Este año 2021 la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) cumple 30 años y los celebra con un seminario que aborda la participación de las niñeces y los jóvenes en el proceso constituyente, señala su directora ejecutiva, Francis Valverde.
“Participación de las niñeces y adolescencias en el proceso constituyente”, se llama el seminario que hoy Jueves 18 de noviembre se llevará a cabo a las 10.00 hrs. En el encuentro, la ACHNU dará cuenta de su trabajo durante estas tres décadas y contará con la voz del Senador Juan Ignacio Latorre, la constituyente Malucha Pinto, la directora del Observatorio de DDHH de la Universidad de Chile, Nancy Yáñez, y el miembro del Comité de la ONU sobre Derechos del Niño, Luis Pedernera.
Para seguir el evento se puede ver desde su facebook @AsociacionChilenaProNacionesUnidas o su twitter @ACHNU.
La agrupación chilena deslumbra con su primer larga duración que entrega una amplia gama de matices sonoros que se contraponen en distintas atmósferas musicales.
“Mañana siempre es tarde”, se forja a partir de la búsqueda de unir distintos géneros y sonoridades con intenciones musicales variadas que dan cuenta de disimiles referencias.
Desde el distrito 4 de la región de Atacama el candidato a diputado Lautaro Carmona se refirió a algunas de las demandas ciudadanas que espera llevar al Congreso de ser electo éste domingo 21 de noviembre,
El también Secretario General del partido Comunista enfatizó en la urgencia de profundizar un proceso de descentralización en el país, pues el actual modelo excluye de sus beneficios a quienes desde las provincias y regiones que generan las riquezas mediante su arduo trabajo diario.
Del mismo modo el dirigente político reafirmó su voluntad de terminar con la privatización del agua, abogado por una administración estatal de este vital recurso, frenando así el abuso y la especulación financiera.
Lautaro Carmona también manifestó su interés en fortalecer la Salud local mediante el desarrollo de la escuela de medicina que como parlamentario, promovió hace unos años en la Universidad de Atacama.
Otro apunto a abordar a juicio de Lautaro Carmona en el próximo periodo legislativo, es lograr avanzar hacia una solución habitacional definitiva para los habitantes del distrito 4.
Así mismo, el personero del partido Comunista reafirmó su defensa y compromiso con el trabajo y la protección especialmente de la pequeña minería nortina, ante la arremetida de los grandes consorcios internacionales.
Finalmente el aspirante a un escaño en la Cámara por Atacama Lautaro Carmona consideró primordial, frenar el daño ambiental que genera la minera privada, mediante normas más estrictas y una reformulación de un modelo extractivista e invasivo que ha primado en Chile por muchas décadas, concluyó.
Junto a Sophía Boddenberg, periodista e integrante del colectivo No al TLC Europa-Chile, se abordan las implicancias de las negociaciones finales entre la Comisión Europea y el Gobierno de Chile respecto a la modernización del pilar comercial del Acuerdo de Asociación.
La especialista se refirió a la gravedad del acuerdo que representa ser el fundamento internacional del modelo neoliberal el cual vendría a limitar el actuar del estado buscando ampliar el mercado, e incluiría una corte de inversiones en donde la parte privada puede demandar a los estados cuando éstas vean afectadas sus expectativas de ganancias.
Respecto a modificar los efectos del tratado, Sophía Boddenberg señaló que aquel aún tiene que ser ratificado por el parlamento chileno y por los otros países miembros de la Unión Europea, a lo que se puede sumar también, que en Chile se de un cambio de fuerzas al interior del próximo Congreso y exista un pronunciamiento efectivo de quien sea la o el futuro Presidente de la República.
Acerca de este tipo de acuerdos en un escenario global que busca aunar fuerzas para frenar la crisis climática, la especialista indicó que existe una contradicción similar al del pacto verde europeo el cual ignora el efecto de la extracción de las energías renovables en otras regiones del mundo, lo que impide frenar el cambio climático y el ecocidio que afecta principalmente a los países del sur global.
Respecto a las acciones a seguir por el colectivo No al TLC Europa-Chile, la periodista señaló que seguirán levantando información y compartiéndola en sus redes para generar una amplia oposición en la ciudadanía con respecto a este y otros acuerdos como el TPP11 que también se efectuó a espaldas de la población.
Desde el distrito 28 integrado por Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine, el cirujano dentista y dirigente político Luis Burgos busca convertirse en diputado.
Al respecto el postulante al Congreso expresó que los ejes de su campaña han sido la Salud, la Educación, el Deporte y la descentralización.
Luis Burgos comprometió su esfuerzo de ser electo, en reactivar proyectos trascendentes como el impuesto a los Súper Ricios y la rebaja de la jornada laboral dado el delicado estado de la salud mental que sufren miles de compatriotas .
Para el dirigente magallánico resulta imperioso además el triunfo del abanderado de “Apruebo Dignidad” Gabriel Boric, pues su proyecto político contrasta con la brutalidad y el fascismo que representa el candidato de la ultra Derecha Jose Antonio Kast.
Respecto a su propuesta como candidato a diputado por el distrito 28, Luis Burgos enfatizó que su trayectoria pública se basa en acciones concretas y no meras promesas electorales.
Así mismo, el odontólogo y personero político de Magallanes insistió en la importancia de que se termine el centralismo asfixiante y que de una vez por todas el Estado se preocupe de las regiones extremas.
Finalmente Luis Burgos candidato diputado por el distrito 28, destacó que Gabriel Boric ha demostrado haber tomado en desafío de ser un verdadero líder de un proyecto político absolutamente democrático y participativo , el cual espera se imponga el próximo 21 de noviembre,
Luego de celebrarse el último debate presidencial, el abogado y coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista, Carlos Arrué, apuntó a analizar de manera más profunda el escenario político que está próximo a desplegarse luego de las elecciones del domingo. En ello criticó la conducción en general de las candidaturas en una ruta principalmente mediática y poco provista de pedagogía política.
El especialista coincidió con las dificultades que presentó el ultraderechista Juan Antonio Kast dentro del debate y señaló que Sichel, pese a su intención de querer desvincularse de la facción más conservadora y excluyente de esta ala política, no podría subsistir sin su adhesión a Kast si éste llega a segunda vuelta.
Por otro lado, el abogado se refirió al candidato Gabriel Boric para quien también advirtió los riesgos de renunciar a la direccionalidad política por apostar a una construcción mediática acorde a las encuestas. Tal situación fue graficada por Arrué a partir de la posición del candidato sobre la situación política en Nicaragua.
Respecto al posicionamiento de la candidatura de Apruebo Dignidad con Boric en un escenario de segunda vuelta, el especialista indicó que el respaldo popular a futuro se vería afectado si se modifica el rumbo político por congraciarse con ciertos medios o gobiernos: “La gobernabilidad también tiene que ser capaz de construir una relación política con quienes están identificados con el proceso de cambios y con quiénes están dispuestos a defender este proceso de cambio”, expresó.
La candidata a senadora por la región Metropolitana, Claudia Pascual, manifestó su interés de promover reformas políticas que puedan reforzar nuestra democracia, de llegar a ocupar un escaño en la Cámara Alta.
Para la dirigenta, tal como ocurrió en la Convención, se requiere una perspectiva paritaria que logre aunar la mayor cantidad de miradas respecto a las necesidades de la ciudadanía.
Del mismo modo la exMinistra de la Mujer y Equidad de Género sostuvo que un gran desafío, de llegar al Parlamento, será recuperar la confianza colectiva avanzando desde la mera elección de representantes hacia propuestas como la iniciativa popular de ley.
Claudia Pascual también comprometió su esfuerzo en lograr que Chile camine hacia la no repetición de los hechos vinculados a violaciones a los D.D.H.H, ocurridos en Dictadura, pero también en el marco de la Revuelta Popular.
Así mismo la antropóloga y académica reiteró la urgencia por reformular el rol de las policías, pues hoy lejos de abocarse a perseguir la delincuencia y el narcotráfico, se han concentrado en perseguir y criminalizar el legítimo derecho a manifestarse.
En una línea similar la postulante al Congreso por Santiago se mostró partidaria de refundar Carabineros bajo la perspectiva de respeto irrestricto a los DD.HH. enfrentando un drama que afecta a nuestra sociedad en concreto como es la violencia de género.
Finalmente Claudia Pascual expresó su interés de agilizar propuesta legislativas que han sido injustamente postergadas como son el derecho a una vida sin violencia, la rebaja de la jornada laboral a 40 horas o el impuesto a los Súper Ricos, dado el interés y respaldo que concita en especialmente, los sectores más vulnerables.
Luego de regalarnos uno de los mejores discos del 2020 -que sigue repercutiendo en la crítica y los fanáticos y fanáticas de la música-, el activo proyecto liderado por Katherine Cabello y Francisco Heredia abre otro portal para seguir alimentando el eterno imaginario pop de los artistas.