21:52 -Lunes 14 Julio 2025
10.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 923

Marcos Barraza: “Ministro del Interior hace amenazas indebidas al pueblo de Chile por retiro de fondos previsionales”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, señaló que el secretario del Interior, Gonzalo Blumel, hace una agresión indebida a los chilenos cuando advierte que la posible aprobación del retiro de fondos de AFP puede significar un gasto fiscal que el gobierno no podrá asumir.

Al mismo tiempo, el dirigente del Partido Comunista repudió que Blumel amenace con no poder financiar el denominado “Acuerdo Nacional de Emergencia” en caso de aprobarse este proyecto de ley, tratándose de 12 mil millones de dólares que ya fueron comprometidos, y que por lo demás, añadió Barraza, siguen siendo insuficientes.

 

En ese sentido, Marcos Barraza aclaró que el ministro Blumel no conoce la realidad nacional, pues en sus advertencias omite que el retiro del 10% no impacta las futuras pensiones, aparte de ser una propuesta respaldada por el 83% de la población.

 

El exsecretario de Estado acusó al ministro de economía, Lucas Palacios, de hacer una afirmación dogmática al decir que el proyecto de retiro de fondos es equivalente a empobrecer a las personas, porque convertiría a Chile en un país bananero y desigual.

A juicio de Barraza, la mirada de Palacios proviene del “neoliberalismo trasnochado” que el gobierno ha venido planteando desde el inicio de la pandemia.

 

Asimismo, el dirigente PC, consideró graves las declaraciones provenientes del gran empresariado, quienes alertaron sobre los supuestos efectos negativos que un proyecto como el de retiro de fondos podría traer al mercado de capitales local, poniendo en riesgo, según ellos, la estabilidad democrática de Chile.

En relación a estas advertencias, Barraza afirmó que son palabras obscenas y desvergonzadas, pues nuevamente los súper ricos están defendiendo su negocio, a costa de desatender los intereses de los trabajadores

 

Marcos Barraza dijo que el proyecto de retiro de fondos de AFP responde a un clamor popular, y en consecuencia, es el momento oportuno para que los partidos de oposición exijan la erradicación del sistema de capitalización individual.

 

El exministro Barraza concluyó que el retiro del 10% abre la posibilidad de ir desde ya construyendo un modelo previsional que esté basado en la seguridad social, y que incluya un componente solidario inter e intra-generacional, para así poder entregar pensiones dignas a la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno ha sido cómplice de la improvisación en sus estrategias sanitarias, ocultando información fundamental  sobre esta pandemia a la comunidad científica al país y la propia OMS señala Karen Palma

La Controlaría General de la República instruyó un sumario administrativo con el fin de encontrar responsabilidades, tras detectar “inconsistencias” en las cifras proporcionadas sobre los contagios de covid-19 en el país, por el sistema EPIVIGILA, utilizado por el Ministerio de Salud. En detalle, el texto señala que se constató que la información contenida en la plataforma al día 8 de junio “no contempló todos los casos de covid-19, pues no se ingresaron todos los derivados de laboratorios”, lo que  impide un control efectivo de los contagiados y sus contactos estrechos, por los mecanismos e instituciones habilitadas para aquello.

Consultada al respecto, la encargada de la Secretaria de Salud de la CUT, Karen Palma, sostuvo que las dudas del ente contralor son razonables, pues estamos ante un gobierno que ha sido cómplice de la improvisación en sus estrategias sanitarias, ocultando información fundamental  sobre esta pandemia a la comunidad científica y a la propia OMS.

 

La dirigenta de la Salud publica también se refirió a los planes de desconfinamiento iniciados por el Ejecutivo, señalando que esto corresponde a una nueva estrategia por privilegiar la economía por sobre la vida de las personas, que de no planificarse correctamente, podría significar  un fuerte rebrote del virus.

 

Karen Palma insistió que hoy la condiciones sociales y de transporte hacen inviable esta nueva normalidad que propone el gobierno, pues vuelve a forzar a la mayoría de la población en la disyuntiva de salir a las calles o proteger su salud .

 

Finalmente la encargada de la Secretaria de Salud “Salvador Allende “ de la Central Unitaria de Trabajadores Karen Palma no descartó , en conjunto con los demás gremios, evaluar una posible querella criminal contra Sebastián Piñera y quienes resulten responsables , por las malas decisiones y la conducta negligente que le costó la vida a múltiples funcionarios de la Salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza: “Amenazas vienen a ratificar conducta permanente del gobierno hacia las organizaciones del país, utilizando todos los mecanismos posibles para imponer sus ideas por sobre el diálogo social”

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se comunicó con el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, José Pérez Debelli, a fin de informarle que se suspendía todo diálogo con la Confederación, y que se congelaban las propuestas efectuadas en la reunión del 26 de junio, encuentro en el que participó el Directorio Nacional de la ANEF con el ministro y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.

En la ocasión, ambos personeros de gobierno comprometieron instalar un espacio bipartito de trabajo y coordinación que permitiera un diálogo, por una parte, respecto al tema sanitario, sobre condiciones de retorno al trabajo presencial de los funcionarios/as públicos/as y de los protocolos de protección de la vida y salud de los mismos y, por otra parte, respecto al presupuesto fiscal denominado “Presupuesto Base Cero Ajustado”, concepto rechazado por esta Confederación.

Según relataron desde la ANEF, el tono de la conversación del ministro Ignacio Briones con José Pérez, con veladas amenazas respecto de los intereses generales y sectoriales de los trabajadores y trabajadoras del sector público, anunciando que solo se mantendrían los canales formales de encuentro, como la Mesa del Sector Público. Todo esto, debido a la querella presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en conjunto con la ANEF y la FEDEPRUS, en contra del presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich Mux, y del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Al respecto, el dirigente de la ANEF, Carlos Insunza, afirmó que estas amenazas vienen a ratificar la conducta permanente que ha tenido el gobierno hacia las organizaciones del país, utilizando todos los mecanismos posibles para imponer sus ideas por sobre el diálogo social.

 

Carlos Insunza aseguró que el gobierno busca minimizar la acción del Estado, desde el ámbito de la función pública, lejos de resguardar la salud y la vida de los trabajadores en tiempos de pandemia.

 

El dirigente de la ANEF añadió que el ejecutivo ha implementado una lógica de manejo de información de espalda a la ciudadanía, pues se desconocen las proyecciones fiscales para 2021, así como el uso que están teniendo los recursos públicos a la fecha.

 

Asimismo, Carlos Insunza señaló que el gobierno sigue empeñado en descargar los costos de la crisis sobre los hombros de los trabajadores con tal de proteger los intereses del gran empresariado.  

 

Finalmente, el dirigente de la ANEF dijo que las amenazas del ministro de Hacienda deben constituir una alerta para el mundo social y sindical, a objeto de que éstos sean capaces de articular un trabajo conjunto que confronte la arremetida del Ejecutivo.

 

La ANEF ratificó que mantiene la disposición a un diálogo responsable y con propuestas, pero también la firme convicción del deber de movilizarse para defender el rol del Estado, su función estratégica, la defensa de los derechos de los/as funcionarios públicos. También, asumimos un sindicalismo socio político que busca generar y protagonizar las transformaciones necesarias hacia “una sociedad con crecientes niveles de libertad, democracia y justicia social, aportando a la construcción de un Estado de derecho, social y democrático, al servicio de las mayorías del país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Guillier: “Golpe de Estado y esta pandemia han sido las peores tragedias para Chile en las últimas décadas”

El senador por Antofagasta y excandidato presidencial, Alejandro Guillier, afirmó que el incremento de la pobreza y el hambre en Chile responden al mal diagnóstico que hizo Sebastián Piñera de la crisis, tanto a nivel de proyecciones como de respuestas, una vez expandido el Coronavirus de manera descontrolada.

En ese sentido, el parlamentario repudió que voces de la derecha como el senador Andrés Allamand, sostenga que con el retiro de fondos de AFP se le estaría regalando dinero a gente que no lo necesita.

Esto, añadió Guillier, considerando que Allamand y la gran mayoría de su sector político, no son conscientes del nivel de pobreza y miseria que existe en las regiones.

 

Alejandro Guillier advirtió que si el gobierno no impulsa medidas sólidas para ir en ayuda de las PYMES, clase media y sectores vulnerables, la concentración de la riqueza a costa de un mayor sobre endeudamiento de las familias va a desatar un nuevo estallido social.

 

El senador afirmó que el progresismo enfrenta el gran desafío de levantar una propuesta alternativa a la del gobierno, a partir de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

 

Alejandro Guillier aclaró que no es posible levantar dichas transformaciones sin el aporte de los movimientos sociales, los pueblos originarios y el mundo independiente, en el marco del plebiscito constitucional.

 

El congresista apuntó a la necesidad de romper con la lógica de los consensos entre partidos, a objeto de re-legitimar la acción política mediante el trabajo en terreno y la participación ciudadana.

 

El senador Guillier emplazó a la oposición a entender la magnitud del cambio que se requiere para avanzar hacia reformas tan sentidas por la ciudadanía como un nuevo modelo previsional basado en la seguridad social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guillermo Teillier aborda el pleno del Comité Central y los desafíos del PC

Por vía telemática, trabajo en grupos y una alta participación, este sábado 11 de julio se desarrolló un nuevo pleno del Comité Central del Partido Comunista donde se abordó en extenso, entre otras materias, el actual momento político, social, económico y sanitario.

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió a las temáticas abordadas en el XVI Pleno del Comité Central de su colectividad, donde se estableció dar relevancia al contexto de crisis social, económica y sanitaria que golpea al país con una mirada puesta en el plebiscito por nueva Constitución de octubre.

El congresista detalló que analizaron el inminente retorno a la normalidad, a partir de las distintas formas de lucha expresadas por la población para palear los efectos de la pandemia.

 

Guillermo Teillier informó que en el pleno también destacaron la acción social como un factor clave para terminar con el modelo neoliberal en Chile, a propósito de la presión ejercida por la ciudadanía para que el Congreso aprobara el retiro del 10% de fondos de AFP.

 

Asimismo, el timonel del PC aclaró que sin el plebiscito constitucional es muy difícil tener un nuevo modelo de desarrollo, y en consecuencia, se requiere garantizar el desarrollo de dicho proceso.

 

Respecto a los procesos electorales venideros, Guillermo Teillier ratificó que van a ir en lista de concejales como bloque “Unidad Para el Cambio”, sin descartar acuerdos electorales con otros partidos de la convergencia Chile Digno.

 

Finalmente, el diputado Teillier afirmó que no se cierran a conversar con otros conglomerados, con miras a las elecciones de alcaldes y gobernadores, siempre y cuando haya acuerdo en torno a ciertos objetivos comunes en relación al proceso constitucional.

La importancia del plebiscito Constitucional

Si no somos capaces de establecer una nueva Constitución, se discutió en el pleno, será muy difícil avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo y hacia un Chile garante de derechos.

En ese sentido, el pleno discutió sobre el gran rol que debe jugar la colectividad en el plebiscito por nueva Constitución, exigiendo en primer término que estén las medidas adecuadas para que la gente vaya a votar en octubre.

Sobre ese tema, el diputado y presidente del PC, Guillermo Teillier, aclaró que la derecha prefiere saltarse el plebiscito y así evitar la estrepitosa derrota que se vaticina para ellos si se lleva adelante el plebiscito.

 

Guillermo Teillier fue enfático en cuestionar que senadores de derecha como Andrés Allamand, se muestren en contra del plebiscito de octubre, pese a haber sido parte de un acuerdo por nueva Constitución.

 

Asimismo, el timonel del PC advirtió que el sistema de convención constitucional posee varias trampas a la hora de tratar de instalar mayorías democráticas en el país.

 

El diputado Teillier dijo que debe haber un vuelco en las preferencias del electorado, ya que las actuales correlaciones de fuerza del Parlamento no alcanzan para conseguir los dos tercios requeridos para la aprobación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ANEF condena prepotencia e intento de amedrentamiento del ministro de Hacienda

El día 10 julio 2020, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se comunicó con el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, a fin de informarle que se suspendía todo diálogo con la Confederación, y que se congelaban las propuestas efectuadas en la reunión del 26 de junio, encuentro en el que participó el Directorio Nacional de la ANEF con el ministro y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno. En la ocasión, ambos personeros de gobierno comprometieron instalar un espacio bipartito de trabajo y coordinación que permitiera un diálogo, por una parte, respecto al tema sanitario, sobre condiciones de retorno al trabajo presencial de los funcionarios/as públicos/as y de los protocolos de protección de la vida y salud de los mismos y, por otra parte, respecto al presupuesto fiscal denominado “Presupuesto Base Cero Ajustado”, concepto rechazado por esta Confederación.

El tono de la conversación del ministro Ignacio Briones con nuestro presidente fue áspero e irreverente en relación con la mayor Confederación del país, con veladas amenazas respecto de los intereses generales y sectoriales de los trabajadores y trabajadoras del sector público, anunciando que solo se mantendrían los canales formales de encuentro, como la Mesa del Sector Público. Todo esto, debido a la querella presentada por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en conjunto con la ANEF y la FEDEPRUS, en contra del presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique, el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich Mux, y del subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Manteniendo la coherencia de nuestra posición pública, el presidente nacional de la ANEF rechazó la forma y el contenido del mensaje sobre un corte unilateral e intempestivo  de las comunicaciones del gobierno con la ANEF, señalando que se trataba de una verdadera “vendetta” contra nuestra Confederación, además de recordarle que, hasta la fecha, no hay ningún diálogo social resolutivo, solo la imposición gubernamental de Oficios Circulares inconsultos, en materias de extrema gravedad; estableciendo ajustes presupuestarios a los Servicios Públicos que colocan en riesgo las posibilidades del Estado en el desarrollo de las políticas públicas, afectando programas sociales que requieren los/as chilenos, además de exponer a los funcionarios/as públicos/as a un retorno a las funciones presenciales en los peores momentos de la pandemia, arriesgando la vida y la salud de miles de ciudadanos/as con mensajes confusos, erráticos y criminales, que no sólo afectan a los/as trabajadores, también a la población que padece hambre y se muere por el contagio de esta pandemia.

Con fecha 11 julio 2020, se reunió el Directorio nacional ampliado de la ANEF, su máxima representación sindical, repudiando la actitud del ministro de Hacienda y concordó que tiene que centrarse en respetar la relación de contraparte con la Confederación, asumiendo los desafíos que implica un trabajo urgente en el ámbito Sanitario y en materia de Ajuste Fiscal, además de otras materias vinculadas a los procesos de la gestión de los Servicios y los/as funcionarios/as públicos.

La ANEF mantiene la disposición a un diálogo responsable y con propuestas, pero también la firme convicción del deber de movilizarse para defender el rol del Estado, su función estratégica, la defensa de los derechos de los/as funcionarios públicos. También, asumimos un sindicalismo socio político que busca generar y protagonizar las transformaciones necesarias hacia “una sociedad con crecientes niveles de libertad, democracia y justicia social, aportando a la construcción de un Estado de derecho, social y democrático, al servicio de las mayorías del país”.

Son los Tribunales de Justicia que analizarán la querella presentada por la Comisión Chilena de los Derechos Humanos, la ANEF y la FEDEPRUS, no un ministro de Estado, cuyo deber es mantener un canal expedito de comunicación con las organizaciones sindicales y sociales y la ciudadanía en general.

DIRECTORIO NACIONAL ANEF

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aprobadas indicaciones en Comisión de Constitución y pasa a Sala nuevamente. Diputado Gutiérrez llama a estar alertas para la votación

Luego de la aprobación por parte de los diputados de la reforma constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, instancia en que fueron clave los votos de 13 parlamentarios de Chile Vamos, el proyecto continuó su tramitación en la Comisión de Constitución de la Cámara, donde este jueves fue despachado en particular.

La instancia revisó las indicaciones, e introdujo algunas variaciones, como en el nombre del proyecto, para adecuarlo al contenido del mismo, agregando el carácter de “excepcional” de la medida. También se zanjó que los retiros no constituirán renta ni estarán sujetos al cobro de comisiones (indicación aprobada por 7 votos a favor, 4 en contra y una abstención), y además se determinó que el retiro “no será incompatible con otros beneficios estatales” desplegados durante esta pandemia

El diputado e integrante de la comisión de Constitución, Hugo Gutiérrez, valoró que quedara establecido que este retiro no constituye renta, y por tanto, las AFP no podrán cobrarle comisiones a quienes ejerzan el derecho a retiro de sus fondos.

Asimismo, Hugo Gutiérrez explicó que el retiro de fondos no será incompatible con otros beneficios del Estado, debido a que aún no se legalizan los préstamos blandos para la clase media, anunciados por el gobierno.

En ese sentido, el diputado comunista aclaró que el ejecutivo todavía no ha enviado ningún proyecto de ley al Congreso en relación al denominado Plan de Protección a la Clase Media.

Por otro lado, Hugo Gutiérrez acusó al senador Andrés Allamand de actuar como vocero de las AFP al estar evaluando fórmulas para impedir que este proyecto de ley prospere, tales como un veto o elevar el quórum de aprobación.

Finalmente, el integrante de la comisión de Constitución, alertó sobre una intensificación del conflicto social, considerando que el rechazo a la gestión de Sebastián Piñera es aún mayor que previo al estallido.

El diputado Gutiérrez concluyó que una vez superada la crisis sanitaria, las movilizaciones sociales irán en aumento, debido a la deslegitimidad del gobierno en su arremetida contra proyectos de ley que hacen sentido a la ciudadanía en medio de la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo