09:20 -Miércoles 7 Mayo 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 63

Así quedaron los grupos para el Mundial de Clubes FIFA 2025

0

Todo listo, todo preparado. El Mundial de Clubes FIFA™ tiene a sus 32 clasificados distribuidos en ocho grupos que competirán por el sueño de conquistar el gran torneo del 2025 en el que los mejores equipos del mundo se verán las caras en Estados Unidos.

Los doce estadios que albergarán el Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ han sido confirmados mientras equipos de todo el mundo se preparan para viajar a Estados Unidos.

El torneo se vivirá del domingo 15 de junio al domingo 13 de julio para coronar al primer equipo que levante el trofeo del Mundial de Clubes.

Luego del sorteo realizado el 5 de diciembre del 2024, en Miami, quedaron definidos los ocho grupos. Los dos mejores de cada zona avanzarán a los octavos de final del torneo, en lo que será una fase de partidos únicos hasta la final y en la que no habrá partido por el tercer puesto.

Los grupos para la primera ronda serán los siguientes:

Grupo A

  • SE Palmeiras (Brasil)

  • FC Porto (Portugal)

  • Al Ahly FC (Egipto)

  • Inter Miami CF (Estados Unidos)

Grupo B

  • París Saint-Germain (Francia)

  • Atlético de Madrid (España)

  • Botafogo (Brasil)

  • Seattle Sounders FC (Estados Unidos)

Grupo C

  • FC Bayern München (ALE)

  • Auckland City FC (Nueva Zelanda)

  • CA Boca Juniors (ARG)

  • SL Benfica (POR)

Grupo D

  • CR Flamengo (Brasil)

  • Espérance Sportive de Tunisie (Túnez)

  • Chelsea FC (Inglaterra)

  • Club León (México)

Grupo E

  • CA River Plate (Argentina)

  • Urawa Red Diamonds (Japón)

  • CF Monterrey (México)

  • FC Internazionale Milano (Italia)

Grupo F

  • Fluminense FC (Brasil)

  • Borussia Dortmund (Alemania)

  • Ulsan HD (República de Corea)

  • Mamelodi Sundowns FC (Sudáfrica)

Grupo G

  • Manchester City (Inglaterra)

  • Wydad AC (Marruecos)

  • Al Ain FC (Emiratos Árabes Unidos)

  • Juventus FC (Italia)

Grupo H

  • Real Madrid CF (España)

  • Al Hilal (Arabia Saudita)

  • CF Pachuca (México)

  • FC Salzburgo (Austria)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Estudio evidencia múltiples daños ocasionados por la contaminación termoeléctrica en Quintero Puchuncaví

0

El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air) demostró en su reciente estudio, “Impactos económicos, a la calidad del aire y a la salud del complejo termoeléctrico de carbón Ventanas: 2013 a 2020”, la profunda y múltiple contaminación asociada a la planta ubicada en la costa de Valparaíso.

La experta a cargo de la investigación, Erika Uusivuori, precisó que además del daño a la salud, se han generado costos socioeconómicos como gastos en salud, bajas laborales debido a las enfermedades o al cuidado de quienes las padecen. “Encontramos que todos estos combinados llegan a una suma de 1,400 millones de dólares -más de un billón de pesos- en un periodo de 8 años”, concluyó.

Agradecemos la traducción a cargo de Patricio González Guzmán y la edición para la programación radial de Francisco Espinoza Rodríguez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio evidencia múltiples daños ocasionados por la contaminación termoeléctrica en Quintero Puchuncaví

0

El Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio CREA (Centre for Research on Energy and Clean Air) en su reciente estudio, “Impactos económicos, a la calidad del aire y a la salud del complejo termoeléctrico de carbón Ventanas: 2013 a 2020”, demostró la profunda y múltiple contaminación asociada a la planta ubicada en la costa de Valparaíso.

La investigación señala que durante esos 8 años se halló una gran concentración de material particulado fino (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), contaminantes que se forman a partir de las emanaciones propias de una central termoeléctrica.

Un daño numeroso

En el estudio se indica que tales emanaciones han afectado la calidad del aire, la salud pública y la economía:

“Lo que hay que entender es que la contaminación atmosférica tiene un impacto global no solamente en el medio sino en los seres humanos”, precisó Erika Uusivuori, analista e investigadora de CREA. “En este sentido cuando alguien respira aire contaminado, los contaminantes como el material particulado PM2,5 que es muy pequeño puede penetrar los pulmones y así entra al cuerpo humano y afecta todos los órganos importantes como corazón pulmones, sistema respiratorio y cardiovascular”.

La experta precisó que además del daño a la salud, se han generado costos socioeconómicos como gastos en salud, bajas laborales debido a las enfermedades o al cuidado de quienes las padecen. “Encontramos que todos estos combinados llegan a una suma de 1.400 millones de dólares -más de un billón de pesos- en un periodo de 8 años”, concluyó.

Otro aspecto significativo fue el sondeo de contaminantes que se encontraron a 300 kilómetros de distancia, esto, debido a la naturaleza transfronteriza de la contaminación: “En términos de la ciencia está muy bien documentado que los contaminantes pueden viajar grandes distancias y el material particulado puede quedarse en el aire hasta unas dos semanas”, comentó Uusivuori.

Chao Carbón

En Chile, existe un plan de descarbonización en marcha desde el año 2019 donde 11 de las 28 termoeléctricas emplazadas a lo largo del país, han puesto fin a sus operaciones. En el caso de de Quintero Puchuncaví, fue cerrada la planta  Ventanas 1 y 2 y en enero de 2025 se espera que se cierren Ventanas 3 y 4. 

En torno al cierre y la reconversión de la carbono electricidad, existe un debate sobre la posibilidad de adelantar el fin de todas las plantas en el país para el año 2030 y no prolongarlo hasta el año 2040 como se habría estimado en un inicio.

La investigadora, señaló que ese planteamiento es realista; uno, porque ya se ha iniciado el proceso de cierre con algunas plantas, y también, porque “Chile es un potencial en energía renovable como la energía solar y hay perspectivas ambiciosas en este ámbito”.

Las personas importan

Por otro lado, la experta se refirió al problema asociado al análisis y supervisión de las emanaciones, indicando que “sin monitoreo no existe posibilidad de mejorar las medidas. Son necesarias y deben ser imparciales y estar a cargo de funcionarios o de instituciones gubernamentales que realicen las mediciones rutinarias”:

La investigadora también compartió que este estudio puede contribuir a tomar conciencia sobre las personas y comunidades perjudicadas, especialmente, las comunidades locales que tienen un alto riesgo de diversas enfermedades. “Por lo tanto, la salud debe ser vigilada de cerca”, precisó  Uusivuori.

“El estudio puede utilizarse como herramienta y para la toma de decisiones, para los proyectos de combustibles fósiles y no solamente tomar en cuenta el costo de construcción del proyecto sino también los costos de aspectos sanitarios locales y regionales”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Feria Pulsar, Canta de Santa María y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país.

Comenzamos con Feria Pulsar 2024, el encuentro más grande de la industria musical chilena, que, con 15 años de experiencia, reúne en cada versión a más de 20 mil personas en torno a todo lo relativo a nuestra música. Los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. Toda la información, detalles y programación en www.feriapulsar.cl y en las redes @pulsarchile

Destacamos también 1907: Adaptación callejera de la Cantata de Santa María de Iquique en Concepción. Se trata de una adaptación de la Cantata de Santa María de Iquique efectuada por la compañía Laburatorioteatro, proponiendo un lenguaje físico callejero, en donde los intérpretes son la pieza clave de la narración y la creación del montaje. Instancia emotiva e imperdible que se lleva a cabo este sábado 07 de diciembre a las 18:00 horas en la explanada del Teatro Bío Bío, totalmente gratuita. Conoce los detalles en la web www.teatrobiobio.cl y en las redes @laburatorioteatro.

Te sugerimos además JARDÍN ELÉCTRICO 2, en Valparaíso. Sumérgete en un viaje sonoro único donde convergen destacados músicos de la electrónica y experimentación regional. Disfruta una tarde inolvidable de Noise, Tecno, Dark Ambient y UK Garage en Espacio la Compañía, un entorno privilegiado, en pleno centro de Valparaíso. Encuentras toda la info en los sitios web www.sonria.cl y www.looop.cl, además de las redes @sonriacl

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te contamos sobre el 30° ENCUENTRO DE CIRCO SOCIAL, en el Teatro La Cúpula. Un evento único que celebra la creatividad, la inclusión y la transformación social a través del arte del circo, bajo el concepto “Cambiando Realidades”. Detalles en @circodelmundochile

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre el poder de los grandes grupos económicos en Chile: “El mundo está cambiando y nosotros estamos subordinados”

0

El dirigente del Partido Comunista apuntó a las altas tasas de ganancias y al aumento de las utilidades de los grandes consorcios nacionales quienes registraron un incremento del 46% en el tercer trimestre de este año.

“Esta estructura sigue siendo igual y peor”, sostuvo el analista. “Antes del golpe de Estado existían empresas privadas y también internacionales, pero no tenían el poder y la soberanía económica que tiene hoy”.

Señalando el poder fáctico que representan estos grupos, tal estructura de hiperconcentración no sólo se impuso por la fuerza, acotó, sino también fue sofisticada por la gestión de la ex concertación, dijo Lagos.

Tras el pacto transicional, dijo, se lograron cosas como la reducción de las tasas de extrema pobreza, “pero estamos en una fase donde el mundo está cambiando y nosotros de alguna manera estamos subordinados”.

En esa línea, destacó lo dicho por la ex presidenta Michelle Bachelet recientemente en un conversatorio de la Universidad de Valparaíso, sobre que el progresismo debe ejecutar acciones concretas para la pervivencia de la gente:

Respecto a enfrentar este panorama desde la política, el analista planteó que se están decantando algunas cosas, A partir de los plebiscitos en adelante, con el voto obligatorio hay cerca de 6 millones que han comenzado a votar.

“Más del 80% del universo real de votantes lo hizo, eso no había ocurrido desde hace muchas décadas Éramos el país que menos votaba en Latinoamérica”, precisó Lagos.

La contrapartida es que la ciudadanía sí ve, dijo a propósito de la reelección de varios representantes del sector del progresismo y la izquierda en las recientes elecciones municipales y regionales: “No está todo en cero, no está todo perdido”:

“Cómo votan: ahí hay que empinar la atención, porque este universo va a ser absolutamente determinante en los resultados del parlamento y de las presidenciales”, observó también el analista del PC.

15 meses de gobierno

Además, respecto al último periodo que queda para el actual gobierno, señaló Juan Andrés Lagos que desde el Partido ha emanado una propuesta que apunta a profundizar en políticas públicas para avanzar en los temas críticos de la ciudadanía:

A su vez, advirtió sobre el intento persistente de la derecha de boicotear las reformas y los proyectos de ley, lo que recientemente se vio con la votación de Republicanos que no aprobaron la creación del Ministerio de Seguridad Pública: “Lo único que les interesa es la tasa rentabilidad de las grandes familias y de los grandes consorcios”, indicó Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elencos corales de FOJI darán concierto gratuito en Casa de la Cultura Anáhuac

0

El Coro de Niños y Niñas FOJI junto al Coro de Estudiantes FOJI, con integrantes de entre 8 y 24 años, se presentarán este sábado 07 de diciembre a las 16:30 hrs con un repertorio de obras latinoamericanas óptimas para la educación vocal.

Un panorama músical en medio del Cerro San Cristóbal es el que ofrece la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con su concierto denominado  “Naturaleza y Manifiesto” a cargo del Coro de Niños y Niñas FOJI y del Coro de Estudiantes FOJI, ambos dirigidos por Cecilia Barrientos, a realizarse este sábado 07 de diciembre a las 16:30 hrs. en la Casa de la Cultura Anáhuac.

El programa incluye obras de los compositores latinoamericanos María Elena Walsh, Luz María Sitúa, Carlos Guastavino, Fernando Ortiz y Beatriz Corona. En palabras de la directora musical, “estas obras, que además de ser en sí mismas una belleza en lo musical, son óptimas herramientas para la educación vocal en niños y jóvenes, pues cuentan con tesituras adecuadas para voces jóvenes. La prosodia y extensión de las frases son abordables, pero a la vez desafiantes. Implica la acción de trabajar la propia emisión y desarrollar la percepción sonora grupal para empastar con ella”.

La Casa de la Cultura Anáhuac está ubicada en el sector Tupahue del Cerro San Cristóbal. Allí se presentarán los 35 integrantes de entre 8 y 14 años del Coro de Niños y Niñas FOJI, junto a los 36 jóvenes de entre 14 y 24 años que componen el Coro de Estudiantes FOJI.

“En 2022 decidimos desde FOJI crear el Coro de Niños y Niñas FOJI y el Coro de Estudiantes FOJI para potenciar musicalmente a nuestras orquestas. Lo que partió como un apoyo para determinados conciertos, hoy ya son elencos con conciertos propios que nos tienen muy contentos y orgullosos”, declaró Pablo Aranda, compositor y Director Ejecutivo de FOJI.

El concierto “Naturaleza y Manifiesto” es totalmente gratuito, previa confirmación de asistencia y apto para toda la familia.

“Es una maravillosa oportunidad de escuchar obras latinoamericanas interpretadas por niños y jóvenes. El canto de los niños es un bálsamo al alma y ver a talentos jóvenes que están en un común proyecto para llevar una experiencia artística a puerto, es motivación y esperanza, y desde nuestro escenario, un Manifiesto. Además este concierto será en un hermoso entorno que es el Parque Metropolitano”, concluyó Cecilia Barrientos.

Detalles del concierto

Fecha: 07 de diciembre

Hora: 16:30

Lugar: Casa de la Cultura Anáhuac. Cerro San Cristóbal, sector Tupahue

Entrada gratuita, previa confirmación de asistencia aquí.

Programa Coro de Niños y Niñas FOJI

Canciones María Elena Walsh

  1. Canción del perro salchicha
  2. Canción para bañar la luna
  3. El Reino del Revés

Ciclo Canciones Infantiles – Luz María Sitúa

  1. La lluvia
  2. Mari, Mari
  3. El volcán
  4. Carolina la tonina
  5. A viajar

Programa Coro de Estudiantes FOJI

Indianas N°2 para coro masculino – Carlos Guastavino

  1. Eduardo Belgrano
  2. La tarde
  3. Adiós, corazón de Almendra
  4. Sino

Fernando Ortiz: Suite de Navidad

Beatriz Corona: Entre el espanto y la ternura

Sobre FOJI

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile es una institución privada sin fines de lucro, que ha generado espacios y oportunidades de crecimiento integral elevando el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país mediante la música y la conformación de elencos.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical y su enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

 

Redes Sociales de FOJI

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo: “Tomamos la decisión de traspasar el SLEP Chiloé  con los parlamentarios, alcaldes, gremios de profesores y asistentes de la educación”

0
  • En la Provincia de Chiloé, la autoridad del Mineduc destacó que el traspaso de establecimientos al servicio local es “una noticia potente, significativa, importante para el territorio, sobre todo porque tenemos muchas comunas que están en una situación financiera muy complicada”.
  • El ministro de Educación visitó Castro, donde se reunió con estudiantes beneficiados con la Beca de Integración Territorial, y Curaco de Vélez, para inaugurar las obras de conservación de la Escuela de Huyar Alto.

“Estamos muy contentos de volver a la provincia a materializar compromisos que hicimos hace menos de un año con el Presidente Gabriel Boric, en su visita al territorio”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo en Chiloé, en el marco de una visita a la región de Los Lagos.

En la ciudad de Castro, el ministro Cataldo destacó el próximo traspaso de establecimientos al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chiloé, a partir del 1 de enero de 2025. Este servicio administrará los jardines, escuelas y liceos públicos de Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.

“Estamos a pocos días del traspaso del servicio local de Chiloé, que es una noticia potente, significativa, importante para el territorio, sobre todo porque tenemos muchas comunas que están en una situación financiera muy complicada, como es el caso, por ejemplo, de Ancud, que ha estado ya casi por dos años con administrador provisional”, aseguró la autoridad del Mineduc.

El secretario de Estado destacó que “no queremos retroceder en lo que se ha avanzado y es por eso que hemos tomado la decisión de traspasar el SLEP Chiloé en conjunto con los parlamentarios, alcaldes y gremios de profesores y asistentes de la educación”.

El ministro Cataldo agregó que “esperamos ahora que el traspaso sea ordenado, que sea adecuado, correcto, para eso estamos además corriendo con los últimos detalles previo al traspaso del servicio educativo, que ocurre precisamente en los primeros días del mes de enero, para que en marzo ya estén funcionando las escuelas a cargo del servicio local”.

Becas de Integración Territorial en Chiloé

En Castro el ministro Cataldo se reunió con estudiantes beneficiarios de la Beca de Integración Territorial (BIT) Chiloé 2024; encuentro en el que participaron también la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio; el seremi de Educación, Juan Gómez, el diputado Héctor Ulloa y otras autoridades provinciales y comunales.

“Esta es una iniciativa que ha impulsado principalmente el diputado Héctor Ulloa, pero que contó con la aprobación transversal de los parlamentarios del territorio”, sostuvo el secretario de Estado.

La autoridad del Mineduc recordó que “nos comprometimos cuando vino el Presidente Boric en enero, en Quinchao, a impulsar la ley para agregar a Chiloé en la Beca de Integración Territorial, y hoy esa es una realidad que afecta favorablemente a más de mil estudiantes de educación media y de educación superior”.

Tras la aprobación del Congreso en agosto, desde noviembre esta provincia está incluida en la asignación de esta beca, lo que ha permitido a estudiantes del territorio financiar gastos de traslado y mantención, a fin de garantizar la continuidad de sus estudios.

El beneficio destina un monto de casi $140 mil a estudiantes en situación de vulnerabilidad de las zonas consideradas extremas, como la comuna de Juan Fernández y las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera, Capitán Prat, Isla de Pascua, Palena, de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

Obras de conservación en Curaco de Vélez

En Curaco de Vélez el ministro de Educación encabezó la inauguración de las obras de conservación de la Escuela Huyar Alto. Los trabajos se iniciaron en enero de este año, tras una visita que encabezaron el Presidente Gabriel Boric y el titular del Mineduc.

“Venir a poner la primera piedra y haber tenido la oportunidad de ver cómo era y hoy día ver cómo está la escuela, es algo que es impagable. Porque muchas veces uno ve números, (…) Pero ver en lo concreto cómo esto cambia, cómo transitamos de esa escuelita que vinimos a ver con el Presidente Boric a principios de este año, y hoy día volver y verla transformada completamente, es muy significativo”, sostuvo el ministro Cataldo.

La conservación del establecimiento implicó una inversión de más de $420 millones e incluyó la renovación completa del revestimiento de techumbres, con la incorporación de aislación térmica y canalización de aguas lluvias; el reemplazo del revestimiento interior y exterior de fachadas, con instalación de aislación térmica para mejorar la eficiencia energética de las paredes; entre otras mejoras. Asimismo, se renovó el mobiliario, lo que consideró recursos cercanos a los $20 millones.

Actualmente, la escuela atiende a 46 estudiantes e imparte los niveles de prekínder a octavo básico, que son atendidos por un grupo de 10 docentes. Actualmente, su sostenedor es la Corporación Municipal de Educación de Curaco de Vélez, y desde el 1 de enero de 2025 formará parte del SLEP Chiloé.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual y devolución de las Isapres: “Es inaceptable culpar al gobierno y no asumir la responsabilidad de la derecha”

0

Frente a la discusión política y malestar ciudadano generado por los extensos plazos en que las Isapres están efectuando la devolución de los cobros indebidos, la senadora comunista, Claudia Pascual, responsabilizó a estas empresas aseguradoras de salud, de la actual situación y que sostenidamente han buscado rehuir sus deberes con sus usuarios.

“No  querían hacer caso al fallo de la Corte Suprema que ya el Tribunal Constitucional anunció que estaban mal cobrados desde el 2010 y el plazo era mayo de 2024”:

Por otro lado, la parlamentaria se refirió a las condiciones de negociación que se dieron en el Senado, donde se le advirtió al gobierno de las operaciones efectuadas por parte de la oposición para evitar el debate en sala y acotar el tiempo de su discusión, generando así una negociación forzada, planteó Pascual.

“También tengo críticas al gobierno de haber tramitado involucrando a más personas -no solo a la comisión- y con más celeridad”, señaló, “pero es bien inaceptable decir que esto es culpa solo del gobierno y no asumir la responsabilidad de la derecha en el parlamento sobre esta materia”.

En esa línea, la parlamentaria acotó que esto remite a demandar un debate para fortalecer el sistema público de salud: 

“Hemos estado llamando y demandando a que la Superintendencia y el Minsal hagan todo lo correspondiente para fiscalizar estas devoluciones”, sostuvo además, la senadora Pascual.

Política electoral: Más propuestas con evidencias

Respecto al debate sobre la reforma al sistema político que recientemente se reanudó y donde ha generado revuelo la propuesta de un diverso grupo político para aumentar las exigencias que legitimen a un partido y su representación en el parlamento, la senadora planteó dudar que bajo esos parámetros se corrija el discolaje:

“Lo que se está pensando es suprimir partidos, eso amerita una conversación más detallada”, precisó la senadora.

Por otra parte, se refirió a la participación política de las mujeres y a la extensión de la paridad de género como un pendiente esencial, dado que actualmente sólo opera en la conformación de listas y elecciones parlamentarias y con una fecha delimitada hasta el año 2029.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Advierten que desperdicios de alimentos potencian el cambio climático

Según María Elvira Zúñiga, directora del CREAS, ubicado en el Campus Curauma de la PUCV, los alimentos no consumidos que se desechan generan un 3,3 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, cifra comparable a países en extremo contaminantes como la India.

Los alimentos no consumidos que se desechan generan 3,3 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente, cifra comparable a países en extremo contaminantes, así lo afirmó María Elvira Zúñiga, directora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), institución ubicada en el Campus Curauma de la PUCV.

En un llamado a abordar los desafíos climáticos del sistema alimentario, la investigadora destacó la importancia de reducir tanto las emisiones provenientes de la producción de carne como del impacto de los alimentos que se desperdician.

De acuerdo con cifras de la FAO, la ganadería generó 7,1 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en 2013, cifra que se redujo a 6,2 Gt en 2023. Aunque la producción de vacuno continúa siendo responsable de 3,8 Gt, la ingeniera de la PUCV se muestra optimista sobre el potencial de tecnologías como la carne cultivada y los productos basados en plantas para reducir estas emisiones en la próxima década.

“El sector alimentario está mostrando avances significativos en la mitigación de gases de efecto invernadero, y las innovaciones en proteínas alternativas están acelerando este cambio”, señaló Zúñiga.

Sin embargo, el desperdicio de alimentos plantea un reto aún mayor. Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial no se consume, lo que genera 3,3 Gt de CO2eq. Este problema, que abarca desde residuos agrícolas hasta desperdicios domésticos, requiere soluciones diversificadas y urgentes.

“Mitigar de alguna forma los gases de efecto invernadero que se producen debido a estos residuos, descartes y desperdicios de alimentos es más complejo de solucionar y requerirá de respuestas diversificadas”, aseguró la directora de CREAS. “Debemos considerarlo como una prioridad, porque lograr avances significativos en esta materia es fundamental para alcanzar el objetivo de NetZero en 2050, una estrategia que busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación de la atmósfera”, agregó.

Desde el CREAS, se están desarrollando proyectos para transformar residuos alimentarios en productos de mayor valor agregado, aprovechando los principios de la economía circular, entre ellos el Proyecto ANID Regional R23F0004, “INTERESA”, sobre revalorización del bagazo de vino y cerveza y el Programa TT Green Foods, de transferencia tecnológica.

Los equipos de investigación trabajan en evaluar propiedades bioactivas de los descartes y diseñar tecnologías sostenibles que permitan escalar soluciones innovadoras. “El objetivo es crear alimentos estables, saludables y sostenibles que aprovechen al máximo los recursos disponibles”, explicó Zúñiga, quien enfatizó la importancia de transferir estas tecnologías al sector productivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo