23:27 -Lunes 15 Septiembre 2025
20 C
Santiago
Inicio Blog Página 628

Proyecto internacional divulga la maricultura ancestral del Océano Pacífico

 Investigadores chilenos son parte de una iniciativa de profesionales de distintas partes del mundo que constituyeron un colectivo para dar a conocer los llamados “jardines marinos” o innovaciones culturales costeras a partir del conocimiento internacional y científico.

Viajar a través de un mapa interactivo y narrativo a distintos lugares costeros del Océano Pacífico, es uno de los propósitos del proyecto internacional “Sea Gardens Across the Pacific”, impulsado por diversos investigadores/as y profesionales de comunidades indígenas y locales alrededor del mundo.

Se trata, en particular, de una iniciativa que responde a los anhelos de constituirse en torno a un colectivo: fomentar el aprendizaje sobre los llamados “jardines marinos” o innovaciones culturales costeras, a partir del conocimiento tradicional y científico, con la visión de apoyar su resurgimiento como estrategias de adaptación en la actualidad.

Según explica la arqueóloga del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG), Jimena Torres, se entiende por innovaciones culturales costeras “a las modificaciones o transformaciones de rasgos de la geomorfología local del intermareal o zonas aledañas para utilizarla como arte de pesca pasiva, o para hacer más eficiente o productiva las zonas de pesca y recolección”.

Por ello, añade, “son tecnologías que se encuentran reguladas por prácticas sociales y culturales locales, que, en algunos casos, se ha perdido su uso y, en otros, continúan utilizándose o siendo revitalizadas por  las comunidades que reafirman una administración responsable de las tierras y aguas.”.

En la Patagonia Chilena, Jimena lleva años estudiando la línea de la maricultura ancestral, específicamente, en el Estrecho de Magallanes. Ello la llevó, junto a su colega de la UMAG, especialista en socioecología, Jaime Ojeda y el antropólogo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y conocedor de las soluciones aplicadas en el archipiélago de Chiloé, Ricardo Álvarez, a ser parte de esta plataforma, cuya idea central es poner a disposición, de cualquier ciudadano o ciudadana, información sobre el desarrollo de innovaciones de maricultura en todo el Océano Pacífico, incluyendo lugares en Taiwán, Japón, Corea del Sur, Micronesia, Nueva Zelanda, Australia, Filipinas, costa noroeste de América del Norte, Polinesia francesa, Hawái, Panamá y Chile.

Pero ¿cuáles de estas técnicas se pueden encontrar? La investigadora de la UMAG señala que en cada uno de los puntos del mapa se describen y explican desde los contextos crono culturales, y sus conexiones ancestrales, y además, la extensión geográfica, y temporal, entre otros temas, innovaciones como los corrales de pesca, los viveros para mantener frescos moluscos y peces, zonas de relocalización de recursos como moluscos para mejorar su productividad, zonas modificadas como áreas de desove y de cultivos de recursos marinos y modificaciones del hábitat  para generar una pesca más eficiente de peces u otras especies como el pulpo.

En el caso de los/as profesionales chilenos/as, el trabajo que da vida a la divulgación dice relación con los corrales de pesca, tanto en la zona de Chiloé como en el Estrecho de Magallanes. “Es un arte de pesca consistente en una trampa que aprovecha el movimiento de la marea que al subir y bajar después hace que los peces queden atrapados”, comenta la arqueóloga, afirmando que “hay muchos en Chiloé, como parte del manejo de las comunidades hulliches-chilotas y también las utilizaban las sociedades nómades costeras de la Región de Magallanes, los canoeros Kawésqar”. Lo interesante, de acuerdo a Torres, es que se trata de prácticas que estaban reguladas por una serie de normas sociales y culturales, de ritos y creencias que dan cuenta que, para sus integrantes, “no solamente era un tema económico de subsistencia”.

De igual forma, agrega que, en el caso magallánico, en el borde del Estrecho se produce una interacción de distintas culturales costeras. “Tenemos a la cultura Kawésqar y también la llegada posterior de los chilotes -huilliches que también manejaban esta tecnología, entonces hay muchos corrales que pueden ser o haber sido de kawésqar o chilotes o, simplemente, haber sido utilizados por diversas personas, porque son zonas de pesca que el que llega al fondeadero lo ve como un lugar viable para la pesca y lo utiliza. Lo importante –recalca- es que muchas de estas innovaciones de la Región de Magallanes son de origen probablemente kawésqar o de antiguos chilotes y por tanto, también eso implica que hay un conocimiento de la ecología, de los ciclos naturales desde hace mucho tiempo”.

Si bien, en la actualidad, la mayoría de los que aún existen en la región no están siendo utilizados, a juicio de la investigadora, los lugares se siguen manteniendo como sitios de importancia para la pesca y valor cultural, que, de todas formas es necesario revitalizar en vistas de resignificar nuestro co-habitar y la forma en que nos relacionamos con el entorno. “La importancia del conocimiento ecológico ancestral permitió, y en algunos casos, aún permite, tener una relación sustentable con el medio ambiente. Actualmente, estas estructuras de pesca toman aún mayor relevancia en las solicitudes de espacios costeros-marinos para pueblos originarios (ECMPO)”, concluyó la arqueóloga.

Visita el sitio web de “Sea Gardens Across the Pacific”, aquí y haz click en el pez situado en Chile para conocer el trabajo de Jimena Torres, Jaime Ojeda y Ricardo Álvarez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nano Stern estrena su noveno disco de estudio

0

Luego de siete años, el músico nacional presenta “Aún creo en la belleza”, lanzamiento que viene acompañado del single que le da nombre al disco.

El músico chileno Nano Stern, regresa a los estrenos con “Aún creo en la belleza”, el noveno disco de su carrera y su primer LP luego de “Mil 500 vueltas” (2015). En este nuevo proyecto, el cantautor apuesta por lo simple y lo sutil y explora sus mundos y paisajes interiores. El álbum cuenta con 13 canciones y la colaboración de tres importantes invitados: Raly Barrionuevo de Argentina, Magdalena Matthey de Chile y Omar Camino de Perú.

Sobre esta producción Nano Stern señala que “tiene una sonoridad ecléctica, que nace de reflexiones más abstractas y alejadas de la contingencia”. En esta línea, agrega que “el color sonoro del disco es producto del encierro de las cuarentenas, donde hay muchos colores de diferentes instrumentos de cuerdas que son los que yo toco y me acompañan en mi estudio”.

Este lanzamiento además, incluye la presentación del single que le da el nombre al disco. Para el cantautor, el tema “Aún creo en la belleza” es una suerte de manifiesto, “La Belleza es una cosa increíblemente difícil de definir, pero al menos tiene dos grandes dimensiones: la ética y la estética. Hay un enamoramiento estético, que tiene que ver con la belleza de las formas -poéticas en este caso, la décima- pero más que eso, hay una mirada ética respecto a la belleza que le da coherencia al disco en su conjunto. Si se escucha con atención la letra de la canción, se desprende una visión personal respecto a las cosas que valen la pena; es una reivindicación de la belleza en un sentido amplio, que pasa desde la valorización del oficio como algo bello en sí mismo, hasta una serie de actitudes que considero bellas”, expresa.

Por su parte, el videoclip de este single interpreta de forma abstracta las referencias que tiene la canción, “hay un constante goce visual y mucho cuidado en cuanto al ritmo, realmente ha sido un placer trabajar con Lucho Briceño quien, usando técnicas como el stop motion, parece ser un coreógrafo del audiovisual”, señala el músico.

Escucha el tema aquí

El próximo 14 de octubre, Nano Stern se presentará en el Teatro Caupolicán, en lo que será su primer concierto en formato gran audiencia desde hace más de cinco años. Pero antes de eso, girará por Chile y el extranjero presentando su nuevo álbum

Tickets disponibles a través de Puntoticket

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza asegura que la Convención ha impulsado y seguirá impulsando normas sobre derechos sociales y pensiones

Desde este martes podrían llegar al borrador de nueva Constitución los primeros incisos de las normas de derechos sociales que han generado cierta expectativa sobre el trabajo constituyente.

El pleno de la Convención Constitucional debatirá y votará los 27 artículos que contienen el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda y a la seguridad social, entre otras cosas.

Entre las definiciones sobre seguridad social está que le corresponderá al Estado definir la política correspondiente, pero que esta “se financiará por trabajadores y empleadores, a través de cotizaciones obligatorias, y por rentas generales de la nación. Los recursos con que se financie la seguridad social no podrán ser destinados a fines distintos que el pago de los beneficios que establezca el sistema”.

Marcos Barraza, convencional constituyente, se refirió a las normas de derechos sociales y espacialmente pensiones.

Sobre salud, la Comisión de Derechos Fundamentales propone al pleno un “Sistema Nacional de Salud” de carácter universal, público e integrado, que se regirá por los principios de “equidad, solidaridad, interculturalidad, pertinencia territorial, desconcentración, eficacia, calidad, oportunidad, enfoque de género, progresividad y no discriminación”.

Los prestadores privados no desaparecerían, pero una de las restricciones que pone la norma es que los que integren este sistema “no podrán perseguir fines de lucro”.

Marcos Barraza aseguró que la salud será responsabilidad del Estado, lo que no significa que la salud privada desaparezca.

Sobre el derecho a vivienda digna, Marcos Barraza dijo que esa fue una iniciativa de norma popular, Dijo que el mandato y responsabilidad al Estado está claro en la nueva constitución para evitar especulaciones de las inmobiliarias.

Al concluir, Marcos Barraza se refirió a las campañas de desinformación creadas para desvirtuar el trabajo constitucional, y sobre manera a versiones de prensa que dicen que un apruebo en el plebiscito de salida debe tener a lo menos un 80% de aprobación, de lo contrario, perdería legitimidad.

Marcos Barraza dijo que se debe conversar con los vecinos, informarse de los avances democráticos que ya se observan en parte del borrador de la nueva constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que Partidos de Apruebo Dignidad ya están comprometidos para realizar y levantar el movimiento por aprobar nueva Constitución

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, advirtió que la campaña anti convención constitucional, y por tanto, de rechazo a una nueva <constitución política, viene desde mucha antes de la llegada del gobierno de Gabriel Boric.

Recordó cómo los sectores de la ultraderecha y la derecha, incluso desde el gobierno de Piñera, se mostraron contrarios a los cambios fundamentales que exigía la ciudadanía en las calles, y que exigían una nueva carta magna.

De tal forma, constituida la convención, arreciaron las encuestas y descalificaciones en contra del trabajo constituyente con noticias falsas y editoriales que sólo reflejaban distorsiones respecto a la labor deliberativa que ejercían los convencionales, como lo destacó Guillermo Teillier.

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que los partidos de Apruebo Dignidad, ya están comprometidos para realizar y volver a levantar el movimiento por el apruebo que se generó en el plebiscito de entrada.

Urge defender las proposiciones que nacen para la nueva constitución, aseguró.

El dirigente político recordó que fue la voluntad popular la que dio origen a la convención y le mandató cambiar la constitución pinochetista, por tanto, tiene la certeza que la nueva constitución se aprobará, pero se debe trabajar mucho, más allá de las ideas que quieran instalar las encuestas.

Sobre los avances del gobierno, y los temas que se deben resolver a la brevedad, Guillermo Teillier destacó el plan de recuperación de la economía, tras la mala administración del gobierno de Piñera, agravado por la pandemia.

Así destacó, las conversaciones en La Araucanía, la misma instalación del gobierno, entre otros.

Al concluir, Guillermo Teillier reiteró que la voluntad popular apoyará ampliamente la nueva Constitución el próximo 4 de septiembre y que para eso hay aumentar el trabajo con las personas para explicar los vances del proceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicaría de la Pastoral Social da inicio a un nuevo Ciclo de formación Laboral 2022 en modalidad online

En conversación con Luna Díaz, coordinadora de la línea de acompañamiento laboral y sindical de la vicaría de pastoral social CARITAS, conocemos acerca de la nueva versión de los talleres que en alianza con el Programa de Formación Jurídica de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, buscan orientar y brindar herramientas formativas en materia laboral a trabajadores y trabajadoras. 

Este es el octavo año del ciclo formativo, señala Luna, el cual busca acercar el derecho laboral a trabajadores desde un lenguaje más claro y simple, y brindar un espacio de actualización sobre la materia.

El ciclo de formación laboral, consiste en un taller que se realiza el último día sábado de cada mes, desde las 10:00 a las 13:00 horas en modalidad virtual. Este año comenzó el sábado 26 de marzo y se extenderá hasta el mes de diciembre.

Para este mes de abril, la charla del sábado 23 está pensada para  plantear el tema: “Jornadas de Trabajo y Remuneración”, en cuyos contenidos se analizará la jornada de trabajo, descansos, permisos y el concepto de remuneración.

La actividad es gratuita, va dirigida a todo público. La sesión se desarrollará desde las 10:00 a las 13:00 hrs. del sábado 23 de abril vía Zoom.

Los cupos son limitados y requieren inscripción previa en la página http://www.sindical.cl

Para mayores consultas, las interesadas o interesados pueden escribir al correo formacionsindical@iglesiadesantiago.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionari@s de la salud llaman a seguir profundizando en un sistema nacional dentro la nueva Constitución

Tras el pronunciamiento de Confusam, Fenpruss y Cabildo “Salud un Derecho” quienes recientemente llamaron a los convencionales a mejorar el articulado sobre el derecho a la salud para la votación del pleno de esta semana, se conversa con el presidente de a Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), Aldo Santibáñez.

El dirigente valoró lo que se ha avanzado en la propuesta aprobada por la comisión de Derechos Fundamentales que incorpora un sistema nacional de salud basado en la atención primaria con reconocimiento de la medicina tradicional y cuya rectoría y financiamiento sean de carácter público con cobertura universal y solidaria. Junto con ello, destacó también que los prestadores privados se permitirán sólo si carecen perseguir fines de lucro.

Respecto a las ISAPRES, indicó que éstas al no ser insituciones de salud sino seguros privados que obtiene ganancias con las cotizaciones de los afiliados, no tendrían continuidad en el nuevo sistema. Sin embargo, aquello no implica el fin de la salud privada, pues para los usuarios sería posible adquirir seguros privados de carácter complementario.

Acerca de la infraestructura, la nueva forma de organizar la atención de salud estaría ordenada acorde a las necesidades de salud de naturaleza pública, es decir independiente de la propiedad de los proveedores: “las clínicas no va a dejar de existir sino que van a existir bajo reglamentos y normas iguales a las de los hospitales públicos”, precisó.

Frente a estos cambios, Aldo Santibáñez apuntó respecto a las críticas y presiones que aquellos no son más distintos a los que han hecho los países desarrollados. Por otra parte, enfatizó  que entender la salud como un derecho humano social, involucraría otras dimensiones como el entorno ambiental cuyo cuidado también serían parte de un más completo e integral concepto de salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Profesores crean infografías y cómics para enseñar educación ambiental a escolares de 3° y 4° Medio

El material, que incluye mensajes futuristas y esperanzadores respecto del cambio climático, utiliza temáticas como la sociohidrología, la contaminación que genera la ropa y el daño producido por el CO2.

En la elaboración del material trabajaron docentes de 10 colegios, quienes participaron en el piloto junto a sus alumnos. El trabajo es parte de un proyecto financiado por el MIneduc.

Temáticas como la grave crisis que existe en relación con el agua, el daño que genera el CO2, y la contaminación producida por la ropa están siendo abordadas de una manera novedosa en un grupo de escuelas de distintas zonas del país.

Según explicó Gonzalo Guerrero, docente y miembro del equipo coordinador del proyecto, el trabajo apunta no sólo a crear conciencia en los escolares en el marco de la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, impartido desde 2019 en los colegios. También, entregar mensajes esperanzadores sobre lo que podría suceder si se toman medidas en relación con el cambio climático y los daños que produce el ser humano en el planeta.

Así, dijo, un comic, que muestra la recuperación de la Cuenca del Río Petorca en el año 2100, entrega un mensaje sobre cómo, realizando diversas acciones entre las comunidades, podría ser posible recuperar zonas afectadas por el cambio climático.

En tanto, una infografía devela los efectos del Fast Fashion, un modelo de negocios que promueve el alto consumo de ropa, sin considerar los efectos de la producción en exceso de prendas de vestir. En ella, un pequeño pingüino se aterra al enterarse de que en el mercado “salió una nueva temporada”.

El material gráfico, va acompañado de acciones que deben desarrollar los estudiantes, bajo el modelo de metodología de proyectos que se impulsa hace algunos años en los colegios.

Profesionales del Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento en Didáctica de las Ciencias, Matemáticas, Ingeniería y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en colaboración con el Centro de Acción Climática de la misma casa de estudios, trabajaron en conjunto con profesores de 10 colegios de distintas zonas del país en el diseño de módulos didácticos de aprendizaje para la asignatura Ciencias para la Ciudadanía, específicamente para enseñar a estudiantes de 3° y 4° medio a abordar temáticas relacionadas con cambio climático, ambiente y sostenibilidad.

Participaron docentes y escolares de Maipú, Ovalle, Viña del Mar, San Antonio, Villa Alemana, Concepción, La Florida, Ñuñoa, La Calera y Llay-Llay.

Esta iniciativa se desarrolló en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Educación (MINEDUC) y ya fue piloteada en esos 10 colegios y este año se sumarán otros 20. Además, este material quedará a disposición del sistema escolar en el sitio web que dispone el MINEDUC para ello.

Corina González, directora de CIDSTEM-PUCV, en tanto, resaltó la co-construcción que se generó con docentes del sistema educativo escolar para enfrentar las necesidades educativas “que se están construyendo en torno al cambio climático y que están orientados a la acción”.

El proyecto permitió, por ejemplo, que Gloria Menares, docente de Química y Ciencias Naturales del Colegio Fernández León de San Antonio, participara en la elaboración del módulo y en el diseño de proyectos para la utilización sostenible de recursos naturales de Chile, considerando eficiencia energética, reducción de emisiones, entre otros. “Abordé el tema de ecosistema hídricos, productos piloteados y elaboración de infografías sobre la sequía en la provincia de San Antonio”, añadió.

Víctor Salinas, profesor y colaborador del programa, agregó que para los próximos meses se espera “aumentar los recursos que estamos construyendo y continuar con el proceso de validación que hemos realizado en estos módulos con profesores del sistema escolar”.

Guerrero, por su parte, destacó que en este trabajo fueron protagonistas los docentes de los colegios participantes, lo que demuestra que ellos tienen las competencias para aportar al curriculum que se aplica en los establecimientos educacionales. Además, subrayó la “lógica asociativa que tiene la PUCV en relación con la acción climática”, y también la contribución a nivel nacional que se ha desarrollado con este proyecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movimiento ciudadano busca rescatar legado de Víctor Jara en la Comuna de San Ignacio

Vecinas, vecinos, artistas y gestores culturales de la comuna de San Ignacio en la región de Ñuble, buscan relevar el nombre y legado de Víctor Jara, cuyo origen y nacimiento se encontraría en el sector de Quiriquina, de acuerdo al testimonio de varios artistas y del mismo cantautor.

En entrevista, Claudio Gómez, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Ignacio e integrante del movimiento ciudadano en rescate de la obra y legado de Víctor, señaló que la misión del colectivo es resaltar todo el legado del máximo exponente de la Nueva Canción Chilena asociándolo con un sentido identitario a los habitantes de San Ignacio.

El dirigente apuntó a que dentro de las actividades también se busca recobrar la propiedad donde habría nacido Víctor, una antigua residencia de Quiriquina que en tiempos pasados habría funcionado como una posada para los campesinos inquilinos y que hoy podría levantarse como un espacio cultural con el carácter de un memorial, pero también orientado a futuras creaciones.

En esa línea Claudio Gómez resaltó que la principal proyección del movimiento es desarrollar una labor inmaterial  avocado a trabajar respecto a la obra de Jara en conjunto con la comunidad por medio de diversas actividades “que puedan poner el nombre de Víctor en la zona con mucho más fuerza de la que hoy día tiene”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo