07:29 -Sábado 12 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 912

Tierra Colorada: Coordinadora 8M explica el trámite fácil para la retención por deuda alimenticia del 10% de pensiones.

En conversación con la abogada laborista y vocera de la Coordinadora 8M, Karina Nohales, conocemos los detalles para efectuar el Trámite Fácil habilitado por la www.oficinajudicialvirtual.pjud.cl, junto con ahondar en la violencia económica patriarcal que se puede ver reflejada en el 60% de padres que no pagan la pensión de alimentos.

Escucha Tierra Colorada, todos los lunes a las 17:15 hrs. en wwww.radionuevomundo.cl con la conducción de Richard Sandoval.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Nuevo ministro del Interior y Seguridad Pública simboliza lo más despreciable de la Dictadura en Chile

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que el nuevo ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, simboliza lo más despreciable de la Dictadura en Chile, por haber forjado su carrera política sobre la base de reivindicar abiertamente el terrorismo de Estado y su compromiso con la continuidad del modelo neoliberal.

En su diagnóstico, la designación de Víctor Pérez a cargo de un ministerio tan estratégico como interior, viene a ratificar la lucha del gobierno por alcanzar un mayor nivel de rechazo en el plebiscito del 25 de octubre.

 

Lautaro Carmona emplazó al mundo progresista a fiscalizar el actuar de los nuevos ministros de Estado con miras al plebiscito de octubre próximo, por tratarse de jefaturas muy proclives a resolver la diferencia mediante la represión brutal de las Fuerzas Policiales contra civiles desarmados.

 

El secretario general del PC remarcó que Víctor Pérez se ajusta a la arremetida que encabeza Sebastián Piñera, pues se trata de un recurso humano proveniente de la ultra derecha, y en consecuencia, más cuadrado con la posición de defensa al modelo económico heredado de la Dictadura.

 

Lautaro Carmona aseveró que la operación política del mandatario va mucho más allá de cálculos electorales con miras a disputar una próxima candidatura presidencial de derecha, pues lo que está en juego es la institucionalidad pinochetista que históricamente los ha favorecido.

 

Finalmente, Carmona dijo que lo que está en debate se va a simbolizar en el plebiscito de octubre, abriendo paso a que se instale un sistema democrático con acento en la participación ciudadana y justicia social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT realizó seminario virtual denominado “desconfinamiento: Próximo desafío de la salud en Chile”

La Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores realizó un seminario virtual denominado “desconfinamiento: Próximo desafío de la salud en Chile”, en el cual participaron distintas autoridades y dirigentes, tanto gremiales, como sociales, para abordar desde una perspectiva conjunta, la crisis sanitaria, económica,  y de empleabilidad que golpea a Chile.

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, abrió el debate con una reflexión política sobre la incapacidad del gobierno para combatir los efectos de la pandemia, paralelamente a la puesta en marcha un nuevo plan de desconfinamiento que no entrega garantías de que la propagación del virus esté controlada.

 

Bárbara Figueroa, emplazó al mundo progresista a resguardar que el costo de la crisis no lo paguen los trabajadores, ni los sectores más vulnerables, en el marco del Plan Paso a Paso, que a su juicio, amerita estar muy alerta.

 

En tanto, la diputada Marcela Hernando, integrante de la comisión de salud de la Cámara, hizo un llamado a no perder de vista el foco político, en función de avanzar hacia una nueva Constitución que consagre derechos sociales, fuertemente vulnerados durante la crisis actual.

 

Asimismo, la diputada Hernando apuntó a la urgencia de reactivar el rol planificador del Estado, como base para construir un nuevo modelo de desarrollo, desde una mirada colectiva de futuro, y que permita enfrentar de mejor manera este tipo de contingencias.

 

A su vez, el alcalde de La Granja y expresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Felipe Delpin, aclaró que el ex ministro de salud, Jaime Mañalich, nunca les entregó directrices de cómo enfrentar la pandemia, por lo que cada municipio tuvo que generar sus propias acciones y con los recursos disponibles en cada comuna.

 

Felipe Delpin dijo que el gobierno no incorporó a las municipalidades en su estrategia sanitaria hasta que esta última fracaso, y entonces se vio obligado a incorporarlos desde el nivel central para buscar soluciones a la propagación masiva del virus.

 

Karen Palma, encargada de la secretaría de salud de la CUT, criticó la unilateralidad con que ha actuado el gobierno durante la pandemia, sin promover espacios de diálogo con los actores incumbentes.

 

Karen Palma añadió que este periodo también ha estado marcado por una profunda desconfianza, respecto a las cifras oficiales de contagios y decesos; pero al mismo tiempo, por una precarización laboral muy fuerte en el sector público de salud.

 

Los participantes se declararon en alerta frente al Plan Paso a Paso y las implicancias que este pueda tener a nivel sanitario y económico, considerando que todas las decisiones se han tomado desde el nivel central, y sin incluir la opinión de los gremios de salud, ni de otros actores incumbentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fenasenf: “Desconfinamiento en Chile no consideró criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud a partir de los indicadores de reproducción y positividad del virus”

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, FENASENF, que representa a más de 6.000 enfermeros de los hospitales públicos del país y que se encuentran dando atención a todos los usuarios en esta pandemia, hizo llegar sus inquietudes y sugerencias mediante una carta dirigida al ministro de salud, Enrique Paris, respecto al programa “Paso a Paso” que da cuenta del proceso de desconfinamiento del país.

A su parecer, es un programa que responde a indicaciones dadas por las autoridades a nivel central, sin considerar las distintas realidades que se viven en las regiones, ni la opinión de actores sociales y sanitarios locales.

Desde el punto de vista metodológico, añaden, el poder determinar el avance o retroceso entre las fases, se establece que debe realizarse a través de indicadores epidemiológicos, cuyos criterios deben ser muy rigurosos, progresivos y controlados para un avance efectivo y con un riesgo mínimo de retroceso.

El presidente de Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, José Luis Espinoza, afirmó que el desconfinamiento en Chile no consideró los criterios recomendados por la Organización Mundial de la Salud, a partir de los indicadores de reproducción y positividad del virus.

 

Asimismo, José Luis Espinoza aclaró que el sistema de salud pública no cuenta con la capacidad de hacer seguimiento, testeo y aislamiento, a contactos y casos positivos.

 

En cuanto a las condiciones que deben estar presentes para avanzar hacia el desconfinamiento, el presidente de FENACENF dijo que es necesario bajar la incidencia de la atención de pacientes en los hospitales, a objeto de poder abarcar las otras atenciones.

 

Como enfermeras y enfermeros de Chile, expresaron su preocupación frente al riesgo de que el triunfalismo del gobierno ponga en peligro la salud y vida de las personas, por lo que se mostraron a la espera de que éstas sugerencias sean tomadas en cuenta, para así contar con condiciones seguras, en esta nueva forma de vida a causa de la COVID19.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: El Calle Latina sorprende con remix de “Enamorado”.

El destacado cantante urbano nacional hizo una nueva versión del tema más exitoso de su carrera, está vez junto al puertorriqueño integrante del dúo RKM & Ken-Y.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Carlos Cleaver lanza lyric video de su primer single como solista.

El destacado cantante nacional, Carlos Cleaver, acaba de lanzar a través de YouTube el lyric video de su primer single como solista llamado “Se tendrán que esconder”, el que será parte del disco New, rare & covers.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se Aproxima Elección ANFP

0

Este Jueves 30 de Julio (2020) se efectuarían las elecciones del Directorio completo de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, de Chile, según lo pactado hace como dos meses. De forma remota estarían votando los 18 clubes que están en Primera División, que siguen duplicando el valor de su preferencia, y los 15 de la “Primera B”, que siguen quedando en desventaja númerica y como votante, pues sus votos valen por 1. Aún es asunto de inequidad y antieticidad que, habiendo más clubes socios, que sobrepagan su incorporación y se someten a las mismas reglas, no sean considerados en las votaciones; son los 12 que este año tiene la “Segunda”.

Estos son los dos candidatos:

LORENZO ANTILLO González. Acompañado para algún cargo por Jorge Arturo Patricio AGUAYO Ríos, Francisco Alejandro CORBELLA Soza, Eduardo Mauricio OLIVARES Gutiérrez, Jaime Augusto PIZARRO Herrera, Eduardo Patricio REY Cartagena, Jorge Iván SALAZAR Ruiz.

.

PABLO MILAD Abusleme. Acompañado por Antonio José GUZMÁN Valdés, Jorge Octavio AGUILAR Vinagre, Jorge Arturo YUNGE Williams, Raúl Alejandro JOFRÉ Bustos, Alberto NÚÑEZ Pérez, Gabriel REBOLLEDO Villalobos.

Por Estatutos vigentes de la Federación de Fútbol de Chile, quien resulte Presidente de la ANFP se transformará inmediatamente Presidente de ella, aunque le faculta para poder designar a otra persona; eso sí, es un hecho que debe oficializarse para quedar en Acta de la Federación.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast / Entrevista] Presidente del Partido Comunista analiza el reciente cambio de gabinete

Gobierno realizó finalmente, como se esperaba, un nuevo cambio de gabinete tras las fuertes derrotas en el Parlamento y la crisis de gobernabilidad. Al respecto escuche la entrevista al diputado Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, analizando este cambio ministerial y poniendo el acento en el perfil político del nuevo jefe de gabinete, el ministro del Interior y Seguridad Pública, el hasta hoy senador UDI Víctor Pérez.

Revise entrevista:

 

¿Qué cambios hubo en el gabinete?

De acuerdo a lo anunciado, el cambio más profundo tuvo que ver con la llegada de Víctor Pérez (UDI) al ministerio del Interior, en reemplazo de Gonzalo Blumel (Evópoli). Asimismo se confirmó la llegada de Andrés Allamand (RN) a la cartera de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Teodoro Ribera, mientras que Mario Desbordes (RN) asumirá en Defensa en reemplazo de Alberto Espina.

En tanto, Cristian Monckeberg se mantiene en el gabinete, pero esta vez pasará a la Secretaría General de la Presidencia, en reemplazo de Claudio Alvarado. De la misma forma, Jaime Bellolio (UDI) asume la Secretaria General de Gobierno en reemplazo de Karla Rubilar, quien pasa a Desarrollo Social y Familia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo