Compartimos esta entrevista con Nicole Carvajal ,hermana de Alejandro, joven de 19 años a quien se le atribuye presunta responsabilidad en el incendio de la Universidad Pedro de Valdivia, el pasado 8 noviembre del 2019. Alejandro quien junto a su familia han apelado a la Corte Suprema, hoy enfrenta juicio.
Gobierno se comprometió en mayo de 2018 a apurar tramitación de proyecto de ley sobre vida libre de violencia hacia a las mujeres señala Claudia Pascual
Si bien el ministerio de La Mujer y la Equidad de Género registra 23 casos de femicidio hasta el día 24 de agosto, la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres tiene 31 asesinatos listados. Además, el propio ministerio contabiliza 73 femicidios frustrados hasta la misma fecha.
Ante ese escenario, la exministra del ramo, Claudia Pascual, criticó la tardanza en la aprobación del proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia para las mujeres, el cual fue impulsado por el segundo mandato de Michelle Bachelet, y se encuentra en tramitación desde 2017.
La iniciativa tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia contra las mujeres, regulando mecanismos de protección, acceso a la justicia y atención a quienes sean víctimas de ella, tanto en el ámbito público como en el privado. Además, el texto aprobado reconoce nueve formas de violencia contra la mujer: la física; psicológica; sexual; económica; simbólica; institucional; política; laboral y la indirecta; cada una de las cuales precisa y contextualiza.
Claudia Pascual recordó que el actual gobierno se comprometió a dar celeridad a este proyecto de ley, en el marco del mayo feminista de 2018, y sin embargo no ha cumplido con su palabra.
La dirigenta del Partido Comunista apuntó a la necesidad de establecer medidas permanentes de protección a las mujeres frente a la violencia de género, para lo cual el Estado debe destinar los recursos humanos y económicos necesarios.
Por otro lado, Claudia Pascual miró con preocupación que el general director de Carabineros, Mario Rozas, no asistiera a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, que lo había citado para que explicara el actuar de la institución en relación al crimen de Norma Vásquez.
Esto, añadió la ex autoridad, considerando que no es la primera vez donde ocurre un femicidio al interior de Carabineros, por no tomarse las medidas adecuadas de protección a la víctima de abusos.
La ex ministra de Estado fue enfática en sostener que “Carabineros de Chile tiene que disolverse, y generar una nueva policía que tenga un profundo compromiso con los Derechos Humanos y el abordaje de la violencia de género”.
Asimismo, Claudia Pascual aclaró que hay que romper con el sistema patriarcal, puesto que los femicidios se enmarcan en una cultura machista que genera relaciones desiguales, discriminadoras y que toleran la violencia contra las mujeres.
Cabe consignar que el proyecto de ley que garantiza una vida libre de violencia para las mujeres también Introduce una normativa tendiente a hacer más expedito y eficiente el acceso a la justicia de las mujeres que han sido víctimas de los hechos de violencia e impone a los jueces de familia el deber de considerar el hecho de existir antecedentes de violencia intrafamiliar entre las partes involucradas.
Denuncian nueva vulneración de derechos a presos políticos Mapuche en huelga de hambre
Dirigentes de los Pueblo Originarios de la región del Biobío denunciaron graves vulneraciones a los D.D.H.H de comuneros mapuches detenidos en cárceles locales y que se mantienen actualmente en Huelga de Hambre.
Así lo denunció Ximena Maril, también vocera de Asociación Mapuche Rayen Mapu, acusando que se ha infringido la prerrogativa de los comuneros a mantener su huelga de hambre al haber sido trasladados desde un recinto carcelario a otro, sin informar a los abogados defensores.
Ximena Maril denunció que el gobierno tiene un nulo interés por resolver la difícil situación de los presos mapuches que se encuentran en distintas cárceles de nuestro país.
Entre las graves denuncias hechas por los dirigentes mapuches se cuentan la infracción a los convenios internacionales y el protocolo suscrito recientemente por gendarmería en donde se prohíbe interrumpir forzadamente el legitimo derecho de los presos de comunidades autóctonas , a ejercer la huelga de hambre.
“Hay un fuego”: El intenso regreso de Natisú
“Es mejor no temer al cielo, nos vamos a perder en el mar
Es mejor no temer al fuego, ardamos todos bajo el sol.”
La música y productora chilena presenta su primer material del año, develando una propuesta sonora y estética mucho más cercana al electropop oscuro y alternativo, estreno que será acompañado de un videoclip liberado durante septiembre. Natisú vuelve a pisar fuerte en la escena musical.
“Hay un fuego”, desarrollada junto al productor Iván González (Camila Moreno, Dulce y Agraz, Hausi Kuta, entre otres), invita a arder y reinventarse a la luz de nuestra fuerza interior. Un relato que nos introduce de golpe en tono confesional (“quemé mi ropa y todos mis libros / soy tan ciega como los que gritan”) para luego volverse exhortación colectiva (“es mejor no temer al fuego / ardamos todos bajo el sol”).
“Siempre he tratado de impregnar de oscuridad la música que hago, que nunca ha sido catalogada totalmente como pop, pero “Hay un fuego” para mí es un tema sumamente pop. Cuando la compuse, cuando armamos el beat, quise que tuviera una intención bailable”, cuenta la artista.
“Es la carta de presentación del disco porque es la primera que hice. Terminando la promoción de “La Historia” (2014), pasé por un momento en el que cuestioné cómo funciona la difusión y promoción de la música; todo lo que hay que hacer e invertir para tener una retribución mínima. Esa reflexión empezó a expandirse también en torno a otras áreas de la sociedad y la cultura”, detalla sobre el primer adelanto de lo que será su próximo disco, un trabajo que cruza estos debates personales con la potencia que tiene el amor, al final del día, para sostenernos en momentos complejos.
La presentación de “Hay un fuego” incluirá un videoclip que se estrenará el próximo 14 de Septiembre, fecha en que se anunciará el concierto virtual que marcará oficialmente su regreso artístico solista.
Letra, música y arreglos: Natisú (@_natisu)
Grabación, producción musical, arreglos y mezcla: Iván González (@ivangonzalezcaro)
Masterización: Carlos Barros (@carlosbarrostriana)
Foto del arte: Yorka Pastenes (@yorkafrancisca)
Arte y diagramación: Francisca Brunet (@_le_ba_si)
Fotos promocionales: Leyla Solorza (@leysofotografia)
CANCIONES, PRODUCCIÓN MUSICAL Y FEMINISMO
Con 10 años de carrera (dos discos, cuatro EPs y colaboraciones con artistas como Javier Barría, Francisca Valenzuela y Camila Moreno), son muchas las capas que completan la carrera artística de Natalia Suazo. Su instinto y vasta formación la posicionan como una activa productora musical en la escena chilena, que por estos días se encuentra detrás de proyectos como Yorka & Benjamín Walker, Malú Mora e Hija de Vecino, por nombrar algunes.
Fuente: Agencia Rebeldes
Fechas de los Torneos Internacionales Femeninos
Por fortuna, es el fútbol de todo el mundo el afectado sanitariamente y regulado con las mismas instrucciones de prevensión y cuidado; de manera que nadie ha tomado una ventaja en sus competencias y trabajos deportivos, así como ningún equipo se ve perjudicado por la falta de actividad.
Justo cuando Sudamérica entró en cuarentena a mitad de Marzo (2020), en Argentina se cumplió con, al menos, terminar la I Fase del SUDAMERICANO SUB-20, con los últimos dos partidos por Grupo efectuarlos sin público (por si acaso hubiese posible posibilidad de contagio); y así quedar determinados los clasificados a la Liguilla por los dos cupos al Mundial.
El SUDAMERICANO SUB-17 no alcanzó a iniciar, pues iba a ser unas semanas más adelante, cuando está en pleno desarrollo la propagación de la enfermedad Covid-19.
Y la COPA LIBERTADORES quedaba en espera de ver cómo se presentaba la situación más adelante, quedando, finalmente, removida.
Como las reuniones salieron de las oficinas del fútbol hasta los salones (virtuales, ya) de otras entidades que son la de Salud, las postergaciones se fueron anunciando desde Marzo y las fechas se movieron estratégicamente, dando algo tiempo para que cada federación prepare a sus representantes de acuerdo a aquellas otras instrucciones: las sanitarias. Y el nuevo calendario quedó así:
*** CONTINUACIÓN DEL SUDAMERICANO SUB-20 *** EN ARGENTINA
ERA: L.16-MAR — SERÁ: L.16-NOV — (MUNDIAL ERA: AGO — M. SERÁ: Mi.20-ENE-21/S.06-FEB)
*** SUDAMERICANO SUB-17 *** EN URUGUAY
ERA: AGO — SERÁ: L.30-NOV — (MUNDIAL ERA: L.02-NOV — M. SERÁ: Mi.17-FEB-21/D.07-MAR)
*** LIBERTADORES *** EN CHILE
ERA: NOV — SERÁ: ENE-21
*** PREOLÍMPICO *** EN CAMERÚN Y EN CHILE
ERA: J.09-ABR/Mi.15-ABR — SERÁ: por definir — (OLÍMPICOS ERAN: Mi-22-JUL — O. SERÁN: 2021
.
Mario Amorós: “Hubo serios prejuicios ideológicos de parte de sectores conservadores de la DC sobre el proceso de transformaciones que encarnaba la UP”
A propósito de la Conmemoración de los 50 años del triunfo de la Unidad Popular, el historiador y periodista español Mario Amorós, recientemente ha publicado el libro “Entre la araña y la flecha. La trama civil contra la Unidad Popular”, texto en el cual se detalla como desde la elección de Salvador Allende en 1970 y a lo largo de tres años, se urde una trama por parte de algunos sectores políticos, reclamando la “intervención” de Estados Unidos, boicoteando además desde el Congreso Nacional al gobierno democráticamente elegido.
Tal como lo explica Mario Amoros, el golpe de Estado y la dictadura cívico-militar no fue responsabilidad solo de las Fuerzas Armadas que traicionaron su juramento de la Constitución, sino además, obra de civiles que propiciaron la Dictadura más cruenta en la historia nacional.
Mario Amoros advirtió serios prejuicios ideológicos por parte de sectores mas conservadores de la Democracia Cristiana respecto al proceso transformador que representaba la Unidad Popular, confabulando por ello en el derrocamiento del Presidente Salvador Allende.
Para el historiador y periodista español Mario Amorós, personajes como Jaime Guzmán, Agustín Edwards y Patricio Aylwin, entre otros, promovieron un clima social que mediante el sabotaje a la economía, el terrorismo y la provocación, instigaron el golpismo de las Fuerzas Armadas el 11 de Septiembre de 1973.
Teillier y los principales temas del último pleno de su Comité Central
En el marco del pleno del Comité Central del Partido Comunista llevado a cabo este fin de semana vía telemática, el diputado y presidente de dicha colectividad, Guillermo Teillier, anunció que definieron impulsar primarias presidenciales, con miras a firmar un programa de gobierno con todas las fuerzas que estén dispuestas a generar un proyecto anti-neoliberal para Chile.
El parlamentario explicó que la decisión de realizar primarias totales es una medida consecuente con el contexto país, marcado por la búsqueda de avanzar hacia una democracia plena, directa y participativa.
Asimismo, el timonel del Partido Comunista afirmó que ratificaron a Daniel Jadue como una muy buena carta presidencial, pues ha logrado posicionarse en las encuestas a tal punto de liderar las preferencias de la ciudadanía.
A su vez, Guillermo Teillier detalló que acordaron presentar listas de concejales dentro del bloque “Unidad Para el Cambio”, el cual integran junto a regionalistas y progresistas.
Asimismo, añadió el diputado, esperan alcanzar un sólido acuerdo con los partidos del Comando “Apruebo Chile Digno”, tanto para la elección de alcaldes, como la de gobernadores y convencionales.
El presidente del PC destacó que el elemento principal del pleno fue la convocatoria a su próximo Congreso Nacional, cuyas materias ya fueron aprobadas, y se darán a conocer prontamente ante la opinión pública.
Finalmente, el diputado Teillier sostuvo que consideran de suma relevancia el plebiscito de octubre próximo, en la perspectiva de propinarle una gran derrota a aquellas fuerzas que históricamente se han resistido a las transformaciones que el pueblo demanda.