Plataforma Cultural inaugura KÜRRÜF, exposición artística inspirada en el viento de tres reconocidas artesanas
Con el objetivo de explorar el significado profundo del viento a través de la materia y sus múltiples dimensiones, la muestra gratuita ubicada en el campus Juan Gómez Millas se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs.
El 14 de abril la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile inauguró la exposición KÜRRÜF o viento en mapudungun, una obra que convoca a tres mujeres artesanas de distintos lugares del sur de Chile que buscan explorar el significado del elemento aire por medio de distintas formas, tránsitos y movimientos, tejiendo así un diálogo entre su ser esencial desde la cosmovisión mapuche, la preocupación por las formas y la materia bajo una perspectiva ambiental.
Es así como Viviana Rantul Bahamonde (Purranque) presenta las obras “Lafquen kürrüf” y “Pikun kürrüf”, creadas en manila y lino. Ximena Orrego Silva (Rancagua), presenta las obras “La voz del viento” y “Anemófila”, elaboradas en alambre y lámina de cobre. Finalmente, Marcela de la Vega Pérez (Quillota), presenta las obras “Vientos de mar” y “Corrientes”, tejidas en cuerda de algodón reciclado, algas, pectina y fécula de papa.
Al respecto, las artistas señalan que Kürrúf no solo es un homenaje al viento, sino un espacio donde lo material y lo inmaterial convergen en una danza poética, invitando al público a sentir y reflexionar sobre lo que no se ve, pero se manifiesta a través de los sentidos.
Para la cultura Mapuche, el viento sagrado, o ñge, espíritu que habita en el sagrado Kultrun, es evocado desde la mirada de Viviana Rantul. Ella interpreta el viento norte como un purificador que arrastra lo innecesario, aquello que obstaculiza el crecimiento. A su vez, el viento del este, lo concibe como un canal de tránsito entre la tierra y el cosmos, un puente invisible para las almas en su viaje.
Así lo detalla la artesana Viviana Rantul, quien explica que “nuestro objetivo por un lado es poder expresar el viento con técnicas artesanales, elevando a esculturas con materialidades conocidas y que puedan ser expuestas en espacios grandes donde el público pueda verlas en todo su esplendor. Los visitantes van a poder apreciar esta exploración, esta experimentación que hemos hecho que no ha sido fácil”.
Interpretado a través de las manos de la orfebre Ximena Orrego, el viento encuentra forma y voz a través del cobre, explorando su movimiento y haciéndolo visible en alegorías que capturan su esencia intangible.
“En “La voz del viento” se propone un trabajo estructurado en una composición modular ordenada y que es alterada por la acción del viento generando distintos efectos y transformaciones. En esta obra hay también una alusión a mi región en la calorimetría utilizada donde hubo un gran esfuerzo en el desarrollo de pátinas. En “Anemófila” quise expresar alegóricamente la cualidad polinizadora del viento utilizando el cobre desde su potencial textil a partir de una forma que es también una evocación al patrimonio textil de mi zona, es la cestería representada en una semilla flor que en su sentido más puro es lo que contiene, lo que germina y da vida”, comentó Ximena Orrego.
Por último, en la obra de Marcela de la Vega, las formas del viento y sus rutas se representan como un entramado que permitirá al público comprender su flujo azaroso y constante. Este camino de viento, tejido como una red, revela lo imperceptible y da vida al movimiento de las corrientes.
Así lo explica Marcela de la Vega, “en mis obras busco dar cuenta de la fuerza del viento y reflexionar sobre las problemáticas del cambio climático, así como los fenómenos de la naturaleza como las tormentas, tifones, huracanes, todo lo que ocurre con la energía de este elemento en la zona costera de nuestro país. Y la otra pieza habla de la gran cantidad de vida, elementos, partículas y seres sobre nosotros, esto habla de la corriente”.
La exposición de este proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) a través de Fondart Nacional de Creación en Artesanía – 2024, estará acompañada por un video de mediación realizado por el cineasta y académico Andrés Pacheco Chaura, que capturó los momentos de reflexión y creación de cada una de las obras.
“Las y los invitamos a mirar el resultado de nuestro proyecto colectivo y descubrir en profundidad todos los elementos que contiene, desde las técnicas, los materiales y los simbolismos que alberga cada obra”, señaló Ximena Orrego.
La exposición gratuita se mantendrá abierta al público de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs hasta el 19 de mayo en el sector de la Galería de Plataforma Cultural.