Hace pocos días se concretó la alianza por el Kume Mogen, Kume Felel, el histórico hospital mapuche de Makehue Pelale por la Salud. Firman Convenio y alianza por el Kume Mogen, Kume Felel el Historico Hospital Mapuche de Makehue, La Cooperativa de Ahorro y Credito Endogena Mapuche Kume Mogen y Cooperativa agroecológica Pilkelen.
Jorge Huichalaf Diaz, presidente de la Cooperativa de Ahorro y Credito Endogena Mapuche Kume Mogen, valoró la creación de este convenio, considerando que dicho establecimiento atiende a alrededor de 10 mil personas.
Sofía Huichalaf, de la Cooperativa Pilquelen, apuntó a la solidaridad y el cooperativismo como herramienta para lograr la soberanía alimentaria.
Ambos dirigentes valoraron el Convenio y alianza por el Kume Mogen, tomando en cuenta a los 800 socios de la cooperativa, y los más de 3 mil usuarios del hospital Makewue.
El técnico de la Selección Chilena, Reinaldo Rueda, citó a 25 futbolistas para los duelos ante Perú y Venezuela, correspondientes a la tercera y cuarta jornada, respectivamente, de las Eliminatorias “Qatar 2022”.
El cuadro chileno será local ante Perú el viernes 13 de noviembrea las 20:00 horas en el estadio Nacional y visitará a Venezuela el martes 17 de noviembre a las 18:00 horas en el estadio Olímpico .
Arqueros
Claudio Bravo | Betis (España)
Omar Carabalí | San Luis
Brayan Cortés | Colo-Colo
Defensas
Yonathan Andía | Unión La Calera
Jean Beausejour | Universidad de Chile
Nicolás Díaz | Mazatlán (México)
Paulo Díaz | River Plate (Argentina)
Mauricio Isla | Flamengo (Brasil)
Guillermo Maripán | Mónaco (Francia)
Francisco Sierralta | Watford (Inglaterra)
Sebastián Vegas | Monterrey (México)
Mediocampistas
Claudio Baeza | Necaxa (México)
Rodrigo Echeverría | Everton
Jean Meneses | León (México)
Fabián Orellana | Valladolid (España)
Pablo Parra | Provincial Curicó Unido
César Pinares | Universidad Católica
Erick Pulgar | Fiorentina (Italia)
Arturo Vidal | Inter (Italia)
Delanteros
Niklas Castro | Aalesunds (Noruega)
Felipe Mora | Portland (Estados Unidos)
Carlos Palacios | Unión Española
Diego Rubio | Colorado (Estados Unidos)
Alexis Sánchez | Inter (Italia)
Andrés Vilches | Unión La Calera
Desde el Parlamento confirmaron que el proyecto de ley del segundo retiro del 10% desde las Administradoras de Fondos de Pensiones será votado en sala este martes 10 de noviembre. Esto, tras la determinación tomada por la comisión de Constitución, que señaló que quienes soliciten sus ahorros, luego podrán reintegrarlos de forma voluntaria a través de un aumento en las cotizaciones de un 5%.
La propuesta es parecida a la anterior que permitió el primer retiro del 10 por ciento de las AFP. Fija un monto mínimo de retiro en orden a 35 UF ($1.000.000) y una cifra máxima que alcanza las 150 UF ($.4.300.000). Además el proceso de pago se efectuaría empleando toda la logística desarrollada para la primera entrega de fondos a los cotizantes que realizaron el trámite.
El diputado Leonardo Soto se mostró expectante de que la iniciativa sea aprobada por ambas Cámaras, y pueda convertirse en ley antes de diciembre.
El parlamentario socialista explicó que el proyecto de ley necesita la aprobación de tres quintos de los diputados en ejercicio para seguir su tramitación, por lo que espera que se alcancen los tres quintos de quórum con votos del oficialismo.
Asimismo, Leonardo Soto aclaró que los efectos económicos de la pandemia son universales, en respuesta a sectores de la derecha que buscan limitar el retiro del segundo 10 por ciento a quienes hayan usado el seguro de desempleo en su totalidad.
El diputado Soto destacó el retiro de fondos previsionales como una propuesta revolucionaria, toda vez que abra paso a que los cotizantes puedan recurrir a sus ahorros de forma permanente en caso de alguna enfermedad grave o terminal.
Entre las particularidades de este segundo proyecto, está que existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual y además que se incluyó que ciertas personas paguen impuestos por el retiro.
Por su parte, el diputado Guillermo Teillier destacó que las encuestas apuntan a una voluntad mayoritaria de la ciudadanía porque se apruebe este proyecto de ley, frente a la ausencia de medidas alternativas para palear los efectos de la crisis económica.
El parlamentario comunista detalló que en caso de aprobarse el segundo retiro, existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual.
Entre las particularidades de este segundo proyecto, está que existirá una posibilidad de reintegrar, voluntariamente, los fondos a la cuenta de capitalización individual y además que se incluyó que ciertas personas paguen impuestos por el retiro.
Para la presidenta de RD, diputada Catalina Pérez, la decisión de Hacienda de terminar con el Ingreso Familiar de Emergencia ha empujado una solución que no es la mejor, pero que hoy se hace necesaria.
Catalina Pérez refutó esta política del gobierno respecto a que están surgiendo “brotes verdes” en la economía, pies a su juicio, los altos niveles de cesantía y los estragos por la pandemia aun se sienten con dureza en nuestro país.
La diputada y presidenta de Revolución Democrática llamó al gobierno a tener un mínimo de sensibilidad ante el sufrimientos de miles de chilenos y no poner trabas a la aprobación del segundo retiro del 10 %
El diputado y presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, se refirió al nuevo escenario que se abre con la elección de constituyente , señalando que es indispensable que los candados de la Constitución dictatorial, como son los altos quórum, no sigan representado un amarre a los cambios que demanda la ciudadanía.
Así mismo, el parlamentario adelantó que su colectividad desde un principio, ha tenido la convicción de presentar figuras convencionales, en tanto, dirigentes representativos de los diversos ámbitos de la sociedad civil.
Sobre la discusión de “despolitizar” el proceso constituyente, Guillermo Teillier advirtió que esto surge por un interés de la Derecha de ensuciar el hito histórico mediante el desprestigio de las colectividades, obviando que la Constitución de 1980 fue elaborada por la Dictadura y no por la mayoría ciudadana.
El timonel Comunista manifestó que el electorado debe ponderar a los postulantes a constituyentes de los partidos políticos por los intereses que estos representan, o si han apoyado o no el cambio Constitucional.
Finalmente, Guillermo Teillier acusó una intención mañosa de la Derecha más dura de contaminar la elección de convencionales mediante el discurso de que es una “materia de los mismos políticos de siempre ”, aprovechando el desprestigio que muchos dirigentes han causado, lo que influye lamentablemente los sectores más populares, concluyó el presidente del partido Comunista.
El economista Luis Arce asumió este domingo la presidencia de Bolivia, en un clima de tensiones surgido desde el gobierno de facto saliente ,quienes rechazan el regreso al poder del Movimiento al Socialismo.
Tal como comentó el dirigente del MAS de Bolivia, Hugo Moldiz, este día histórico para la nación altiplánica pudo ser empañado por arremetida golpistas de la ultraderecha local, quienes al fracasar su plan, pretendieron luego crear un clima hostil para el nuevo mandatario, alimentando huelgas en las regiones de Santa Cruz y en Cochabamba.
Hugo Moldiz reconoció que Bolivia inicia un proceso en donde se recuperan algunos elementos de autonomía política que se ha habían perdido, pues hoy Luis Arce asume el mandato por decisión de la soberanía popular, mientras el expresidente Evo Morales seguirá siendo el líder histórico del principal partido oficialista.
El abogado y exsecretario de Estado de Bolivia Hugo Moldiz manifestó que el desafío inicial de Luis Arce como presidente, es levantar a un país hundido por los hechos de corrupción y la bancarrota en que lo sumió el gobierno de facto encabezado por Jeanine Añez.
Respecto al triunfo de Joe Biden en las elecciones norteamericanas y el impacto de este hecho en Bolivia, el analista político Hugo Moldiz, expresó que Estados Unidos seguirá su estrategia de manifestar su apoyo en algunos ámbitos, pero al mismo tiempo de desestabilizar los procesos transformadores en nuestro Continente.
Consignar que en medio de la asunción de Luis Arce como presidente en Bolivia, el Ministerio Público de La Paz ordenó una alerta migratoria para evitar que los ex ministros interinos de Interior y Defensa, Arturo Murillo y Fernando López, salgan del país por no responder en un juicio abierto en su contra por un fraude en compras públicas. Además la Comisión de Transición del MAS, encargada de elaborar un informe sobre la gestión del gobierno saliente, afirmó, que la situación que recibe el nuevo gobierno es “un desastre”, en lo financiero.
Dirigentes del Frente Amplio y el Partido Comunista, junto a organizaciones sociales, entregaron carta dirigida a Sebastián Piñera y a los demás poderes del Estado, exigiendo su pronunciamiento ante el aumento de ataques hacia la comunidad LGTBIQ+, y además la falta de políticas públicas por parte de la institucionalidad para velar por la protección y el bienestar de las disidencias sexuales y de género.
En la oportunidad el dirigente de Convergencia Social, Rodrigo Mallea, expresó que esta carta es también un llamado de atención a un Gobierno que siguiendo el juego de los sectores mas conservadores, ha restringido y vulnerado los derechos de las minorías sexuales.
En representación de OTD Chile, Emilia Schenider advirtió que los crímenes de odio que aumentado en el último tiempo, también son causa de una ley anti discriminación que ha demostrado su ineficacia.
Por su parte el diputado comunista Amaro Labra enfatizó que una sociedad como la nuestra que anhela la integración y la diversidad, choca contra autoridades que frenan cualquier avance en el combare contra la violencia y la discriminación de género.
La diputada de Revolución Democrática, Natalia Castillo, llamó a los poderes del Estado a dejar de lado la inercia e impulsar una agenda concreta a favor de las disidencias sexuales.
Desde la Corporación Chilena de personas Trans Amanda Jofre, su dirigenta Alejandra Castro abogó por una ley “trans travestis” que permita a las trabajadoras sexuales migrar hacia otras labores en nuestra sociedad.
Juan Pablo Ciudad miembro del área de Género y de comunidad LGTBIQ+ del partido Comunista denunció que Chile carece de una política pública efectiva que consagre y proteja a la diversidad, lo que se agrava con un gobierno que ha evidenciado un nulo interés en esta temática , como lo demuestra su rechazo a la ley de educación sexual integral.
Los dirigentes además, emplazaron al Ejecutivo a comprometerse con las reformas legislativas urgentes en materia de derechos sociales en favor de las minorías de género. Expresaron también que en el marco del proceso constituyente se incorpore una institucionalidad en contra de todo tipo de discriminación.
Parlamentarios y familiares de personas detenidas por distintos hechos en el marco de la crisis social, estallada el 18 de octubre de 2019, entregaron los primeros lineamientos del proyecto de “Ley de Amnistía” que propondrán en el Congreso.
Los dirigentes políticos y sociales, se reunieron en las afueras de los Tribunales de Justicia los familiares y representantes de los jóvenes que se encuentran presos desde el inicio de las movilizaciones sociales, junto a los diputados comunistas Camila Vallejo y Boris Barrera y el senador Alejandro Navarro, y vía telemática la diputada Emilia Nuyado (PS) y el senador Juan Ignacio Latorre (RD).
Camila Vallejo aclaró que no permitirá que se trate de delincuentes a quienes son luchadoras y luchadores sociales.
En ese sentido, la diputada comunista denunció que se ha impuesto una condena de facto contra los luchadores de la revuelta, al tenerlos privados de libertad por un año.
En el encuentro dieron a conocer el grupo de iniciativa que se encargará de trabajar la ley de amnistía que enviará a la Cámara Alta en los próximos días, y leyeron una declaración donde hacen un llamado “al conjunto de la sociedad a solidarizar con nuestro dolor”.
Sostienen que “luego del aplastante triunfo logrado en el plebiscito, resulta ética y moralmente inaceptable que existan niñas, niños y jóvenes ‘presos políticos’ en Chile, más aún cuando fueron los gestores de esta posibilidad histórica”.
Como @Diputados_PC apoyamos a familiares y organizaciones, por eso trabajamos junto a ellos y otros parlamentarios en una #LeydeAmnistía para las y los presos políticos. No son delincuentes, están presos por manifestarse, muchos incluso sin pruebas #LibertadALxsPresxsPolíticospic.twitter.com/bRFCrnAyQs