04:25 -Lunes 21 Julio 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 643

Juan A. Lagos: “Boric rescató las exigencias sociales y entregó esperanza frente al miedo que ofrecía la ultraderecha”

El periodista y analista político, Juan Andrés Lagos, señaló que el conglomerado Apruebo Dignidad fue capaz de leer las demandas sociales que se venían arrastrando desde años, y que tuvieron su manifestación en la revuelta popular de octubre de 2019.

Fueron el Partido Comunista y el Frente Amplio, quienes pusieron en la mesa y acompañaron a los movimientos sociales, y a la ciudadanía en general, en sus exigencias frente a la crisis social, y los graves efectos de la pandemia que ahondó las dificultades que se venían gestando.

Así se materializó la victoria en las urnas del candidato presidencial Gabriel Boric, quien rescató esas exigencias sociales y le entregó esperanza, frente al miedo que ofrecía la ultraderecha.

El dirigente político destacó la centralidad de los movimientos populares y sociales que hoy, junto a Boric, parten esta nueva etapa de la vida política del país, y que se reflejan en el programa de Apruebo Dignidad.

Juan Andrés Lagos acentuó que el proceso político representa la voluntad del pueblo.

Juan Andrés Lagos aseguró que para defender las conquistas que se materializarán en el gobierno de Gabriel Boric, se requerirá rodear al gobierno, y con una fuerte presencia ciudadana que tenga los pies en la calle, y en todos los espacios.

El dirigente político, dijo que las primeras conversaciones y definiciones de Apruebo Dignidad con el presidente electo, apuntan a gestionar un nuevo gabinete que impulse las prioridades del gobierno.

Al concluir, Juan Andrés Lagos destacó la especial empatía que muestra el presidente electo Gabriel Boric con la infancia, lo anterior al observar cómo los niños quieren conversar con él.

En este sentido, resaltó la sensibilidad que tiene Gabriel Boric para mirar a un Chile hacia adelante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bachelet en la Convención con importantes mensajes: “No hay que temerle a la plurinacionalidad”

La exPresidenta Michelle Bachelet expuso este jueves ante la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional en la sede del Congreso Nacional en Santiago, ocasión en la que valoró el trabajo realizado hasta ahora por el órgano, cuyas practicas a su juicio debieran ser replicadas por el próximo Parlamento.

De hecho, durante su intervención en el hemiciclo del Senado del recinto, la exjefa de Estado destacó que “el mejor espejo en el que habrá que mirar nuestro futuro Parlamento es lo que ha logrado la Convención Constitucional, combinando mecanismos correctivos y de reconocimiento a nuestra diversidad”.

Asimismo, la actual Alta Comisionada para los DD.HH. de las Naciones Unidas indicó que “se debe seguir en el camino de mayor transparencia. Mucho se ha avanzado desde la transmisión de las sesiones, declaración de intereses (…), pero mientras exista posibilidad de perfeccionar hay que seguir el camino”, señaló.

En su intervención, Bachelet también hizo un guiño a los pueblos originarios, asegurando que “no hay que temerle a la plurinacionalidad, es lo que puede permitir al Estado y a las comunidades tener relaciones en que se reconozcan las particularidades de los pueblos originarios e indígenas y sus demandas”.

La ex gobernante también advirtió a los miembros de la instancia que “sería un gran error dejar de escuchar los anhelos de la población. Ahí la importancia de dedicar los esfuerzos necesarios a elevar un conjunto sistemático y orgánico de normas que den respuesta al Chile de hoy”.

En cuanto a descentralización, la exjefa de Estado manifestó que “creo que es tiempo de abrirse a otorgar seriamente competencias a las regiones. Esto requerirá que la nueva Constitución permita la creación de servicios públicos que dependan de las regiones y la dictación de leyes que permitan una efectiva potestad reglamentaria”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenta del CPLT destaca iniciativa transversal para establecer principios como transparencia y rendición de cuentas en la Constitución

Gloria de la Fuente se refirió a la propuesta patrocinada por diversos convencionales constituyentes que plantean reconocimiento constitucional de estos y otros principios que permiten prevenir y perseguir actos de corrupción y “avanzar hacia una cultura de la transparencia”, fortaleciendo el ecosistema de normas e instituciones que combaten este flagelo.

Como una “buena noticia para terminar el año” calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la propuesta patrocinada por las y los convencionales constituyentes Bernardo de la Maza, Agustín Squella, Bárbara Rebolledo, Patricia Politzer, entre otros, de incluir los principios de transparencia, probidad y rendición de cuentas en la nueva Carta Fundamental.

“El que se produzca este debate y se discuta por parte de la Convención el reconocimiento de cuestiones que son clave en la lucha contra la corrupción, nos parece excelente”, dijo la representante del órgano garante de velar por el acceso a la información en manos de organismos del Estado.

La presidenta del Consejo recordó que parte de lo que nos trajo hasta acá y de la crisis política que enfrentamos con el estallido social “encontraron sustento en una sensación de abuso y de impunidad en delitos que dañan el patrimonio fiscal y que finalmente mellan la fe pública y destruyen la confianza. Afirmó que “para reconstruirla y para avanzar hacia una cultura de la transparencia y contra la corrupción, éste es el camino”.

“El que la nueva constitución camine con la nueva mirada que se ha impuesto en nuestra sociedad de manera muy sabia en el marco de una crisis institucional va en la dirección correcta, al igual que generar coherencia en un ecosistema en materia de transparencia e integridad pública. Chile cambió y quiere transparencia”, finalizó.

Reconocimiento al derecho a acceder a información 

El Consejo para la Transparencia ha realizado una serie de exposiciones ante comisiones de la Convención Constitucional, entre ellas las de Comunicaciones, Derechos Fundamentales y Sistemas de Justicia. Una de las cuestiones fundamentales de lo propuesto por el organismo es el reconocimiento explícito del derecho de acceso a la información pública que impacta en el fortalecimiento del control social, la rendición de cuentas y colabora eficazmente en la disminución del distanciamiento entre los ciudadanos y gobernantes.

El consolidar este derecho fundamental como un mecanismo que incide en la participación ciudadana informada y en el adecuado y oportuno ejercicio de otros derechos, además de dotar de herramientas y mecanismos anticorrupción, indicó De la Fuente. Detalló además que un reconocimiento explícito del derecho de acceso posibilita que el órgano de control asegure su autonomía e independencia, posibilitando ampliar las competencias a todos los poderes del Estado, enfatizando en que actualmente el Poder Judicial y el Parlamento no tienen obligaciones de transparencia acorde a la ley y se rigen por sistemas propios.

Apoyo vía convenio de colaboración  

Asimismo, la entidad se puso a disposición del órgano constituyente, en una acción conjunta con la Contraloría General de la República, suscribiendo un convenio de colaboración interinstitucional para apoyarla en materias de transparencia, probidad y acceso a la información, poniendo al servicio de la Convención una serie de herramientas como el Portal de Transparencia.

Asimismo, en el marco del acuerdo se contempla, entre otras cuestiones, asesoría y capacitación para el uso de las plataformas como www.infolobby.cl para cuestiones de publicidad de las audiencias, viajes y donativos que reciban las y los convencionales, y www.infoprobidad.cl, en el caso de las declaraciones de intereses y patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes – “La mugre”, el libro de cuentos sobre violencia infantil y abandono

En conversación con su autor, el psicólogo y escritor Diego Rosas Wellmann, conocemos sobre su primera obra narrativa que ha sido publicada por Editorial Forja que en ocho relatos aborda la realidad de niñas, niños y adolescentes que han experimentado la vulneración, el abandono y las negligencias del sistema de justicia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma asegura que triunfo de Boric se basa en las reales posibilidades de transformación que el país tomó desde el estallido social

La vicepresidenta de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores, Karen Palma, se refirió al contundente triunfo de Apruebo Dignidad, y la presidencia de Gabriel Boric; señaló que éste se basa en las reales posibilidades de transformación que el país tomó desde inicio del estallido social.

Dijo que desde la CUT han reflexionado que la presidencia que encabezará Gabriel Boric, nace por las motivaciones reales a cambios  estructurales del modelo de desarrollo, y las demandas del mundo sindical que durante décadas se han visto relegadas.

La dirigenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, se refirió al programa de gobierno de Apruebo Dignidad, y que se basa también en los aportes que realizó la ciudadanía plasmadas en las grandes demandas de la población.

De esta forma, destacó temas de salud, pensiones, y recuperar los espacios de conversación política sindical,  que el gobierno de Piñera, suspendió.

La dirigenta de la CUT valoró que el presidente electo visitara la Convención Constituyente, ya que su presencia le fortalece.

Al mismo tiempo, la CUT presentó ante la convención iniciativas populares donde destaca el trabajo decente.

Karen Palma rechazó los chantajes que acentúan dirigentes de la derecha a través de los medios de comunicación, y que desde ya rechazan royalty minero, impuesto a los súper ricos, entre otras medidas que comprometió Gabriel Boric.

Al concluir, la dirigenta dijo que la elección deja una mirada de preocupación ante el crecimiento de los sectores reaccionarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fernando Carmona señala salud, pensiones, reforma tributaria y estabilización de la economía como medidas en el primer año de gobierno de Gabriel Boric

Tras el histórico triunfo de Gabriel Boric en las elecciones presidenciales , el economista e integrante del comando del futuro mandatario, Fernando Carmona,  analiza el amplio triunfo obtenido por el abanderado de Apruebo Dignidad y se refiere a las principales medidas que se podrían ejecutar en el primer año de gobierno.

Respecto a la amplia superación de los resultados en donde Gabriel Boric entró en el reciente balotaje con la segunda mayoría y logró finalmente obtener el 56% de los votos, Fernando Carmona indicó que en esta segunda vuelta como comando se logró aunar una amplia mayoría: “Fuimos capaces de convocar a una gran base social y política que va mas allá de Apruebo Dignidad, lo cual da posibilidad de transformaciones necesarias” expresó.

Respecto a la ejecución de las medidas que se anuncian dentro del programa de la coalición, señaló que aquellas van a requerir acuerdos amplios para avanzar responsablemente en los cambios estructurales buscando articular las mejoras en la calidad de vida sin descuidar aspectos como la macroeconomía del país.

Acerca de las fluctuaciones económicas como la baja en la bolsa, el alza del dólar y la noticia que el 70% de las empresas no planificaría inversiones para el 2022, el especialista indicó respecto a los dos primeros que mas bien corresponden a sobrerreacciones de los mercados. En relación a las inversiones estimó que será necesario hacer un esfuerzo dado que el tránsito histórico y el debate del pueblo chileno sobre la nueva Constitución no se puede detener.

En relación a la ampliación de la coalición señaló que es posible y deseable que crezca  con mayor profundidad, mientras que respecto a plantear nombres para el futuro gabinete, indicó que sin apurar el debate, tanto el Ministro de Hacienda como el de Interior debiesen ser anclas dentro del gobierno.

Respecto a las medidas prioritarias, el economista precisó que aquellas podrían corresponder a la reforma tributaria,  estabilización de la economia, salud y pensiones. En el caso de las dos últimas, podrían estar acompañadas de diálogos sociales para generar proyetos de ley con mayor respaldo y conocimiento. Fernando Carmona indicó que este tránsito podría signicar entrar con un mayor desfase dentro del primer año, no obstante, el resto del programa se ejecuta luego de establecer los proyectos y acuerdos en tales materias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

David Acuña dirigente de la Cut: “Como contraparte seremos aportantes dentro del nuevo gobierno”.

En entrevista con el miembro del Comité Ejecutivo y encargado de Previsión Social de la Central Única de Trabajadores CUT, se exponen las sintonías entre las demandas de las y los trabajadores y las medidas anunciadas en el programa del futuro Presidente, Gabriel Boric.

El dirigente explica que hay distintos ejes impulsados por la Central que son planteados en el programa del futuro mandatario como lo es el aumento de los salarios por sobre la linea de la pobreza y el fortalecimiento del trabajo decente.

Acerca de las propuestas para el área previsional que buscan establecer una pensión básica universal, impulsar aportes mixtos por parte del empleador y el estado, más la creación de un ente público y autónomo para administrar los fondos, David Acuña señaló que aquellas no son alejadas de la realidad y que más bien son parte de las iniciativas del primer período de la ex Presidenta Michelle Bachelet las cuales se han mantenido al debe.

En esa línea, el representante recalcó que tras el mejoramiento de las pensiones subyace otro problema de fondo como lo son los salarios los cuales han estado yendo a la baja por la misma precarización del trabajo, por lo que el trabajo decente con sueldos dignos y junto a los pilares contributivos, permitirán obtener mejores pensiones en el futuro.

Respecto a la participación de los trabajadores en la mejor distribución de la riqueza, el dirigente señaló que la negociación colectiva actualmente resulta ser muy básica. En ese sentido, recalcó a la negociación ramal como instancia fundamental para poder generar pisos mínimos para todos y el derecho a huelga efectiva como instrumento que permite sopesar la balanza con las empresas.

Dentro de ello, David Acuña valoró el diálogo social anunciado por Boric anunciando que en la instancia jugarán un rol de contraparte contributiva: “En la Central buscamos demandas justas las cuales tienen períodos y tiempos. Seremos aportantes dentro de este gobierno, pero tenemos que cuidar los intereses de nuestros representados. Seremos contributivos dentro del diálogo social, pero si tenemos que manifestarnos también nos vamos a manifestar”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Te Quiero Libre: Comisión Chilena de DDHH se pronuncia frente a la emergente amenaza del neofascismo.

Analizando el escenario que se abre tras las elecciones para la progreso, la protección y la defensa de los derechos humanos en el país, el presidente de la Comisión Chilena de DDHH el abogado Carlos Margotta, se refirió a que el balotaje no implica la elección entre dos candidatos sino una decisión entre dos opciones de país completamente antagónicas.

En el espacio semanal para informar sobre los avances de la ley de Indulto y la situación de los presos de la revuelta social, junto a Raquel Torres del Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta, se abordan también las repercusiones de las elecciones para quienes se mantienen privados de libertad dentro del contexto del estallido.

A solo días de que la CChDH cumpliese 43 años de existencia, su presidente señaló la amenaza que representa el neofascismo en Chile que reivindica el pinochetismo, glorifica a los criminales de lesa humanidad y relativiza los ddhh, apuntando a explicar las transgresiones que subyacen al programa de Kast que atentan contra la progresión de los ddhh y el respeto hacia aquellos establecido como un límite para la soberanía.

Por otra parte, el abogado sostuvo que tras la propuesta política del neofascismo existe un propósito que busca destruir la concepción histórica que dio origen a la doctrina de los derechos humanos, y que precisamente nació luego de la barbarie fascista de la Segunda Guerra Mundial, como una exigencia y necesidad de la comunidad internacional de poner lmite a la acción del estado para proteger a los ciudadanos de su monopolio de la fuerza.

De esta manera, Carlos Margotta, señaló que dentro de la candidatura ultraderechista a la presidencia existe una pretensión de vulnerar la normativa internacional indultando a criminales, lo que implicaría dar continuidad a lo efectuado por Piñera quien incurrió en una irresponsabilidad internacional al transgredir la norma luego de otorgar  indultos a criminales de lesa humanidad.

Aquello también representa una dicotomía, expresó el presidente de la CchDH, en tanto vulnera la normativa internacional y por otro lado pretende mantener en la cárcel a quienes se les han vulnerado todos sus derechos humanos,  en particular, a los presos de la revuelta quienes han visto transgredido su derecho al debido proceso, violando la no aplicación de tortura en los lugares de detención, el que las detenciones preventivas no tengan que ser la regla general y el derecho de todas las personas  a que se les dicte una sentencia, esclareció.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo