entender, desde el teatro, cómo podía construir mi propio relato”.

Un rol importante en el documental tiene además la banda Prehistöricos. “Escuché primero ‘Invéntame un final` y luego encontré ´Borrémonos del mapa`. Apenas la escuché me di cuenta que esa tenía que ser la canción final, me puse a investigar un poco más del grupo, leí unas entrevistas y me decidí a contactar a Tomás, que es el vocalista y compositor. Le conté por mail en qué estaba y por qué quería esta canción, nos juntamos en un café cerca de su estudio y fue una conversación súper bonita. Yo llevaba harto tiempo encerrada en el montaje, y fue como una pausa para contarle la película que estaba por nacer. Accedió totalmente con la canción y luego concordamos otra reunión en su estudio para encontrar un par de canciones y sonidos que necesitaba para dos momentos de la película”, cuenta la documentalista.

Revisa el trailer a continuación:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

11 de septiembre: Un fecha de dolor inmenso pero también de memoria, justicia y futuro

En una nueva conmemoración del  11 de Septiembre, diversos actores políticos, gremiales, sociales y de los DD.HH. se refirieron a una fecha que representó para ellos el inicio de uno de los momentos más trágicos de nuestra historia, marcada  por una Dictadura que por 17 años fue sinónimo de tortura, asesinato y represión.

En primer término, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos Alicia Lira señaló que esta fecha  significa un inmenso dolor, pero también memoria, justicia y la necesidad permanente  de reivindicar el legado de la Unidad Popular.

 

Alicia Lira agregó que todos los 11 de Septiembre surgen  con más fuerza las imágenes y el recuerdo de aquellos mártires de la represión, quienes  hoy representan, el compromiso por seguir luchando por la verdad,  la reparación y el nunca más.

 

Por su parte, el vicepresidente del Magisterio, Jaime Gajardo, enfatizó que el golpe de Estado de 1973 ha heredado  al país un modelo económico y social que durante la revuelta de octubre y con mayor énfasis en la pandemia, ha demostrado su indolencia e ineficacia  para resolver  demandas sentidas por la población.

 

Jaime Gajardo reflexionó respecto a que las violaciones a los D.D.H.H iniciadas con la Dictadura, prosiguen actualmente, alentadas por un gobierno que promueve la criminalización y un  Estado policial, a propósito de lo que ocurre en la Araucanía.

 

Para el diputado socialista Fidel Espinoza el sentimiento principal que lo embarga este 11 de Septiembre es darse cuenta que algunos de aquellos que pensaron que sus crímenes estarían  sumidos en la impunidad, hoy cumplen condenas, muchas veces irrisorias,  por atentar gravemente contra los DD.HH.

 

El diputado Fidel Espinoza sostuvo que a partir del golpe Militar se aprobó una Constitución que ha priorizado  el egoísmo y el lucro en nuestra sociedad.

 

Desde el Centro de Desarrollo Social Amaranto, su presidente Cesar Espíndola añadió que el 11 de Septiembre de 1973 es un día negro para la historia de Chile , pues representó el quebrantamiento social y republicano que tenía el país, sometiéndolo a los intereses foráneos y la oligarquía.

 

El dirigente social lamentó que la Dictadura se haya empeñado  en romper la solidaridad y los sueños colectivos, especialmente de los sectores más vulnerables.

 

En la misma línea, todos los personeros señalaron que este 11 de Septiembre debe ser el  último que encuentre a Chile regido por la Carta Magna de Pinochet, y para ello es esencial que  la ciudadanía  se haga presente en las urnas el próximo 25 de octubre, para terminar así con uno de los principales escollos que han impedido avanzar hacia una nación más justa y plena, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo