12:32 -Martes 22 Julio 2025
16.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 638

Vegetación seca genera riesgo de incendios forestales durante todo el año

Con más de 30 mil hectarias afectadas, los incendios de las últimas semanas han golpeado a varias regiones del centro y sur del país.

En conversación con el doctor en Ciencias Forestales, Ariel Muñoz, académico e investigador de la Universidad Católica de Valparaíso PUCV, se advierte sobre la dramática situación de años acumulados de sequía que ha generado mucho más combustible lo que vuelve una amenaza inminente a los amagues de incendio durante todo el año y no exclusivamente en una estación.

En una sequía prolongada como ésta e inusual para estos territorios dentro de los últimos 1000 años, el académico señala como necesaria la cooperación colectiva, por ejemplo, el no hacer fuego en espacios naturales ni actividades como asados, fumar o dejar desperdicios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “El gobierno de Piñera debe suspender la licitación del litio”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el gobierno de Piñera debe suspender la licitación de explotación y exportación del litio.

El dirigente fundamentó que el gobierno de Gabriel Boric, plantea que el beneficio de las riquezas minerales vaya al conjunto de la población, y no tal cual está planteado bajo la actual licitación, que finalmente permite el enriquecimiento a grupos transnacionales y grandes corporaciones nacionales, que sólo miran sus ganancias al corto plazo sin mayor inversión social.

Lautaro Carmona dijo que la gestión del gobierno de Piñera han sido fracasos tras fracasos en materia medioambiental, pero no así en proposiciones que buscaban entregar grandes beneficios a empresas de familiares y conocidos, como fue el caso de Dominga.

El debate de la licitación del litio debe efectuarse a partir de marzo, cuando asuma el gobierno de Apruebo Dignidad, sentenció.

Las empresas privadas deberán someterse al debate que se iniciará en marzo en cumplimiento del programa de Apruebo Dignidad, y observar las nuevas propuestas al respecto, reiteró Lautaro Carmona.

En otras materias políticas, el secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, repudió nuevas editoriales en la prensa escrita que acusan a la colectividad de izquierda  de faltas a las reglas democráticas.

Nunca el Partido Comunista ha estado en compromisos que afecten las normas democráticas, enfatizó.

Carmona dijo que las mentiras que levanta la derecha apuntan a crear contradicciones al interior del seno de Apruebo Dignidad, dado que el Partido Comunista es una de las principales fuerzas políticas del sector.

Al concluir, Lautaro Carmona, dijo que el gobierno de Apruebo Dignidad, hará todo lo posible para cumplir el programa de gobierno, y de esta forma solucionar las demandas sociales que son urgentes en nuestra población, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Verónica Pinilla: Modernización del Estado como desafío para el programa del nuevo gobierno

En conversación  con Verónica Pinilla, exvicepresidenta del PPD y actual presidenta del Instituto Desafios de la Democracia IDD, se analizan puntos cruciales en las diversas tareas requeridas para instalar las transformaciones programáticas del gobierno de Gabriel Boric, lo que implica ser un gran desafío para las instituciones del estado.

Acerca de las coaliciones que lleguen a integrar el gabinete, Verónica Pinilla valoró que Gabriel Boric quiera ampliar la participación a otros partidos y que los partidos de Apruebo Dignidad dejen decidir con quién quiere trabajar, indicó, enfatizando que ese es el corazón para reordenarse y ordenar la conversación y no desde los cargos mismos.

En esa línea la cientista política indicó que el gobierno necesita mayorías, lograr acuerdos programáticos y avanzar en gobernabilidad en la medida que los otros acuerdos se vayan dando en el tiempo, lo que no es fácil con la cantidad de partidos e intereses que existen, observó.

Acerca de la modernizacion del estado para asegurar que las transformaciones sean posibles, Verónica Pinilla señaló que es un proceso difícil que requiere que la institucionalidad cambie, se fortalezca, se digitalice con el fin de que la ciudadanía tenga mejores beneficios y de manera más rápida.

Acerca del gasto fiscal como la más importante política pública, indicó que en general se define por un proceso prepuestario desde la mirada de la finanza, lo cual requiere también ser evaluado analizando el impacto de la política pública con el objetivo final de responder a las necesidades planteadas y para la claridad si esos recursos permiten ir reduciendo las brechas sociales, económicas y culturales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT firma de convenio con Municipio de Santiago para avanzar en transparencia y acceso a la información

Con el objetivo de colaborar con el desarrollo de acciones específicas asociadas a capacitación e implementación de prácticas en materia de transparencia e integridad en la función pública, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente y representantes de este organismo, se reunieron hoy con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler para suscribir un acuerdo en estas materias.

Luego de la firma, la titular de Transparencia destacó que “no solo se trata de avanzar hacia los mínimos de la norma en materia de transparencia y acceso a la información, se trata de ir más allá, de un compromiso clave con la ciudadanía respecto a la probidad, a la integridad en lo público que creemos que es fundamental y es la base en la recuperación de la confianza”.

“Este es el punto de partida de un trabajo colaborativo que esperamos que se prolongue para fortalecer el sistema de integridad pública para el Chile que todos queremos construir”, dijo la presidenta del CPLT.

Por su parte, la edil de Santiago destacó que “este compromiso es un avance hacia mayor transparencia en la gestión municipal, para capacitar a los funcionarios públicos y en la necesaria formación de la ciudadanía”.

“Para nuestra administración es fundamental tener un buen uso de los recursos municipales y poder dar cabida a todas las demandas de nuestros vecinos, asumimos este compromiso con el Consejo para elevar nuestros estándares”, agregó Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Al aire libre, Chicarica regresa a Chile con show en la explanada de Matucana 100

Tras las complicaciones originadas por la Pandemia, que postergaron el estreno en vivo de su aclamado álbum “arde lento”, la banda reformuló su puesta en escena y prepara este show especial, en el que además contarán con la participación de eggglub, b2b, ajssat san en la antesala y la fiesta posterior que marcarán el reencuentro con su público chileno. La cita es a las 21.30 horas del próximo 15 de enero, y se extenderá hasta la medianoche.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: La Nueva Imperial en concierto de verano.

Este sábado 8 de enero y a las 21:00 horas será el concierto del quinteto nacional, La Nueva Imperial, donde repasarán lo mejor de su repertorio junto a destacados artistas chilenos, como el músico y productor Cuti Aste, integrante de Los Tres y de La Regia Orquesta.

La cita es en la Casona Dubois en la comuna de Quinta Normal,  Ayuntamiento 1650.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: “Promesas al Alba”, la primera parte del próximo disco de Delatores.

Delatores emprende vuelo a lo que será su tercer disco de estudio y sucesor del larga duración “Víctimas del Pánico” . El cuarteto chileno ha decidido dar inicio a este nuevo ciclo en su carrera musical con el adelanto de las cinco primeras canciones de su futuro álbum a través de un EP, donde destaca la canción inédita “Promesas al Alba”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena remitió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes respecto de la situación en Chile

COMUNICADO DE PRENSA

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) informa que, en el día de ayer, 03 de enero de 2021, remitió a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional nuevos antecedentes respecto de la  “Situación en Chile, referencia interna OTP-CR-244/21” denuncia iniciada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional por nuestra Institución, y que consisten en los dos Informes de Seguimiento a las recomendaciones efectuadas a raíz de las graves violaciones a los derechos humanos constitutivas de crímenes de lesa humanidad, ocurridas a partir de octubre de 2019 en Chile, elaborados tanto por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), ambos de fecha Octubre de 2021.

  • Respecto del Informe de Seguimiento del INDH, a dos años de los hechos acontecidos en torno al llamado “Estallido Social” de 2019, y de la elaboración del Informe Anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2019, que se avoca a sistematizar, describir y analizar las “graves violaciones a los derechos humanos en el período señalado, relevando aquellos aspectos que, desde el enfoque de los derechos humanos, son los más significativos de la actual crisis social que vive el país”, el INDH presentó un segundo reporte de seguimiento de las recomendaciones hechas al Estado de Chile en dicho Informe Anual, dando cuenta de la situación de generalizado incumplimiento de esas recomendaciones (14 recomendaciones se encuentran “Pendientes de cumplimiento”, lo que según la metodología empleada por el INDH y validada por la CIDH, significa que el Estado no ha adoptado ninguna medida para cumplir con la recomendación, y las 9 restantes, se encuentran en estado de “Cumplimiento Parcial”), siendo la recomendaciones 1.1; 1.2 y 1.3 las más graves, por cuanto constata que el Gobierno encabezado por Sebastián Piñera y según lo expresa el Informe, ha incumplido en “disponer de todos los esfuerzos para que la actuación de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, en especial el uso de la fuerza, se realice, efectivamente y desde ya, con estricto apego al respeto de los derechos humanos.
  • En el caso del Informe de seguimiento al Informe de su Misión de 2019, elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), para dar seguimiento a los principales avances y desafíos en el cumplimiento de las recomendaciones emanadas del Informe de Misión de 2019, expresa 21 recomendaciones respecto de las cuales se verifica un incumplimiento consciente y avalado por las autoridades del país, confirmando queCarabineros de Chile no aseguró la estricta observancia de las reglas internacionales sobre el uso de la fuerza en todo momento. y que si bien, las protestas y manifestaciones disminuyeron a raíz de la pandemia del COVID-19 durante los primeros meses de 2020, “se reanudaron de manera esporádica desde octubre de ese año. Con ello, siguieron ocurriendo otros casos de presunto uso desproporcionado de la fuerza.

Ambos informes permiten establecer que las autoridades chilenas no han destinado esfuerzos para impedir y prevenir la nueva ocurrencia de una mayor violencia y abusos, ni que se haya buscado la rendición de cuentas por las violaciones y delitos ocurridos, existiendo una manifiesta falta voluntad en generar dichas condiciones.

Como lo reconoce el Fiscal de la Corte Penal Internacional, en su comunicación de fecha 3 de diciembre de 2021, los hechos acontecidos a partir de octubre de 2019 constituyen actos subyacentes o delitos base, “cometidos como parte de un “curso de conducta” contra la población civil y no parecen ser un mero conjunto de actos aleatorios o incidentes aislados, sino en su lugar, revelan un patrón consistente de uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad chilena” y en esa misma dirección, como Comisión Chilena de Derechos Humanos, creemos firmemente que las conclusiones y constatación de incumplimientos de las recomendaciones pueden despejar cualquier duda respecto a que los actos cometidos por agentes del Estado en Chile forman parte de un ataque dirigido contra la población civil, que se ejecutaron de conformidad con una política del Estado para cometerlos; que además, dicha política se ha mantenido en el tiempo para asegurar la impunidad de dichos agentes y sobretodo de los jefes civiles y militares, y que por dichas razones, la Fiscalía de la Corte debe seguir adelante con la investigación iniciada con nuestra denuncia.

Tal como señala expresamente la comunicación del Fiscal de la Corte Penal Internacional, la decisión de no abrir examen preliminar no es definitiva y puede ser reconsiderada a la luz de nuevos hechos o nueva información, y es en ese sentido, que la Comisión Chilena de Derechos Humanos envió estos nuevos antecedentes, y seguirá enviando información pertinente a objeto de lograr que se inicie una investigación formal ante la Corte Penal Internacional, que impida la impunidad de los graves crímenes contra los DDHH cometidos por los actuales gobernantes.

COMISIÓN CHILENA DE DERECHOS HUMANOS

CPI. Comunicado de prensa - informes Enero 2022
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Trya Sogal Banda estrena su primer single titulado ¿Qué está pasándome?

Trya Sogal Banda, compuesta por Rodolfo Jorquera en batería, Sebastián Galaz en la armonica, Gonzalo Potocnjak, guitarra Sergio Arias bajista y Trya en voz, posee una música de variados estilos en donde cada uno de sus integrantes aporta diversos toques musicales y la pasión de cada instrumento que transforman su música en algo muy histriónico y versátil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo