04:56 -Jueves 7 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 695

Fenasenf y despidos de honorarios: “Gobierno les cierra la puerta a quienes ayudaron a enfrentar la pandemia”

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF), expresó su preocupación frente al hecho de que todo el personal a honorarios que fue contratado a causa de la pandemia, está siendo desvinculado desde este 30 de septiembre, a excepción de algunos servicios de salud que han decidido mantener los puestos de trabajo hasta fin de año.

Al respecto, la presidenta subrogante de FENASENF, Magaly Miranda, acusó al gobierno de cerrarle las puertas a quienes ayudaron a disminuir las cifras de contagio, paralelamente a reducir la carga laboral, sosteniendo las ya colapsadas unidades de paciente crítico.

Asimismo, Magaly Miranda instó al Gobierno a transparentar, cuántas de las personas que se encuentran en camas críticas, fueron atendidas dentro de los plazos que establece el GES, o la urgencia, dada su condición de salud.

De igual forma, Gloria Díaz, directora ejecutiva de Fenasenf, miró con provocación la no renovación de los contratos a honorarios por Covid, en circunstancias donde la positividad va al alza.

Gloria Díaz consideró necesario que el personal a contrata sea redirigido a otras funciones en relación a patologías GES u otras atenciones que quedaron pospuestas debido a la pandemia.

La directora ejecutiva de Fenasenf advirtió que no contar con el personal adecuado, puede poner en riesgo a la población, en caso de haber un rebrote.

Sólo en el Hospital San José (Santiago) 398 personas, entre técnicos y profesionales de distintas áreas, fueron contratados para apoyar la labor de combate contra el Covid. La disminución en las cifras ha llevado al Gobierno a terminar la mayoría de dichas contrataciones. Sin embargo, los gremios de salud, en conjunto, claman que esto no se lleve a cabo, ya que las necesidades que ahora habrá que atender ameritan que el personal se mantenga en sus cargos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Lobos: “Existe una desnaturalización del rol de las FFAA en el involucramiento con ámbitos de orden público”

El candidato a diputado del distrito 13, Luis Lobos, valoró que la Contraloría General de la República haya declarado ilegal el decreto que intentó imponer el gobierno para que pese al levantamiento del Estado de excepción, se mantuviera militarizada la Macrozona Sur, compuesta por las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y la región de La Araucanía.

El licenciado y Magister en Seguridad y Defensa dijo que este informe de rechazo apunta en el sentido correcto, toda vez que existe una desnaturalización del rol de las Fuerzas Armadas en el involucramiento con ámbitos de orden público.

Luis Lobos aclaró que la Constitución no establece que las Fuerzas Armadas deban ejercer control migratorio o de orden público, pues su tarea radica exclusivamente en la defensa de la patria frente a conflictos bélicos.

El candidato a diputado del Partido Comunista dijo que la insistencia del Gobierno de mantener tropas militares en la Macrozona Sur, obedece a una estrategia de orden político-comunicacional, orientada a dar una falsa sensación de seguridad de seguridad a costa de la criminalización de las primeras naciones.

En ese sentido, el licenciado y Magister en Seguridad y Defensa, sostuvo que históricamente, se ha ido criminalizando por la vía del uso de la fuerza, un conflicto que es de orden político y social.  

Luis Lobos criticó que el Gobierno siga empeñado en mover Fuerzas Militares para determinados sectores, en circunstancias donde en las poblaciones existe un problema real de orden público que no ha sido enfrentado como corresponde.

Finalmente, el candidato a diputado del distrito 13, se mostró a favor de una reformulación estructural del funcionamiento de Carabineros en el control de orden público.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Piden a la Convención incorporar las iniciativas de la agenda de género en discusión de la nueva Constitución

Hasta los jardines del Congreso Nacional, sede Santiago, donde se está desarrollando la Convención Constitucional, las diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, llegaron para hacer un llamado al órgano constituyente a incorporar las iniciativas de las agenda de género que han impulsado como parlamentarias y a asegurar que los próximos congresos tengan conformación paritaria.

Cariola y Vallejo estuvieron acompañadas de la candidata al Senado por la Región Metropolitana, Claudia Pascual, las candidatas a diputadas Alejandra Placencia (distrito 10), Daniela Serrano (distrito 12), y Lorena Pizarro (distrito 13); además de las candidatas al Consejo Regional María Eugenia Puelma, Daniela Osorio, Sandra Beltrami, y las concejalas Claudia Castañeda (Independencia), Ana Paz Casimino (Renca), Karen Garrido (Recoleta) y Bárbara Plaza (Huechuraba).

La diputada Karol Cariola, Jefa de Bancada PC, llamó a la Convención Constitucional a empujar una Agenda de Género, con miras a que toda la institucionalidad en Chile sea paritaria.

En la misma línea, la diputada Camila Vallejo dijo que la sociedad retrocedió una década respecto a las mujeres con trabajo, producto de un Gobierno indolente, y que no ha sido capaz de empatizar con las mujeres.

Por su parte, la candidata a diputada del distrito 10, Daniela Serrano, ratificó el compromiso de las comunistas, de seguir promoviendo espacios de representación para las mujeres en pos de una mayor justicia social.

La candidata a diputada del distrito 13, Lorena Pizarro, afirmó que el carácter paritario de la Convención Constitucional es el punto de partida de aquellas mociones que deben de una vez por todas, poner a las mujeres en igualdad de condiciones, derechos y oportunidades, respecto a los hombres.

Para finalizar, Claudia Pascual, ex ministra de la mujer y la equidad de género bajo el gobierno de Michelle Bachelet y actual candidata al senado, reafirmó su disposición a avanzar en un nuevo régimen parlamentario que sea unicameral.

En la oportunidad, Alejandra Placencia, candidata a diputada por el distrito 10, hizo la lectura de un documento al que adhirieron todas las participantes denominado “Compromiso con las mujeres y disidencias desde una labor legislativa con perspectiva de género”, que incluye a las diputadas Marisela Santibáñez y Carmen Hertz, quienes no pudieron asistir a la actividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Esteban Valenzuela sobre transformación progresista del modelo neoliberal centralista: “Boric y Apruebo Dignidad es lo más creíble”.

 

En entrevista con el vicepresidente del Partido Federación Regionalista Verde Social, Esteban Valenzuela, se comentan aspectos relevantes para la transformación del actual modelo neoliberal centralista, a partir de los aportes de quienes componen la coalición Apruebo Dignidad y su programa presidencial.

En referencia al cuarto retiro y a las declaraciones del candidato de la derecha Sebastián Sichel, Esteban Valenzuela señala que desde Apruebo Dignidad se apunta a un  sistema publico de las AFP, en donde los dineros tendrían una inversión en proyectos de infraestrucutra, industrialización, economía verde, bajo un modelo mixto de ahorro y con fuertes componentes de reparto para asegurar pensiones dignas.

Sobre el financiamiento regional, el ex alcalde de Rancagua señala que tanto sectores de la derecha como de la ex-concertación se han opuesto a la aprobación de la ley de rentas regionales, mientras que la recaudación por PIB solo ha crecido en un 2% desde el retorno de la democracia, muy distinto al que alcanzan países desarrollados que bordea el 30%.

En materia de descentralización, Esteban Valenzuela afirma que la figura del Gobernador está a cargo de planes claves dentro de los territorios y regiones como lo es el de infraestructura, trasporte, entre otros. Sin embargo, señala que aún falta el traspaso de competencias relevantes como contar con una ley renta regionales, recaudar una parte del royalty minero, en donde la industria extractivista tenga que pagar por medio del fondo de convergencia estructural de equidad territorial para que exista mayor dinero para los municipios.

Otras de las transformaciones planteadas por el vicepresidente de FRVS y director del programa CREASUR de la UdeC, apunta a que figuras representativas de los ministerios como los seremis debiesen terminar, y en donde entidades como Corfo e Indap que se han comportado durante 30 años prácticamente como instrumentos oligárquicos, se deben comprometer con los pequeños empresarios, cooperativas y la agricultura tradicional campesina.

De esta manera, el ex diputado también sostiene que acorde a lo que ocurre en los países solidarios y avanzados, el estado central tiene que tener supervisión y presencia en orden público, pero en concordancia con las políticas municipales de autocuidado y seguridad ciudadana con soporte comunitario.

Apuntando al modelo federalista como un paradigma idóneo para la continuidad del proceso de descentralización, señala que entre los mejores ejemplos se encuentran los países que poseen un sistema político parlamentario, autonomía territorial y leyes de cumplimiento de estándares. 

Respecto al rol del CORE dentro del gobierno regional, Esteban Valenzuela quien también es candidato por la provincia de El Cachapoal, enfatiza que dentro de sus varias funciones, los consejeros han aportado importantes logros como lo es el que el fondo nacional de desarrollo sea destinado a programas sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pandora papers: “Piñera se burla de todos los chilenos y se enriquece evadiendo impuestos, afectando gravemente el medioambiente”

Dirigentes políticos condenaron la revelación de antecedentes periodísticos que consignan  que la familia Piñera sellara la compraventa de la Minera Dominga en las Islas Vírgenes Británicas, conocidas por ser un paraíso fiscal.

Al respecto el candidato presidencial Gabriel Boric señala que nuevamente Piñera se burla de todos los chilenos al evadir el pago de impuestos y utilizar su autoridad para engrosar sus riquezas.

Por su parte el diputado Daniel Nuñez manifestó que al impacto dañino al medio ambiente que representa el proyecto Dominga., se suma ahora este episodio que confirma la ilicitud del actuar del Piñera.

Ambos parlamentarios  coincidieron en que al accionar de Piñera en sus negocios es la misma tónica que utilizan  los candidatos  presidenciales  de su sector, Sebastián Sichel y José Antonio Kast, quienes han hecho del engaño  la base de su vida política.

*******************

Entrevista a Guillermo Teillier tras las declaraciones de Piñera:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejero Regional Javier Vega señaló que se confirma que Piñera favorece a los grandes capitales, sin importarle afectar a una zona de alta riqueza ambiental como es La Higuera

Autoridades locales de la región de Coquimbo, cuestionaron a Sebastián Piñera, quien habría vendido su participación en la Minera Dominga  con el compromiso que el Estado no declararía reserva natural la zona del proyecto, aprovechando su autoridad presidencial.

Al respecto el Consejero Regional Javier Vega señaló que se confirma el interés del mandatario por favorecer a los grandes capitales, sin importarle afectar a una zona de alta riqueza ambiental  como es La Higuera.

Para el representante  de la provincia de Elqui  los hechos revelados por Ciper Chile solo logran una desafectación de la ciudadanía con la política, recordando el caso del denominado  “Papaya Gate” que también involucra a personeros de Gobierno con actos de corrupción en Coquimbo.

Javier Vega advirtió que poco a poco comienza a rearmarse un rompecabezas que confirma  que el abuso financiero y la especulación financiera   son el actuar permanente  de Sebastián Piñera.

Finalmente el Consejero Regional de la Cuarta  Región señaló que la política de desmantelamiento de la institucionalidad  ambiental iniciado por el Ejecutivo desde marzo del 2018, así como su negativa de suscribir acuerdos como el de Escazú, se justifican ahora en la idea de lucrar a costa de la depredación  ecológica, concluyó Javier Vega.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hugo Gutiérrez lamenta situación de xenofobia en Iquique y denuncia que son los anti-valores que representa Kast los que exaltan a sectores de ultraderecha

El abogado de Derechos Humanos y constituyente del distrito 2, Hugo Gutiérrez, se refirió a la marcha que terminó con la quema de pertenencias de migrantes venezolanos en Iquique.

A su juicio, lo ocurrido representa los anti-valores del candidato presidencial de la ultra derecha, José Antonio Kast, quien ha utilizado esta crisis humanitaria con fines electorales sin ningún miramiento humanitario.

El dirigente del Partido Comunista lamentó que haya chilenos que clamen, que exijan que no existan Derechos Humanos, ni Naciones Unidas para amparar a la comunidad migrante.

Asimismo, Hugo Gutiérrez señaló que estos ataques xenófobos se explican en la geo-política de la cual las zonas extremas ha sido víctimas desde la guerra del pacífico a la fecha.

El constituyente del distrito 2, afirmó que la geo-política imperante en la macro zona norte, es funcional a los intereses electorales de los sectores fascistas, encabezados por José Antonio Kast.

Finalmente, el abogado Hugo Gutiérrez sostuvo que el Partido Republicano busca exaltar sus anti-valores, sacando réditos electorales a partir de la crisis migratoria en Iquique.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gabriel Boric en mesa ciudadana: “Tenemos que escuchar a la gente y las prioridades las vamos a tener que definir en conjunto”

En la Plaza Manuel Rodríguez, en la comuna de Santiago, más de setenta personas participaron en las mesas ciudadanas, parte del proceso participativo que busca construir el programa de Apruebo Dignidad. En la instancia participó el candidato presidencial Gabriel Boric, junto a los co-coordinadores del proceso, Felipe Heusser e Irací Hassler.

“Ya pasó el tiempo de los candidatos que no escuchan y vienen solamente a decir lo que piensan, sin escuchar a nadie. Me parece que, parte importante del cambio en Chile, es que en política también seamos un poco más humildes y aprendamos de la sabiduría que reside en el seno del pueblo”, planteó Boric.

“Esta actividad la estamos haciendo en todo Chile. Partimos en Arica hace un par de semanas, se han hecho en Valdivia, en Magallanes, en La Araucanía, prácticamente en todas las regiones del país”, explicó el abanderado, destacando que la idea detrás es “aprender y caminar en conjunto para que las transformaciones que estamos haciendo, nadie se quede atrás” ya que dichos espacios permitirán luego presentar las propuestas a la gente “y también recibir los aportes que nos puedan hacer desde la expertise de cada uno”.

Irací Hassler, co-coordinadora del proceso participativo, señaló: “Vivimos un momento histórico constituyente que ha relevado la participación de las comunidades. En este escenario la política se ha volcado a la ciudadanía, a los territorios, a nuestros barrios. Por lo mismo, estamos muy contentos de poder encontrarnos para construir participativamente el programa del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric”.  En esa línea, Irací Hassler indicó que “el proceso implica la realización de mesas territoriales, temáticas y por causas, que les invitamos a autoconvocar, empoderándose y haciendo propio este proceso que les pertenece a todos y todas y todes”.

Según profundizó el candidato, se realizarán “síntesis de cada una de las mesas”, que están divididos por cada uno de los temas, entre los que se cuenta educación, salud, nuevo modelo de desarrollo y descentralización. Esto, sumado a consultas ciudadanas, serán “incorporadas al programa”. “Tenemos que ir escuchando a la gente y las prioridades las vamos a tener que definir en conjunto, porque si hay algo que nos importa mucho es salir de la lógica transaccional con la ciudadanía. Acá nosotros estamos invitando a participar de un proyecto político de largo plazo”, agregó Boric.

La invitación desde la campaña del candidato de Apruebo Dignidad es a participar de las mesas ciudadanas y territoriales, toda la información se encuentra disponible en el sitio web participa.boricpresidente.cl.

Ya terminado el trabajo de las mesas que se dieron cita durante esta mañana, Boric concluyó: “Es super bonito lo que está pasando, porque la gente está con mucha confianza que es posible llevar adelante esas transformaciones que durante tanto tiempo fueron tabú en Chile”, recalcando que dichas transformaciones “no son algo que hayan nacido de la nada, que sean propiedad nuestra, sino que son de la sabiduría del pueblo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano y préstamos del Banco Central a las AFP: “La pregunta es ¿si todo es normal, por qué no se informó?

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, se refirió a la denuncia referida a los préstamos o créditos que el Banco Central le habría otorgado a las AFP para cubrir los montos de los retiros del 10% de los fondos previsionales, y que según el presidente del organismo, Mario Marcel, se efectuaron para generar un menor impacto negativo en la economía y los propios afiliados.

Al respecto, el Doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),  indicó que si el motivo fue entregar liquidez a las AFP, la pregunta es por qué no se dio a conocer de forma explícita.

En ese sentido, el experto cuestionó el actuar del Banco Central, cuya ley orgánica no admite este tipo de operaciones de liquidez a sectores como las AFP.

Asimismo, Andrés Solimano, dijo que existe preocupación, respecto al impacto patrimonial sobre el ente emisor de las tres intervenciones, equivalentes a un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por concepto de retiro de fondos.

El director del Ciglob se mostró a la espera de que se conozcan los detalles sobre las Cuentas que fueron solicitadas por el Parlamento al Banco Central, en relación a los préstamos o créditos que la entidad  le habría otorgado a las AFP.

Finalmente, para graficar los riesgos de lo ocurrido con el Banco Central, el economista recordó que el organismo experimentó grandes pérdidas patrimoniales en su intervención de la banca durante la crisis financiera de 1982.1983.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo