10:23 -Lunes 21 Julio 2025
13.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 842

Tania Concha y Claudia Pascual abordan el desafío de hacer políticas públicas con perspectiva y enfoque de género

La consejera regional del Bio Bío, Tania Concha, quien fue ratificada por el Partido Comunista como candidata a gobernadora, se refirió a las resoluciones del PC regional Concepción, para enfrentar este gran desafío electoral.

Al respecto, la dirigenta apuntó a la necesidad de definir la inversión pública a partir de un enfoque de género, paralelamente a garantizar el acceso de las mujeres en los procesos de producción, de los cuales han sido históricamente excluidas.

 

La candidata a gobernadora fue enfática en sostener que la inversión pública también requiere de un enfoque de género, acorde a los convenios internacionales que ha firmado Chile sobre los derechos de la mujer.

 

Por su parte, la encargada de género del Partido Comunista, Claudia Pascual afirmó que uno de los grandes lineamientos de las candidatas a gobernadoras regionales radica en hacer política pública con una perspectiva de género transformadora.

En ese sentido, consideró fundamental el desafío que va a asumir Tania Concha, porque muy particularmente en la octava región, hay una desigualdad que se expresa con mucha fuerza en materia de cesantía, desempleo y la no participación laboral de las mujeres.

 

Respecto a la formalización de una lista única para gobernadores regionales entre el Frente Amplio y el Comando Chile Digno, la ex ministra de Estado destacó que estos acuerdos “permiten tener una unidad programática más convergentes en términos de superar el modelo de desarrollo neoliberal.

 

A través de un comunicado, el PC llamó a toda la oposición “a realizar esfuerzos para posibilitar primarias en la elección de gobernadores y gobernadoras regionales, evitando de esta manera que se perpetúen en el poder político y dirijan por los siguientes 4 años el destino de la Región del Bío Bío, aquellos que se oponen al cambio de Constitución, obstruyen los cambios que Chile necesita y han sido cómplices de las violaciones a los derechos humanos desde la dictadura hasta el reciente proceso de movilización de Octubre de 2019″.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Documento] La Izquierda Cristiana y 10 lecciones que deja el 2020

Probablemente la primera y más importante lección que nos deja el año 2020 es la conciencia de toda la humanidad del fracaso del capitalismo, seguramente eso llevó al Washington Post a publicar en una editorial de abril de este año: “O muere el capitalismo salvaje o muere la civilización humana”.

En esa misma línea, la segunda lección es que ya  no todo se resuelve con la libertad de mercado, existe la necesidad de rehabilitar una sana política que no esté sometida al dictado de las finanzas.  El mercado no solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal, sino más bien no resuelve nada ya que agudiza los problemas básicos de las personas en la desigual distribución del ingreso y en la realización de los mínimos de dignidad necesarios para la vida. Se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas fracasadas frente a cualquier desafío que se presente.

Por lo que, no se puede confiar en la economía de mercado y en los desarrollos de la tecnología como medios para superar la grave crisis medio ambiental, social y sanitaria que nos aqueja.

La tercera lección es que hay que desterrar una visión individualista de la existencia, hay que reivindicar el sentido social de esta, y la convicción sobre la inalienable dignidad de cada persona.

La verdadera idolatría del consumo que vemos, impide el desarrollo de las potencialidades básicas de mujeres y hombres como individuos/as y como comunidad.  Cierra las puertas a un desarrollo integral, es decir, espiritual, cultural; al disfrute y protección de la naturaleza y sobre todo a la solidaridad, sin la cual no es posible erradicar la exclusión y construir la justicia social.

La cuarta lección es que los Estados y los pueblos deben poner en el centro derechos fundamentales como: la salud, la alimentación, una previsión digna, la vivienda y la educación. Porque la satisfacción de estas necesidades constituyen y expresan las condiciones básicas de dignidad de los seres humanos.   Particularmente, y fruto de la pandemia covid 19, es  que debe reforzarse el sistema de salud pública. Hay que revitalizar el sistema público de salud que ha expirado en los brazos del capital privado, haciendo de la salud una mercancía.

La quinta lección es que no podemos seguir viviendo en un planeta donde más del 80% de la riqueza está concentrada en un 1% de la población.  Terminar con la desigualdad es un imperativo ético esencial, si queremos paz social y sustentabilidad de nuestras sociedades.

La sexta lección, es que es fundamental que los Estados tomen en serio la agenda del 2030 sobre desarrollo sostenible y hagan carne su decisión de estar “… resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”

Esto último, debe movernos a repensar en la utilización de energías limpias, de cambiar nuestra actitud frente a la naturaleza y su uso, no podemos seguir mirándola como un objeto infinito cuyo único destino es su explotación.

La séptima lección es la necesidad de reconocer la interdependencia entre unos y otros/as. Todos/as necesitamos ayuda de los otros seres humanos, de los animales y de la tierra.  Es tiempo de cambiar el paradigma del individualismo por el paradigma del colectivismo y la solidaridad.

La octava lección es que se deben crear Estados de justicia social, como una manera efectiva de poner a disposición de todos/as los bienes y servicios esenciales, los que deben quedar fuera de las leyes del mercado.

La novena lección es que siguen vigente viejos paradigmas que se expresa en la unidad, organización y concienciación de los trabajadores/as, de los marginados/as, de los oprimidos/as; todo sobre la base de la búsqueda y construcción de la solidaridad, igualdad y justicia social. Ya que  ello nos llevará a superar estas y las otras crisis que debamos enfrentar.

La décima lección nos la entrega, en octubre de este año, el Papa Francisco quien a través de su encíclica Fratello Tuti  nos invita a superar una civilización fundada en lo técnico-industrial y el individualismo y pasar a construir un conjunto de costumbres y saberes basados en la fraternidad y solidaridad, de preservación y cuidado de toda la vida como una forma de derrotar la amenaza del fin de la especie humana, en ella nos llama a tener una visión de esperanza de que podemos transformar la humanidad y a trabajar en crear una conciencia de que debemos cambiar el rumbo.

Un fraterno saludo de paz a todas y todos.

Ven-seremos.

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE.

FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, JULIO MÉNDEZ, BRAYAN GALAZ.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian despidos de Mario Aguilar en el Colegio de Profesores

Dirigentes rechazaron la decisión de quien conduce el Colegio de Profesores, de despedir sin justificación alguna a funcionarios  y administrativos que prestan labores en las oficinas centrales del magisterio.

Al respecto, el vicepresidente  del profesorado, Jaime Gajardo, cuestionó que antes de que asuma el nuevo directorio se haya tomado esta drástica decisión  en forma irreflexiva e inconsulta.

 

El vicepresidente del Colegio de Profesores acusó inconsecuencia de la actual conducción del Magisterio pues por un lado fustigan desvinculaciones de maestros  en Direcciones de Educación Municipal, escuelas  y liceos, pero al mismo tiempo actúan de la misma  forma sin respetar la valoración del trabajo.

 

Jaime Gajardo adjudicó  esta insólita resolución de despidos en  una revancha política en contra de aquellos funcionarios que adoptaron una postura contraria a la  opción continuista que se impuso en las últimas elecciones del profesorado.

 

Finalmente el vicepresidente del Colegio de Profesores advirtió que existe un fundado temor que la nueva directiva que asumirá el 11 de enero próximo, replique muchas de las políticas regresivas que han marcado la saliente administración , lo cual resulta muy preocupante, concluyó Jaime Gajardo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Este primer entendimiento Chile Digno y Frente Amplio está sustentado en la generación de alianzas con miras a superar el neoliberalismo”

El Frente Amplio y Chile Digno, Verde y Soberano, anunciaron este miércoles un nuevo bloque opositor de fuerzas progresistas para enfrentar las elecciones de la Convención Constitucional, de gobernadores regionales y alcaldes con una lista única.

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, dijo que este primer entendimiento entre Chile Digno y el Frente Amplio, está sustentado en la generación de alianzas con miras a superar el neoliberalismo en todos los planos.

 

A juicio del analista político, lo que ha ido decantando en el Frente Amplio es la búsqueda de entendimientos con fuerzas sociales y políticas que también comparten el propósito de avanzar hacia la superación del modelo neoliberal en Chile.

 

Juan Andrés Lagos detalló que el Frente Amplio y Chile Digno, acordaron una lista única para presentarse en las elecciones del próximo año, tanto en la convención constitucional como en los comicios de gobernadores regionales y de alcaldes.

Respecto a dicho pacto electoral, el profesional remarcó que van a incluir a independientes y dirigentes sociales que no militen en partidos políticos, rompiendo así con las restricciones que ha puesto la derecha a la representatividad popular en el proceso constituyente.

 

El integrante de la comisión política del PC, indicó que también van a conformar equipos de trabajo para dotar la nueva Constitución de contenidos anti neoliberales, en sintonía con las grandes demandas del país.

 

Finalmente, el analista Juan Andrés Lagos lamentó que el bloque “Unidad Constituyente”, conformado por el Pro y los partidos de la ex Concertación, intenten deslegitimar los entendimientos del resto de la oposición, a tal punto de excluirlos del proceso de primarias ciudadanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fallo del TC sobre retiro del 10% cercena facultades del Congreso y consolida a este tribunal como enclave autoritario

El Tribunal Constitucional acogió por cinco votos a favor y cinco en contra, el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el Presidente Piñera para limitar las facultades de la Cámara al tramitar el segundo retiro del 10% de las AFP.

En este contexto, la abogada y expresidenta de Comunes. Javiera Toro, señaló que con esta decisión el Tribunal Constitucional ha llegado al absurdo de decir que hay reformas constitucionales que son inconstitucionales, fortaleciendo más aún las facultades presidenciales y cercenando al Congreso de las pocas facultades que tiene para responder a la crisis social.

 

Por su parte, el diputado y presidente el partido Comunista Guillermo Teillier calificó como extremadamente  grave que el Tribunal Constitucional  se imponga como un enclave autoritario, limitando las atribuciones del Congreso para hacer reformas en  favor de la ciudadanía.

 

Ambos dirigentes aseguraron  que este deberá ser uno de los temas a considerar en el proceso constituyente , pues con esta decisión entonces se está fortaleciendo aún más el presidencialismo exacerbado que tenemos y haciendo más inflexible el sistema político para responder a las crisis sociales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contundente respaldo de Comisión Chilena de DD.HH. a indulto a presos políticos de la revuelta

Mediante una intervención ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, respaldó a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el levantamiento popular a la fecha, instando por el cumplimiento del inciso segundo del artículo 5 de la Constitución vigente, que establece que “es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”.

Respecto al Proyecto de Ley sobre Indulto General a los presos del estallido social, el organismo indicó que tiene como fundamentos principales la vulneración de los derechos humanos de las personas que han sido detenidas, formalizadas, encarceladas y/o condenadas durante el período señalado.

El abogado y presidente de la CCHDH, Carlos Margotta, se refirió al análisis que realizaron de esta iniciativa legal, apelando a la obligación que tienen los diversos Poderes del Estado de respetar los derechos humanos.

 

En ese sentido, Carlos Margotta denunció una grave vulneración al principio de igualdad ante la ley, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa que tienen los presos, en circunstancias donde hay una marcada diferencia de trato entre civiles y autoridades que han participado en crímenes de lesa humanidad.

 

Asimismo, el presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos acusó al mandatario de vulnerar el Estado de Derecho a partir de sus amenazas de vetar el proyecto de indulto en caso de que sea aprobado.

 

Carlos Margotta ratificó que la iniciativa legal debe ser aprobada, toda vez que el Parlamento tiene el deber de reparar las graves violaciones cometidas por agentes del Estado contra los presos del estallido social.

 

En opinión de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Proyecto de Ley e indulto general debe ser aprobado, no sólo porque sus fundamentos e ideas matrices se ajustan a lo prescrito por los tratados internacionales de derechos humanos vigentes en Chile, sino porque como poder del Estado, el Congreso debe ceñirse a la normativa internacional vigente.

*********************

Intervención completa: Intervención ante Comisión DDHH Senado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Espectáculo de danza contemporánea “Los nuevos cuerpos” se presenta online en M100.

Cuerpo, territorio y comunicación en el Chile actual, es el trabajo coreográfico que mostrará la compañía Las Danzas, que el 28 de diciembre estrenará -a través del canal de YouTube de Matucana 100-, el espectáculo Los nuevos cuerpos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: Jolabokaflod, la curiosa tradición islandesa de regalar libros en Navidad.

Los libros no solo son bienes útiles sino también objetos apreciados, capaces de significar gestos de afecto y cariño.

Esta semana, junto a Sebastián Santander, nos enteramos cómo los islandeses celebran cada año en Navidad el “jolabokaflod”, una fiesta cuyo nombre se podría traducir por “inundación navideña de libros”, una de las más interesantes tradiciones en el mundo, en donde los protagonistas son los libros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destacó que acuerdo Chile Digno – FA gira en torno a la construcción de políticas anti neoliberales y un nuevo modelo de desarrollo

Este martes, la Federación Regionalista Verde Social, el Partido Comunista, Acción Humanista y el Frente Amplio, formalizaron una lista única para presentarse a las elecciones del próximo año. El recientemente creado bloque opositor se conformó con el objetivo de elegir representantes en la Convención Constitucional, y en los comicios de gobernadores regionales y alcaldes.

El secretario general del PC, Lautaro Carmona, destacó que este acuerdo gira en torno a la construcción de políticas anti neoliberales, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

 

Lautaro Carmona aclaró que la ratificación de una lista única entre ambos conglomerados, no remite a un tema “estrictamente electoral”, toda vez que los desafíos del bloque están orientados a ofrecer una propuesta programática al país.

 

El dirigente comunista afirmó que tanto el Frente Amplio como Chile Digno han coincidido en la necesidad de buscar la máxima electividad para efectos de superar el sistema neoliberal.

 

Finalmente, Lautaro Carmona indicó que el acuerdo entre Chile Digno, Verde y Soberano, y el Frente Amplio, viene a establecer una mirada programática a partir de posturas anti neoliberales y transformadoras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo