11:13 -Miércoles 16 Julio 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 655

Estudio identifica temáticas y formas de participación en comunas vulnerables dentro del país

En la tercera etapa de la investigación que desarrolla la Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Católica Silva Henríquez, UCSH, se analizan las trayectorias sociopoliticas y las formas de participación de las organizaciones en las 158 comunas más carentes a lo largo del país, posterior al estallido social del 2019.

Junto al académico y director de la Escuela, Juan Fernández Labbé, se señala que dentro de las temáticas, las socio-medioambientales resultan ser prioritarias a nivel global. Los otros dos temas que le siguen son el proceso político constituyente y luego el feminismo y la defensa de los derechos de la mujer.

Por otra parte, los temas relativos a la defensa de los DDHH tienen una mayor locación en las comunas urbanas, mientras que los medioambientales -si bien son transversales- se observan con mayor fuerza en las zonas rurales y semi rurales.

Algunas de las reflexiones que son posibles de extraer desde los resultados del estudio, es que los tipos de temas que aparecen corresponden a las demandas ligadas al proceso político de la Convención Constitucional, lo cual implica que éste movimiento ha logrado instaurarlas a nivel institucional.

No obstante, señala Juan Fernández, tal energía social no es traducible directamente a lo electoral, puesto que en aquella es posible encontrar dinámicas no vinculadas a las política institucional. Tal situación, observa el académico, genera la necesidad de pensar en nuevos puentes de vinculación, más allá de la estructura tradicional, lo que es un desafío para procesos eleccionarios como el que actualmente se está desarrollando.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Manual para solicitantes de refugio y migrantes LGBTIQ+”: una guía para las diversidades sexuales y disidencias en Chile

En conversación con Gonzalo Cid miembro de la Coordinación Política del Movimiento por la Diversidad Sexual MUMS  e integrante del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, junto a Pablo Pilquin Sepúlveda Coordinador de Red de Refugiados LGBTIQA+, se conocen detalles del material creado para guiar a las personas que integran las disidencias y diversidades sexuales en sus procesos migratorios, facilitando información básica sobre el marco legal de protección que existe en el país.

La migración para las personas LGTBIQA+ presenta una serie de conflictos y problemáticas que tienden a aumentar los episodios de discriminación y a generar una situación de constante vulneración. Principalmente, el concepto binario de migración vuelve invisible a las personas LGTBIQA+, lo que también ocasiona que aquellas tengan que ocultar su identidad y orientación sexual como medida de defensa y autocuidado.

El material didáctico informativo creado por la Red de Refugiados LGTBIQA+ se encuentra disponible en la web y en éste es posible consultar sobre la actual legislación en relación a la diversidad de identidades, el acceso a la salud, la calidad de refugiado, la  regularización de la residencia, entre otros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde de Árica y convencionales anuncian cabildos comunales para nueva Constitución

En el marco de la semana territorial los constituyentes del Distrito N°1 Carolina Videla y Jorge Abarca, y el constituyente de escaños reservados, Luis Jiménez, junto al alcalde Arica, Gerardo Espíndola, anunciaron la realización de cabildos comunales en la ciudad que permitirá que la voz de las ariqueñas y ariqueños se encuentre contenida en la nueva Constitución. Esto tras sostener un encuentro donde se abordó el cómo se dará cuerpo a este proceso.

La constituyente Carolina Videla detalló que los cabildos comunales están dentro del convenio realizado entre la Convención y la Asociación Chilena de Municipios. “Este es uno de los mecanismos de participación que están reglamentado y que fueron parte del trabajo de los primeros 3 meses. Estamos invitando a la ciudadanía a que se vuelquen a este proceso, que se conviertan en constituyentes territoriales y se tomen la convención para poder llegar a buen término cuando nos toque el plebiscito de salida”.

En tanto el constituyente Jorge Abarca indicó que este convenio hace realidad una aspiración de la convención. “La convención necesita estar vinculada con la ciudadanía, necesita hacer esta propuesta constitucional entendiéndose y conversando con la comunidad, y entonces qué mejor que la municipalidad para que acompañe y refuerce este espíritu a través de los mecanismos de participación señaladas”.

Por su parte el constituyente Luis Jiménez agradeció las gestiones del alcalde de Arica Gerardo Espíndola y el apoyo al trabajo y al proceso constituyente que ha tenido para poder realizar de buena manera la tarea encomendada. “Este convenio permite la realización de cabildos autoconvocados. La invitación es que esta constitución la hagamos entre todos y todas, la idea es avanzar en una nueva constitución social, democrática, pluralista y que garantice los derechos de la naturaleza y de los pueblos originarios”.

El alcalde Gerardo invitó a la comunidad a sumarse a estos espacios de participación. “Estamos muy contentos de suscribir este convenio como Asociación de Municipalidades de Chile y como Municipalidad de Arica para poder hacernos cargo de los cabildos territoriales. Es fundamental la participación cada persona que está en la casa,  la que votó por el apruebo con la esperanza de cambiar esta constitución que tanto mal nos ha hecho, que ha traído desigualdad, que ha traído tantos problemas como el no garantizar el derecho a la salud, a la vivienda, al cuidado del medio ambiente, la invitación es a que se acerque y participe”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ley de Indulto en tiempo de elecciones y la campaña de descrédito por el gobierno

En el espacio Te quiero Libre que va al aire todos los miércoles a las 17:15 horas, se conversa con la co-panelista Raquel Torres del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta y con Verónica Verdugo, vocera de la Asamblea Nacional de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta, quienes analizan las referencias de los candidatos a la presidencia de la República sobre la situación carcelaria de los jóvenes.

También se abordan otros acontecimientos de importancia como la acogida de la Corte Suprema del recurso de nulidad por el caso Hotel Principado, la absolución de los cuatro jóvenes imputados por el incendio de la Municipalidad de Quilpué, el sumario contra la fiscal Viviana Montenegro por el presidio de Renato Ibarra -joven que permaneció casi un año en prisión preventiva por supuesto porte de material incendiario-, y sobre los magistrados investigados por el caso del juez Urrutia, los cuales son representados hoy por la Defensoría Penal Pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La rabia hecha canción: ‘AFUERA’ un manifiesto musical del descontento social

El montaje de la compañía Teatrovana llega con un amplio elenco para cantar y reflexionar sobre las interrogantes que surgen en tiempos de crisis y revuelta.

En entrevista con Diego Hernández, dramaturgo de la obra, se conversa acerca de su creación y su montaje por la compañía Teatrovana que se está presentando en la sala del Teatro Camilo Henríquez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Diálogos de desaparecidos” de Enrique Lihn: para gravitar siempre en la memoria

En 4 escenas distintas aparecerán quienes vivieron el tránsito histórico de la dictadura como víctimas y victimarios en la obra del destacado escritor y artista chileno.

En conversación con Jorge Salas @kokelector, se aborda esta obra de Lihn que ha editado Ediciones Overol, propicia para un momento político decisivo como el actual y que requiere que no volvamos a cometer los mismo errores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) celebra sus 30 años con un seminario sobre NNA y participación constituyente

Este año 2021 la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) cumple 30 años y los celebra con un seminario que aborda la participación de las niñeces y los jóvenes en el proceso constituyente, señala su directora ejecutiva, Francis Valverde.

“Participación de las niñeces y adolescencias en el proceso constituyente”, se llama el seminario que hoy Jueves 18 de noviembre se llevará a cabo a las 10.00 hrs. En el encuentro, la ACHNU dará cuenta de su trabajo durante estas tres décadas y contará con la voz del Senador Juan Ignacio Latorre, la constituyente Malucha Pinto, la directora del Observatorio de DDHH  de la Universidad de Chile, Nancy Yáñez, y el miembro del Comité de la ONU sobre Derechos del Niño, Luis Pedernera. 

Para seguir el evento se puede ver desde su facebook @AsociacionChilenaProNacionesUnidas o su twitter @ACHNU.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Cuáles i Quiénes estrena su nuevo disco “Mañana siempre es tarde”

La agrupación chilena deslumbra con su primer larga duración que entrega una amplia gama de matices sonoros que se contraponen en distintas atmósferas musicales.

“Mañana siempre es tarde”, se forja a partir de la búsqueda de unir distintos géneros y sonoridades con intenciones musicales variadas que dan cuenta de disimiles referencias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo