13:00 -Jueves 15 Mayo 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 93

Huachipato Femenino ascendió a Primera

0

Mientras el equipo masculino de Huachipato aún debe luchar por mantenerse en Primera, el femenino consiguió el retorno a Honor el Domingo 13 de Octubre (2024) con nueva victoria. En la Ida de su Final de Ascenso había ganado 2×0 a Magallanes; y, en la Vuelta, volvió a vencer, esta vez 2×1 en Quinta Normal, donde la rama sambernardina es local frecuentemente.

.

Desde el primer momento se vio al cuadro sureño buscando ataques rápidos, con desbordes y remates de distancia, ganando disputas de balón en mediocampo. aunque Magallanes tuvo la primera gran ocasión de abrir el marcador y, con ello, la ilusión (debía ganar por tres goles para evitar definir en penales), con un centro bajo de la izqueirda que la colombiana Lucía Ledezma dio al segundo vertical, fue la visita quien se aventajó con remate cruzado de zurda de Darlin Charle en los 10 PT. Otra jugada con espacio, fue en un balón profundo para Viviana Torres que levantó sobre Carla Hormazábal para el dos-cero en los 25 PT.

.

Ledezma pudo descontar en una ocasión, en tanto Huachipato tenía mejor juego en todas las zonas del campo, situación esta que fue permanente en el Segundo Tiempo, cuando Magallanes tuvo el dominio y llegadas bastantes buenas, donde toda la defensa y la portera bloquearon cada intento y ocasión de gol. Halló el premio y justicia en los 39 ST con zurdazo frontal, alto, angulado, de Paullette Marcell para menguar la desventaja.

.

Unas 300 personas asistieron al Municipal Bernardo O’Higgins, donde, la mayoría, puede esperanzarse de pelear el tercer ascenso con Recoleta (que viene con un 3×2 y 0x2 con Santiago Wanderers, quien ganó el primer cupo) y unas 50 que apoyaban al elenco del acero, que jugará solo por el Título en campo neutral con las “valparadisinas”. (*Definitivamente, hay un Local y ese es el de la mejor prosición en la tabla de promedios: Wanderers y Magallanes).

.

ABAJO: SOFÍA CALBUCURA (HUACHIPATO), de grandes tapadas.

.

ABAJO: CONSTANZA FUENTES (HUACHIPATO), capitana que mostró solvencia en los dos puestos centrales.

.

ABAJO: AÍDA CASTILLO (HUACHIPATO), importante en el medio defensivo.

.

ABAJO: RENATA CORTEZ (MAGALLANES), renovó el mediocampo para buscar más opciones de remate.

.

.

Terminada la celebración en cancha y, mientras las jugadoras saludaban a sus seguidores y daban entrevistas, Constanza Toledo caminó de rodillas con los brazos abiertos, orando, los cien metros de la cancha por la sección poniente en señal de manda. El fútbol se toma en serio, como parte principal de la vida.

.

***EXSELECCIONADAS***

.

MAGALLANES

-SAVKA DÍAZ (1 Partido Amistoso Sub-20 en 2016) por Palestino.

-CATALINA MARTABIT (Torneo amistoso Sub-17 en 2015 – Partidos Amistoso Sub-17 en 2016 – Sudamericano Sub-17 en 2016) por Universidad Católica.

-BELÉN ORMEÑO (Sudamericano sub-20 en 2015) por Santiago Morning.

.

HUACHIPATO

-SOFÍA CALBUCURA (Juegos Suramericanos Sub-20 de 2022 – 1 Partidod Amistoso Sub-20 en 2022) por Huachipato.

-VIVIANA TORRES (Partidos Amistosos Adulta en 2021 – repite Partidos Amistosos Adulta en 2021, también) por Fernández Vial.

-DARLIN CHARLE (Torneo Amistoso Sub-17 en 2019) por Magallanes de Temuco.

-DANIELA ESCALONA (1 Partido amistoso Sub-20 en 2012) por Santiago Morning.

 

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Artistas en Estación Central entregan su apoyo al alcalde Felipe Muñoz y al concejal Pedro Tapia.

0

A dos semanas de las elecciones municipales, destacadas personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio nacional y local se reunieron en el histórico restaurante centralino “El 7” para entregar su apoyo al alcalde Felipe Muñoz y al concejal Pedro Tapia.

Destacados artistas locales y nacionales participaron del encuentro, como así también diversas agrupaciones artísticas y culturales, entre ellos, Irma Ruz, Francisco Villa, Camila La Chascona, Alma de Chile, Luces de Broadway, Cantores que Reflexionan. En la instancia también estuvo presente la ex Convencional Constituyente Karen Araya.

“Uno de nuestros principales compromisos para los próximos cuatro años es la inauguración de la Casa de las Culturas y las Artes de Estación Central”, sostuvo el concejal Pedro Tapia.

Además, agregó. “Junto al alcalde Felipe Muñoz, hemos avanzado en materia de cultura. El desafío que tenemos por delante es ampliar, fortalecer y recuperar la cultura popular de Estación Central y para eso son fundamentales los trabajadores de la cultura”.

La jornada estuvo marcada por la alta sintonía entre las diversas visiones de los trabajadores de las culturas, las artes y el patrimonio y las medidas a corto, mediano y largo plazo planteadas por Tapia y Muñoz. Entre ellas destacan, además de la construcción definitiva de Casa de las Culturas y las Artes, el financiamiento a las organizaciones culturales de la comuna mediante un fondo permanente que potencie los talentos centralinos, el diseño de la Política Comunal de Estación Central 2030 y el acceso a eventos masivos de calidad.

Alcalde Felipe Muñoz, quien va a la reelección por el municipio de Estación Central
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre las candidaturas comunistas municipales y regionales: “Somos una opción legitimada por la ciudadanía”

0

Quedando sólo algunos días para el cierre de campaña de las elecciones municipales y regionales 2024, el dirigente del Partido Comunista indicó que en el caso del oficialismo, esa fase en general ha ido de menos a más:

“Fue un acierto llevar una lista única más la DC. Nos dio una ventaja e impidió que la izquierda y el progresismo fragmentaran sus fuerzas o que dualizaran el discurso”.

“No fue tan efectiva en contrarrestar el fenómeno de candidatos independientes, pero se posicionó mejor que la derecha”, estimó Barraza, haciendo referencia a las propuestas vertidas en el plano de la política municipal con la demanda de derechos plenos, seguridad y otros, y con la idea de ejecutar un modelo de desarrollo desde el rol de las gobernaciones en el plano regional.

Así también en la dimensión más dura de la política, el progresismo y la izquierda ha ido de menos a más, precisó el dirigente del PC, “porque los casos de corrupción que se han conocido están localizados en la derecha y extrema derecha”, dijo respecto al acaso Audio-Hermosilla, sus múltiples aristas y respecto a otro conjunto de situaciones que se investigan. “Son casos de corrupción que han generado un clima de opinión pública altamente desfavorable para esas posiciones”, indicó.

“La derecha percibe el golpe y el desfonde en materia electoral y eso obliga a triplicar el esfuerzo de campaña en los próximos días”, precisó el dirigente comunista, así como estimó que las propuestas de la colectividad tienen una alta valoración ciudadana: “Son candidaturas competitivas que se hacen cargo de los problemas de la ciudadanía  proveyendo soluciones de corto, mediano y largo plazo. Somos una opción legitimada por la ciudadanía”.

Santiago

En relación al emblemático municipio liderado por la alcaldesa Irací Hassler quien compite por la reelección en el pacto oficialista Contigo Chile Mejor, Barraza indicó que los reportes de las encuestas son optimista acerca de la electividad de la jefa comunal: “Se ha dejado sentir positivamente lo hecho”, señaló:

“Todo es consecuencia y resultado de una política fiscal, preventiva y de calidad de vida que lidera la alcaldesa Irací Hassler. No hay que aflojar, hay que mantener tensa la campaña. Hemos recorrido toda la comuna y estamos recorriéndola  nuevamente. Entendemos la idea que las y los santiaguinos no quieren partir de  0 sino dar continuidad y eso le hace bien a la comunidad”.

18 de octubre

Acerca de una nueva conmemoración del estallido social subestimó aquellas fórmulas que buscan estigmatizar esa movilización y a las demandas sociales y populares que allí se expresaron.

“El estallido no se explica sino es a través de un fundamento de demandas sociales por mucho tiempo postergadas y abusos crónicos”, dijo apuntando al gobierno de Piñera y sus personeros que con su actuar y dichos, fueron gatillantes de las manifestaciones de descontento: “Pero de fondo es que la sociedad chilena venía experimentando de manera acumulativa una insatisfacción altamente justificada”, observó Barraza.

“En el presente las razones que fundamentan ese estallido siguen teniendo vigencia”, agregó: “Lo que existe es una profunda brecha entre elites y el pueblo, en desmedro de los derechos del pueblo de chile. Pretender estigmatizar el estallido como un hecho violento y no como demanda fundada, es claramente el interés de la derecha”, concluyó el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Octubre es EDUFEST 2024: desde Atacama a colegios de todo Chile gracias a Internet

0

-Educación interactiva con formato híbrido (presencial y vía web) con potente mensaje ambiental se realiza esta semana

Con cuatro espectáculos teatrales gratuitos y 40 talleres en aula para estudiantes de enseñanza básica, se desarrolla esta semana la cuarta versión del Festival EDUFEST 2024 en Atacama.

Convertido en el hito educativo y cultural más importante de la región y del país, que beneficiará a los alumnos de colegios públicos de la provincia del Huasco, contempla el miércoles 16 y jueves 17 de octubre jornadas de teatro presencial, que se exhiben en el Gimnasio del Club Deportivo Algarrobo de Vallenar, gracias al patrocinio del MINEDUC, el respaldo del Servicio Local de Educación del Huasco y el apoyo de la empresa privada, comprometida con la vinculación de su entorno comunitario, como es en este caso con la Compañía Minera del Pacífico (CMP).

Antonia Castillo, directora del Festival, se refirió a la vocación educativa del evento y a la capacidad del teatro para transmitir contenidos valóricos:

Por su parte, Javier Obanos, director ejecutivo del SLEP Huasco, valoró la trayectoria del festival que, desde la teletransmisión ha integrado las actividades presenciales sumando una gran participación de sus jóvenes espectadores:

La iniciativa originada en pandemia es materializada por la “Corporación Longitud 70”, integrada por jóvenes artistas, quienes debieron reinventarse y difundieron vía online el evento, logrando que trascendiera fronteras de la región y del país, enfocando sus temas en la sostenibilidad, el respeto al medioambiente y la integración de la comunidad como ejes centrales.

Superado el encierro pandémico, esta iniciativa se consolidó con una modalidad hibrida mediante público escolar presencial y a través de la señal streaming, alcanzando otras latitudes no solo del país sino también en el extranjero.

Así este EDUFEST 2024 se inaugura ante más de un centenar de colegios ya inscritos con la obra: “El Lobo de Corazón Verde”, de la Compañía Teatro Educativo, que permitirá a los estudiantes de ciclo básico reconocer la importancia de proteger el planeta y respetar la naturaleza. Es una representación diseñada para educar a la comunidad escolar en la responsabilidad ecológica de un modo interactivo y cautivador.

En similar sentido se orientan las otras funciones que incluyen a “Alicia en el País de los Desperdicios”, de la Compañía Elige Teatro; “Ciudad Basura” de la Compañía Semilla Teatro y la obra “Anís, la bruja feliz”, de la Compañía Eduarte.

EDUFEST no solo es un festival cultural; también es una iniciativa que vincula a la comunidad de Vallenar y del Valle del Huasco, robusteciendo la participación de colegios, docentes y familias en la promoción de valores ambientales. El formato híbrido que incluye la transmisión streaming, permite que esta experiencia sea compartida por estudiantes de todo Chile, desde sus colegios, fusionando la dimensión educativa y ambiental en este valorado Festival EDUFEST 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música imaginada: La antología de Horacio Salinas ya se puede encontrar en formato vinilo

0

Una edición de lujo, que contiene cinco álbumes en formato vinilo, reúne composiciones que el director de Inti-Illimani Histórico ha trabajado a lo largo de cinco décadas. 

Además de reeditar registros que estaban descatalogados, la recopilación incluye Suite Patagonia, obra inédita que fue grabada por la Orquesta de la Usach.

Cuando llegó la década de los 80, Horacio Salinas vivía el exilio en Roma, junto a Inti-Illimani, y buscó otros cauces creativos. En el primer año de la década, compuso música para la película Il mondo degli ultimi (1980), de Gian Butturini, y desde esas partituras luego brotarían dos clásicos del grupo: “El equipaje del destierro” y “Palimpsesto”, ambas con letra de Patricio Manns. En los años siguientes, aportó su música para Avskedet (1981), de la directora finlandesa Tuija-Maija Niskanen, y Die Kolonie (1985), del chileno Orlando Lübbert, así como para una versión italiana de Bodas de sangre (1983), bajo la dirección de Mariano Rigillo.

Parte de esa música llegó a escucharse en un cassette editado por el sello Alerce, en 1986, mientras que Salinas continuó trabajando en paralelo a Inti-Illimani. En los años 90, hizo música para el recordado programa Al sur del mundo, por ejemplo, y cuando dejó el grupo grabó Remos en el agua (2003), un disco solista basado en poemas de autores como Jorge Teillier y Nicolás Guillén.

Difundidas en su momento, la mayoría de esas publicaciones fueron relegadas por el paso del tiempo y hoy es muy difícil encontrarlas en sus formatos originales. Por eso, el sello discográfico Aula Records las reunió en Música imaginada, una antología que desde el año pasado estaba disponible en CD y formato digital, pero ahora tiene una edición de lujo: una caja con cinco vinilos de doce pulgadas, con arte encargado al artista Pablo Echaurren, hijo del pintor Roberto Matta, y un librillo con detalles de las grabaciones y fotografías inéditas.

Específicamente, la edición en vinilo de Música imaginada contiene dos volúmenes con obras para teatro, cine y televisión, compuestas entre Europa y Chile, desde 1980 a 1997. El tercer volumen es una reedición de Remos en el agua, la primera en vinilo para un álbum que congregó a intérpretes que luego serían parte de Inti-Illimani Histórico, como Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso, y a próceres fallecidos en años recientes, como el trompetista Cristián Cuturrufo y el trombonista Héctor “Parquímetro” Briceño.

Los dos últimos discos están reservados para piezas que hasta ahora habían permanecido inéditas: Río, creada en 2006, para una obra de videodanza de la coreógrafa Mariela Cerda; y Suite Patagonia (2023), una obra grabada por la Orquesta Usach, en el Teatro Aula Magna, junto a miembros de Inti-Illimani Histórico.

“Para mí, esta antología es como un baúl de recuerdos, de músicas entrañables, que he hecho en momentos a veces difíciles y han encontrado una sensibilidad en este espacio de la Usach, que agradezco muchísimo”, dice el compositor y guitarrista.

“Giuseppe Ungaretti, un poeta italiano, decía que lo importante es que los poemas contengan un secreto. Yo creo lo mismo sobre la música, que contiene un secreto, y esto me habla de un secreto que ha sido entendido por otras personas. Es muy satisfactorio, porque creo que así se cumple con el sentido de utilidad pública del arte, de mostrarnos otro aspecto de la realidad, esta fantasía que nos libera un poco de la vida dura y a veces tremendamente racional en la que tenemos que ir caminando. El arte pasa a ser un refugio”, reflexiona.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Amnistía Internacional lanza libro educativo para mantener viva la memoria de las grandes movilizaciones y demandas octubre de 2019

0

En octubre de 2019 millones de personas salieron a las calles a exigir dignidad. Amnistía Internacional estuvo presente desde el primer momento y durante estos cinco años ha aportado con diversos informes y materiales educativos al respecto. Todo este proceso que llevó a cabo Amnistía Internacional junto a las víctimas, familiares, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto, hoy se presenta a través de un libro educativo titulado: Trama la calle estalla. Ecos y trazos del estallido social e ilustrado por el artista nacional, Miguel Ángel ‘Kastro’, muralista y pintor. 

El libro está especialmente destinado a jóvenes y personas educadoras del ámbito formal y no formal, cuenta con doce ilustraciones únicas que acompañan cada capítulo. Invita a interiorizarse en la relevancia de temas como: violencia policial, criminalización de la protesta social, responsabilidad del mando en las violaciones a los derechos humanos y medidas de verdad, justicia, reparación integral y no repetición. Además, contiene actividades educativas para realizar en la sala de clases o en la plaza.

La mejor manera de que hechos tan atroces como los ocurridos tras el estallido social a manos de las fuerzas policiales no se vuelvan a repetir es visibilizando lo sucedido y educando en derechos humanos a las nuevas generaciones. Este libro reúne en apenas unas páginas lo ocurrido en estos cinco años, haciendo preguntas muy necesarias y dando herramientas para responderlas”, declara Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

Realizar esta colaboración con Amnistía Internacional ha significado una posibilidad de seguir mirando, cada vez más en perspectiva, este proceso histórico que significó el estallido social, entendiendo que las demandas de las personas que allí se instalaron no han sido escuchadas ni mucho menos resueltas. Me surgen varias preguntas, por ejemplo, ¿cómo podemos hacer valer nuestros derechos cuando la institucionalidad no da la talla para responder a las demandas de la ciudadanía? Debemos tratar de buscar respuestas pronto”, menciona Miguel Ángel Kastro. 

El libro educativo se presentó el jueves 10 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile. En el conversatorio participaron la artista Flor de Rap; el muralista, pintor e ilustrador, Miguel Angel Kastro; la documentalista y defensora de derechos humanos Nicole Kramm y la presidenta de Amnistía Internacional Chile, Bernardita Book.

El libro Trama la calle estalla. Ecos y trazos del estallido social  se encontrará disponible para descarga en la web de Amnistía Internacional (www.amnistia.cl). 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Una concejalía en terreno y abierta: Mauricio Aguilar va por la reelección en Peñalolén

0

El concejal comunista, que busca su continuidad en un segundo periodo, detalló el momento que viven las fuerzas del progresismo en esa comuna de cara a las elecciones municipales y regionales que se realizarán el 26 y 27 de octubre.

“La comuna de hace unos 20 años atrás, estaba en manos de la derecha con un gobierno clientelar y donde las organizaciones sociales eran pasadas a llevar”, describió el candidato respecto a la política territorial que imperaba en Peñalolén, previo a la administración de Claudio Orrego y posteriormente de Carolina Leitao, hoy ambos independientes y ex-DC.

A través de la unidad, señaló, se logró arebatar ese gobierno y hoy se vislumbra un proyecto orientado más hacia la izquierda encabezado por el candidato a alcalde Miguel Concha (FA), el cual busca ser un aporte a la tarea territorial con alternancia y gobernanza.

En el programa de Concha, dice Aguilar, se contemplan 100 ideas concretas sobre temas cruciales como seguridad, género, vivienda, adultos mayores, entre otras más. Así también, comentó que un método del candidato a alcalde ha sido recoger el sentir de las y los vecinos de Peñalolén haciendo recorridos nocturnos por las calles de la comuna.

Otro tema clave -señaló el candidato a concejal- es el plano regulador donde los vecinos de la comuna no quieren que se instalen edificios en altura.

Para avanzar en eso, la concejalía de Peñalolén emprendió un paso previo consultivo a la etapa de la imagen objetivo. La iniciativa tuvo una baja participación, sin embargo, pudieron aprobar un documento preliminar de debate, relata Aguilar.

Otro tema transversal es la seguridad para lo cual piensan fomentar la participación de los vecinos y de sus organizaciones. También lo es la transparencia, área necesaria de abordar desde el rol fiscalizador que deben cumplir los concejales, pero desde una perspectiva que vaya más allá de lo formal, indicó el candidato, es decir una concejalía en terreno y abierta.

A su vez, Mauricio Aguilar valoró la candidatura de Esteban Chávez como CORE: “Necesitamos consejeros regionales que sean del territorio”, dijo, destacando también la competencia de Claudio Orrego quien disputa su reelección como gobernador de la Región Metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo