Un pop erótico, punzante, elegante y misterioso con la producción de Francisco Victoria y Cocó. Un antiguo amor que ya no duele, recuerdos que se nos cruzan donde menos lo esperamos. Con cameos de Camila Moreno y Natisú, MARÍA escribe y dirige junto a Tomás Montealegre, su nueva historia visual.
Música Nueva: Sagredo estrena nuevo single junto a C-Funk
Ya está disponible en plataformas digitales, “Dame un Beso”, el nuevo single promocional que la banda de los primos “SAGREDO” acaba de publicar junto a la colaboración en producción e interpretación de C-Funk.
“Dame un beso”, es por sobre todo una canción bailable, pegajosa, fresca y veraniega. Música urbana, popular y universal, para escucharla en todos lados, cuya composición para Sagredo, es una transición para renovar sonidos y experimentación en la ejecución de instrumentos que logran plasmar un híbrido acústico-electrónico con efectos vocales y una nueva búsqueda en la escritura.
Función Vermú: “Euphoria” y “El Libro de Bobba Fett”, series para ver durante el verano.
En el espacio del cine en el Todo por la Tarde, Jose Parra semana a semana comparte y comenta interesantes propuestas en el formato de series y películas.
En esta ocasión, es el turno de algunas primicias acerca de “El Señor de los Anillos” y su versión en serie, así como de otros títulos como la intensa y adolescente “Euphoria” y la oferta interestelar en “El libro de Boba Fett”.
Música Nueva: “Sady Prince” estrena su nuevo sencillo “Chica Ligth”
Desde el 21 de enero y en todas las plataformas, se encuentra la segunda apuesta del artista chileno SADY PRINCE, CHICA LIGHT, una producción musical que pretende crear una motivación colectiva, a través de una lírica romántica que se envuelve en un estilo pop/electrónico.
Solicitan regularización migratoria para más de 240 niñosy niñas que viven en Chile
Comunicado:
Representantes de la Corporación Colectivo Sin Fronteras y de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, articulados en la campaña “Por una Niñez con Derechos Sin Fronteras”, presentaron este miércoles 26 de enero una petición colectiva al Subsecretario del Ministerio del Interior, Juan Francisco Galli, para la regularización migratoria de alrededor de 241 niñas, niños y adolescentes con ingreso irregular en Chile.
En los últimos años se ha evidenciado un número creciente de niños, niñas y adolescentes que son parte de movimientos migratorios que se dan en contexto de ingreso y salida irregular o por pasos no habilitados, situación que agudiza las vulneraciones de derechos que ellos y ellas viven, y que fueron presentadas en el Informe Especial de la Campaña “Por una Niñez con Derechos Sin Fronteras”, que se entregó al Subsecretario Galli en septiembre de 2021, sin obtener respuesta a lo solicitado.
La Campaña se viene desarrollando desde el mes de marzo de 2021, con el objetivo de promover el resguardo de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) que se encuentran en situación de ingreso irregular. Esta campaña ha recibido la solicitud de apoyo de más de 1.000 familias migrantes con NNA a su cargo, que residen en todo el territorio nacional, y ha realizado un trabajo directo con 750 de ellas en materia de orientación jurídica y en derechos de salud y educación.
La principal necesidad que manifiestan las familias en torno a sus hijos e hijas es la urgente regularización migratoria que es condición necesaria para la protección de sus derechos. Atendido ello, la Campaña ha levantado cientos de peticiones de regularización migratoria mayoritariamente de las regiones Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta. Estas peticiones de regularización dirigidas a la Subsecretaría del Interior, se fundamentan jurídicamente en el marco del Derecho Internacional, reconocido y protegido por la Constitución vigente y otras disposiciones legales y administrativas nacionales que reconocen la protección especial para la niñez en situación de migración.
En ese contexto, las organizaciones entregaron más de 241 peticiones de regularización, con sus respectivas documentaciones para acceder a la regularización de cada uno de los niños, niñas y adolescentes.Ademas anunciaron que pindran en conocimiento de las nuevas autoridades la irgencia de la regularizacion de estos y estas niñas, niños y adolescentes.
Lautaro Carmona sobre pleno del Comité Central y el momento político: “Vemos un gabinete comprometido por ser contribuyentes al cumplimiento del programa”
El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió a los ejes de intercambio que se plantearon en el Pleno del Comité Central de la colectividad de izquierda, realizado el fin de semana pasado.”Por sobre los nombres, vemos un compromiso por el programa, por sus contenidos a favor del pueblo de Chile” sostuvo.
El dirigente dijo que fueron diversos los temas políticos que los convocó, entre ellos, la nominación del gabinete que acompañará al presidente electo, Gabriel Boric.
Así, destacó que todos los ministros y ministras nominados por el presidente electo están con la mirada puesta en llevar a cabo las transformaciones que plantea el programa de Apruebo Dignidad.
El dirigente político, de la mayor fuerza de Apruebo Dignidad, Lautaro Carmona, destacó que el futuro gobierno inicia su rumbo con la fuerza del movimiento social, sindical, ya que existe una correspondencia y empatía de sus exigencias y el programa presidencial.
Otros de los temas revisados por el Pleno del Comité Central del Partido Comunista, y que son fundamentales para la ciudadanía, es la relación del gobierno entrante y el plebiscito de salida que podría concluir en la ratificación de una nueva Constitución, y que deberá presentar la Convención Constituyente a mediados de año.
Carmona, realzó la tremenda labor que deberán cumplir todos los ministros y ministras del gobierno, pero se detuvo especialmente en los tres secretarios de Estado comunistas. Secretaría General de Gobierno, Trabajo y Ciencias.
Al concluir, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que la ciudadanía y trabajadores movilizados serán fundamentales a la hora de cumplir sus exigencias, pese a todas las trabas que ponga la derecha.
CIDH publica informe sobre situación de Derechos Humanos en Chile en el marco de la protesta social
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta el informe “Situación de Derechos Humanos en Chile” sobre la visita in loco, realizada del 25 al 31 de enero de 2020, con el propósito de conocer las causas subyacentes y las consecuencias de las protestas sociales iniciadas el 18 de octubre de 2019. En el informe se analiza la institucionalidad democrática vigente; las demandas históricas de la sociedad chilena en el marco de las protestas sociales; la respuesta del Estado de Chile a las protestas; así como las medidas adoptadas por éste para atender las demandas de la población.
La CIDH destaca en el informe que durante el estallido social se registraron hechos donde hubo un uso excesivo de la fuerza por parte del Estado, en detrimento del ejercicio al derecho a la protesta pacífica. El informe subraya que el accionar de los Estados democráticos debe considerar que las protestas no constituyen una amenaza al orden público; estas fortalecen la participación política y la construcción de mayores niveles de participación ciudadana. El informe también da cuenta de aquellos actos de violencia que excedieron los límites de la protesta pacífica. Por otra parte, se destaca que las demandas de la población se centraron en el acceso y ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con un llamado a asegurar la igualdad y no discriminación, así como el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
En este sentido, se resalta la Convención Constitucional que se instaló el 4 de julio de 2021 con el fin de reformar la Constitución vigente desde 1980, como respuesta democrática ante la crisis social, a través del diálogo nacional. Este proceso representa un paso histórico hacia la reconciliación y una oportunidad única para revertir la situación actual hacia una nueva etapa de pleno goce de derechos humanos para todas las personas.
En el ámbito de lo individual, el informe da cuenta de las medidas adoptadas por el Estado para reparar a las víctimas; y asegurar que las personas manifestantes no sean amenazadas, hostigadas, y violentadas por parte de otras personas o por agentes del Estado. Al respecto, se resalta en el informe que la respuesta del Estado a las manifestaciones, por parte de los órganos encargados del orden, se caracterizó por patrones de violencia y el uso excesivo de la fuerza, que resulto en la pérdida de 5 vidas humanas por acción directa de agentes del Estado y 26 muertes en el marco del “estallido social”, así como cientos de personas heridas, en particular con lesiones oculares. Hechos incompatibles con los estándares interamericanos de Derechos Humanos y con las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado de Chile en esta materia. Asimismo, el informe destaca las medidas adoptadas para atender las demandas sociales que dieron lugar al estallido.
Este informe, que se publica 37 años después del último documento dedicado a un análisis integral de la situación de derechos humanos de Chile, desarrolla el derecho a la libertad de expresión como eje central en las protestas empezadas en 2019, analizando los reclamos de la sociedad conectados con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y su relación transversal con grupos poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se resalta el carácter universal, indivisible e interdependiente de todos los derechos humanos, reconociéndose el estrecho vínculo entre la protección de los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Igualmente, se abordan las diversas temáticas desde una perspectiva interseccional que incluyen, entre otros factores, la edad, el origen étnico-racial, el género, la orientación sexual o la identidad o expresión de género, para el análisis del contexto específico de violaciones a los derechos humanos.
Finalmente, la Comisión Interamericana espera que este informe contribuya con garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en Chile; haciendo un llamado al Estado a continuar y profundizar sus esfuerzos para dar cumplimiento a las recomendaciones formuladas, y a mantener un diálogo abierto y respetuoso con los organismos internacionales de derechos humanos y con toda la sociedad. Asimismo, reitera su disponibilidad para colaborar técnicamente y seguir dialogando desde el rol y mandato.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.