Familia Catrillanca recurrirá a organismos internacionales de justicia para lograr sentencia mas severa contra principal imputado y responsables políticos
Tras conocerse el fallo dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol en contra de los involucrados en el asesinato de Camilo Catrillanca, desde de la familia del joven comunero sin bien manifestaron cierta tranquilidad, aun no están conforme con el actuar de la justicia.
Marcelo Catrillanca, padre del joven muerto el noviembre del 2018 en la comunidad de Temucuicui, señaló que recurrirán a organismos internacionales de justicia para lograr una sentencia más severa en contra del principal imputado por este homicidio, Carlos Alarcón.
Nelson Miranda, abogado de la familia Catrillanca, señaló que si bien no le satisface la condena, esta representa una lección ejemplar para un Estado que ha impuesto la represión como política permanente.
Por su parte, el fiscal de DD.HH. de La Araucanía, Roberto Garrido, aseguró que el ente persecutor “cumplió con su labor”, pues las penas que se impusieron están dentro de lo que la fiscalía había solicitado, destacando que los hechos en los que se fundamentan estas sanciones , corresponden prácticamente a los términos en que la fiscalía había sostenido la imputación.
Del mismo modo el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Palma, destacó que la sentencia que impone una pena que suma más de 16 años de presidio al principal imputado Carlos Alarcón es la condena más alta a nivel nacional por esta clase de ilícitos que afecta a los DD.HH.
De los ocho involucrados -siete excarabineros y un otrora abogado de la institución- solo dos cumplirán pena efectiva. La mayor sanción fue para Carlos Alarcón, para quien se dispusieron 11 años por el homicidio de Catrillanca y 5 años y un día por el homicidio frustrado del adolescente que acompañaba a la víctima.
Tamara Muñoz: “Testimonios recogidos califican el teletrabajo como pésimo e improvisado, porque es ir a hacer la misma labor a la casa, pero a costa nuestra”
Dirigentes sindicales y expertos expusieron las conclusiones de la investigación – de carácter exploratorio – en torno a “La percepción de los y las trabajadoras del Teletrabajo en Chile 2020″, realizada por la Federación de Trabajadores de Call Center y la CUT. El estudio reveló que los horarios extensos, la falta de conexiones más adecuadas y la sobrecarga laboral comenzaron a desvirtuar esta opción, sobre todo en época de pandemia.
Así lo expresó la presidenta de la Federación de Trabajadores de Call Center Tamara Muñoz señalando que los trabajadores de este rubro junto a los costos de tercerización y sub contratación, han debido también sortear los costos de esta crisis sanitaria.
La dirigenta de Fetracall denunció que este informe revela que insumos básicos como computadores, cintillos, conexión a internet entre otros, fueron asumidos por las y los trabajadores.
Tamara Muñoz advirtió que este informe detalla como la accidentabilidad y enfermedades profesionales también han debido ser costeados por los propios afectos al teletrabajo.
De acuerdo a lo que revela este informe “La percepción de los y las trabajadoras del Teletrabajo en Chile 2020″, los testimonios recogidos, califican el teletrabajo como pésimo e improvisado, porque es más bien irse a hacer la misma labor a la casa, pero ac< osta del trabajador .Muchos ejecutivos no sabían cómo usar un computador, no sabían lo que era Zoom, etc. Además, los encuestados señalaron que hubo un cambio en las condiciones laborales. Hubo pérdida de bonos y disminución, particularmente, de las rentas variables.
*****************************
Conozca el estudio:
Estudio: “La percepción de los y las trabajadoras del Teletrabajo en Chile 2020”
La Tercera, La Cuarta y otros tantos
(Por Sergio Reyes Tapia. Periodista. Doctor en Comunicación). En los últimos meses y años hemos asistido al funeral de distintos medios de comunicación, silencio que abre las puertas a la rutina, al olvido de los hechos, y que obliga al ser humano a dejar de ser el presente para la historia.
Ahora han liquidado los diarios “La Cuarta”, y “La Tercera”. Medios de comunicación que cierran la acción comunicativa de sus trabajadores, de sus lectores, y en especial, de una sociedad que pierde con su clausura, la esencia contextualizadora y de referentes para la posición individual.
Los trabajadores de “La Cuarta” y “La Tercera”, han habitado en sus paredes responsablemente, tejiendo las redes comunicativas para las opiniones ciudadanas; hoy la acción terapéutica que significaba ese profesionalismo puntual, ha sido cercenada.
Por tanto, lo decretado por los dueños de estos medios, que cierran no por falta de financiamiento, pretende acogerse a la tecnología virtual que nos muestra su carácter de dominación política muy acabada, para situarse en los espacios del totalitarismo de las voluntades, del exceso de realidad, del espectáculo en la política, del absolutismo, donde el pasado histórico, y la tradición como recreación, quedarán relegadas hasta el cansancio de la exhibición para un control mediático y social, ahora desde el ciberespacio, y que estos grandes conglomerados del capital de las comunicaciones pueden ejercer.
La destrucción de los medios de comunicación tradicionales, o como le han llamado, renovación digital, no sólo destruye las fuentes laborales, sino también y sobre manera en tiempos de crisis, destruye lo representativo de los espacios del ser humano; destruye la cultura y acrecienta el simbolismo de la amenaza y el control social, en tiempo donde la incertidumbre es lo predominante.
Así, los tejidos de la experiencia humana, la textura de la interpretación periodística, es acallada, y apropiada por los espacios de la inteligencia artificial que escribirá por sí misma la historia de la sociedad.
De hecho, la computación cuántica ya lo hace y muestra que no sabe nada sobre contenidos a discernir, sino más bien, entrega lo determinado e interpretado desde el poder bajo la lógica del algoritmo para el control y dominio.
Afortunadamente, y solo por el momento, no pueden acceder a la plena presencia al carecer de los recuerdos representados de la experiencia humana, y que sí ejercen los trabajadores de la prensa y sus lectores.
Juan A. Lagos: “El proceso constituyente lo protagoniza el pueblo y eso debemos potenciarlo”
Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, afirmó que el llamado del movimiento social “a no soltar la calle” bajo la consigna “nos costó tanto encontrarnos, que no nos volvemos a separar”, constituye un emplazamiento directo a los sectores concertacionistas, por ser quienes gestaron en Chile la transición pactada por la vía de promover la fragmentación ciudadana.
Por ende, el analista político y candidato a la Convención Constitucional por el distrito 8, ratificó la convocatoria del PC a mantener la lucha popular durante todo el proceso constituyente.
Juan Andrés Lagos sostuvo que la elite económica nunca quiso hacerse cargo de la agudización de las desigualdades en Chile, sino que optó por evadir la realidad, imponiendo una falsa idea de gobernabilidad inmejorable.
En ese sentido, el dirigente comunista dijo que el levantamiento popular logró apropiarse de la dignidad como parte de su consigna de lucha por un Chile más justo e igualitario.
El analista y candidato constituyente, Juan Andrés Lagos, concluyó que el pueblo movilizado sigue siendo el principal gestor del proceso de transformaciones que cursa Chile, con miras a una nueva Constitución.
— PC_Juan Andrés Lagos (@PC_JAL) January 30, 2021
Mujeres PC: Queda en evidencia con la pandemia que el Estado neoliberal subsidiario golpea con especial fuerza a las mujeres
Dirigentas del Partido Comunista hicieron una evaluación general, respecto a cómo la pandemia del Covid-19 ha impactado en diversos ámbitos: Laboral, brechas de género, violencia intrafamiliar, teletrabajo y autonomía económica, y de qué forma, esto también da cuenta del déficit estructural que presentan las instituciones a la hora de enfrentar emergencias sanitarias de esta envergadura.
En primer término, la exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, dijo que el 2020 dejó en evidencia cómo Chile y otros países que enfrentaron la pandemia bajo las lógicas de un Estado neoliberal subsidiario, hoy son víctima de una precarización generalizada de las condiciones de vida de su población.
A juicio de Pascual, lo que es más grave en materia laboral, es que se corrobora nuevamente que las mujeres son el grueso del sector informal del trabajo, y por lo tanto, son aquellas que trabajan en el área más pauperizada.
Asimismo, la exministra de la mujer y equidad de género, remarcó que a esta precariedad también se suma la mezquindad con que el Gobierno enfrentó la crisis sanitaria y económica durante todo el 2020.
Por su parte, la concejala de Recoleta, Natalia Cuevas, sostuvo que si bien la revuelta popular marca un hito histórico en nuestra historia republicana, la pandemia generó una mirada mucho más clara y profunda, respecto a la necesidad urgente de cambios estructurales al modelo económico.
Natalia Cuevas auguró que uno de los temas centrales del debate constituyente radica en cómo las crisis económicas golpean muy fuertemente a las mujeres y las disidencias sexuales.
La concejala de Recoleta destacó que la ciudadanía va a estar muy atenta a las temáticas de género que se aborden en la Convención Constitucional, jugando un rol fiscalizador durante todo el proceso.
Ambas dirigentas se mostraron expectantes de que el proceso constituyente en curso permita consagrar un Estado Social de Derecho, que ponga al centro una mirada de género integral.
Música Nueva: “Curá y Sola” el EP debut de Floresalegría.
Floresalegría es el nombre con el que Pamela Flores decide condensar todas sus facetas artísticas. Un proyecto musical a cargo de la cantautora ariqueña radicada en Santiago, que este 2021 debuta con una serie de composiciones que la acompañan hace años; una aventura sonora en la que deja ruta de sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
Música Nueva: Chicarica, el secreto mejor guardado del pop chileno, estrena su primer LP.
Un viaje de 32 minutos en el debut de los chilenos; un álbum que cuenta con la euforia del vivo y la intimidad de lo personal. Exploración pop y colaboraciones artísticas imperdibles en uno de los largos más esperados del género, pensado y dispuesto para escuchar en orden y de corrido.