07:32 -Miércoles 17 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 612

Juan A. Lagos: “Las grandes mayorías deben volver a tomar el protagonismo para el triunfo del Apruebo a la nueva Constitución”

Como el tránsito hacia un espacio histórico del país, así calificó el analista político, Juan Andrés Lagos, el primer borrador de la nueva Constitución Política, redactada por las y los convencionales constituyentes, y que a partir de ahora, inicia un trabajo de armonización, preámbulo y normas transitorias.

El dirigente  dijo que la nueva Constitución debe cambiar el carácter del Estado que protege a las grandes familias financieras y económicas, a un Estado social de derechos y participativo.

Eso sí, lamentó que una de las últimas votaciones, y con votos del PS y algunos del Frente Amplio, no quedara en la nueva Constitución que las riquezas minerales, como el cobre y el litio, fueran nacionales.

El dirigente político llamó la atención para que las grandes mayorías, las que votaron por el Apruebo en el Plebiscito de Entrada, tomen la iniciativa y el protagonismo frente a la campaña del rechazo que provoca la derecha y las noticias falsas que predominan en las redes sociales, y  que pretenden relativizar la nueva Constitución.

 La Derecha quiere levantar la bandera del rechazo como un símbolo estoico, pero no es más que un símbolo extremista, fascistoide, concluyó, Juan Andrés Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exigen a las distintas autoridades constatar los graves hechos que se han producido en las últimas semanas para detener los casos de agresiones a los pasajeros y trabajadores de Metro

La vicepresidenta de la de la Federación de Sindicatos de Metro de Santiago, Paula Rivas, explicó los graves alcances, y violencia, que están sufriendo tanto los trabajadores como usuarios de Metro, dado el comercio ambulante que hoy se ha instalado al interior del transporte público, y que prácticamente operan como bandas organizadas controladoras del espacio público.

La dirigenta sindical explicó que hay una mutación desde el habitual vendedor ambulante, y lo que hoy se vive en las estaciones de Metro, donde los comerciantes han ocupado el territorio con sus propias “normas”.

La vicepresidenta de la de la Federación de Sindicatos de Metro de Santiago, Paula Rivas, dijo que todos los trabajadores están comprometidos con la seguridad de los pasajeros, quienes se ven envueltos también en estos hechos delictivos como víctimas al igual que muchos usuarios.

Así detalló los planes y acciones concretas políticas que se deben ejecutar.

La dirigenta sindical apuró a las distintas autoridades a constatar los graves hechos que se han producido en las últimas semanas, y detener los casos de agresiones a los pasajeros y trabajadores de Metro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados PC denuncian a AFP Cuprum por campaña en contra de proceso constituyente

El diputado miembro de la comisión de Trabajo, Luis Cuello y la diputada Nathalie Castillo, denunciaron ante la Superintendencia de Pensiones la ilegalidad de la campaña de difusión vía correos electrónicos de AFP Cuprum donde se critican normas de la Nueva Constitución en materia de pensiones.

En el oficio se explicita que esta administradora de fondos de pensiones “realiza juicios políticos respecto del articulado aprobado en la Convención Constitucional”, lo cual, bajo la óptica de ambos legisladores, vulneraría “la normativa vigente”.

Junto a esto, Cuello y Castillo apelaron al antecedente de que la carta a los afiliados de Cuprum, se envió el mismo día que la Corte de Apelaciones declaró inadmisible un recurso de protección de la misma AFP lo que la obliga a “suspender una campaña propagandística de similar tenor en los medios de comunicación”.

Al respecto el diputado Cuello señaló: “Hemos pedido, a través de un oficio al Superintendente de Pensiones, que imponga sanciones a la AFP Cuprum cuyo Gerente General ha enviado un correo masivo a los afiliados con su opinión política respecto de lo trabajado por la convención constitucional en materia pensiones. Esta comunicación es abiertamente ilegal. Me parece que las AFP en su pretensión de salvar un negocio que perjudicado a millones y, en su afán de desinformar, se han puesto al margen de la ley”.

Por su parte la diputada Castillo, menciona: “Los poderes económicos buscarán de diversas formas deslegitimar el trabajo de la Convención. AFP Cuprum sigue esa línea, enviando carta a afiliados mintiendo e infundiendo temor sobre expropiabildad de fondos”.

A lo anterior, la diputada PC agrega: “Frente al intervencionismo y campaña del miedo de la gran empresa, llamamos a la ciudadanía a informarse sobre lo aprobado por el Pleno y defender la alternativa al modelo de AFP basado en el lucro y en el abuso al trabajo y esfuerzo de millones de trabajadores y trabajadoras”.

Oficio Cuprum
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello presentó proyecto que pone fin al subcontrato en empresas estratégicas

El diputado de Partido Comunista Luis Cuello, presentó un proyecto de ley que busca poner fin a la subcontratación en empresas estratégicas.

El proyecto que fue también apoyado por el diputado Juan Santana (PS) y las diputadas María Candelaria Acevedo (PC), Maite Orsini (RD), Daniella Cicardini (PS) y Nathaly Castillo (PC) establece que las empresas que, en base a artículo 362 del Código del Trabajo no pueden declarar la huelga ni cerrar temporalmente, estarían exceptuadas del régimen de subcontratación con el objetivo de: “uniformar derechos y beneficios de los trabajadoras y trabajadores que laboran actualmente bajo ese régimen y que cumplen iguales funciones que los trabajadores contratados directamente”.

Al respecto el diputado Cuello declaró: “Creo que es importante, primero, que avancemos en materia de dignidad y de estabilidad laboral porque la subcontratación provoca, en primer término, precariedad laboral, diferencias arbitrarias entre trabajadores y trabajadoras y, también, es fuente de conflictividad. Y, en tercer lugar, también porque las empresas estratégicas, como por ejemplo las que proveen energía eléctrica o las sanitarias, cuando tienen un alto porcentaje de subcontratados, ofrecen un peor servicio”.

A lo anterior Cuello agrega: “Creo que es importante que avancemos hacia el concepto de trabajo decente de la OIT para dar mayor estabilidad a los trabajadores y trabajadoras bajo la premisa de a igual trabajo, igual salario”.

Por su parte Eric Campos, Secretario General de la CUT mencionó sobre el proyecto: “Desde la Central Unitaria de Trabajadores valoramos el proyecto de ley del diputado Luis Cuello sobre prohibición de subcontratación en algunas empresas estratégicas. Nos parece que ver un camino correcto de poner fin a la subcontratación como régimen de provisión del trabajo, por cuanto es un método que debilita el poder sindical, pero, por sobretodo, que es un método de precarización a partir del cual el capital intenta aumentar sus ganancias”.

Finalmente, para el tesorero del sindicato de Chilquinta, Luis Pardo sería “bastante prometedor” que se avance en una norma legal “que termine de una vez por todas con la externalización de servicios” y agregó que: “para nosotros es fundamental que se pueda avanzar en una en una norma que ampare los derechos de los trabajadores, particularmente los trabajadores que son de empresas contratistas y que se reincorporen a las grandes empresas disfrutando de los mismos beneficios de estas en el marco de sus contratos colectivos”.

proyecto subcontratacion
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El impacto de la ley de reajuste al salario mínimo, subsidio a MiPymes y compensación por alza de precios de canasta básica de alimentos aprobada por unanimidad del Congreso

Por unanimidad, y luego que ayer el Senado diera su aprobación, la Cámara de Diputadas y Diputados despachó hoy a ley el proyecto que reajusta el salario mínimo y que también incluye un subsidio a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y una compensación por el alza de precios de la canasta básica de alimentos.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró la aprobación y destacó que “este reajuste salarial, que es el más alto en 25 años, sin duda va a ser una contribución para la economía familiar. Y esperamos que, así como esta medida se está aprobando, también se avance en las medidas destinadas a mitigar el alza en la inflación, que han sido propuestas por el Gobierno en diversas materias”.

La iniciativa contempla aumentar el ingreso mínimo a $380 mil en mayo y a $400 mil en agosto. Además, un incremento del ingreso básico a $410 mil en enero si la inflación acumulada en 12 meses a llega a 7%.

“El proyecto ha sido aprobado y despachado de forma expedita y comprometida por mejorar las condiciones de las y los trabajadores de Chile por parte de la Cámara de Diputadas y de Diputados, a quienes agradecemos su apoyo a esta iniciativa que, sin duda, va a ayudar a las familias de nuestro país y, en particular, a más de 850 mil trabajadores que hoy perciben el salario mínimo, teniendo además una mirada y una perspectiva de género en la materia, porque de esta cifra hay más de 350 mil mujeres jefas de hogar quienes perciben salario mínimo en nuestro país”, explicó la  autoridad.

El proyecto despachado a ley considera también un subsidio para que MiPymes enfrenten el alza del ingreso básico. En este caso, el subsidio será de $22 mil por trabajador a partir de mayo y de $26 mil en agosto, esto último producto de las indicaciones introducidas durante la tramitación en las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda del Senado. Además, si el ingreso básico llega a $410 mil en enero, en caso de que la inflación llegue a 7%, el subsidio será de $32 mil.

Asimismo, se eliminó la aplicación del factor de ventas, que implicaba que el monto del subsidio disminuía para empresas medianas mientras mayores fueran sus ventas. Esto beneficia a alrededor de 7.620 empresas medianas, que representan un universo de alrededor de 35.000 trabajadores y trabajadoras.

“Esta iniciativa contempla la compensación ante las alzas de precios de la canasta básica de alimentos que se van a pagar vía Subsidio Único Familiar y Asignación Familiar, así como también a los beneficiarios del Programa de Seguridad y Oportunidades y Chile Solidario. Y asimismo viene acompañada del acuerdo al que arribará por parte del Gobierno con las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, para hacer un tránsito y un apoyo en el reajuste de las remuneraciones que son tan necesarias”, relevó la ministra Jara.

Por otro lado, la aprobación dará lugar a una compensación por el aumento de precios de la canasta básica de alimentos. Esto se hará mediante incrementos en la Asignación Familiar y el Subsidio Único Familiar. Producto de las modificaciones introducidas en las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda del Senado, la cobertura se amplió a los beneficiarios del subsistema de Seguridades y Oportunidades y de Chile Solidario. De igual modo, se extendió desde diciembre de 2022, mes hasta el cual se extendía en el proyecto original, hasta abril de 2023.

Así, a los beneficiarios originales por el aumento a la Asignación Familiar y al Subsidio Único Familiar (1.678.389), se suman 41.462 causantes del subsistema de Seguridades y Oportunidades y de Chile Solidario, con un costo adicional de $3.405 millones en 2022.

Por último, suprime el cálculo proporcional del Ingreso Mínimo Garantizado para las jornadas ordinarias de trabajo inferiores al máximo semanal (45) y, de igual modo, ahora será el trabajador quien deberá solicitar el beneficio, suprimiendo el procedimiento de postulación a través del empleador.

De acuerdo con el Informe Financiero del Gobierno, con estas indicaciones el reajuste irrogará un mayor gasto fiscal de $18.207 millones en 2022; y de $144.780 millones en caso de que se cumpla el supuesto de que la inflación llegue a 7% en enero de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El potente llamado de Michelle Bachelet para aprobar la nueva Constitución: “Ofrece un nuevo contrato social”

La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y expresidenta chilena, Michelle Bachelet, sostuvo que “espero que se apruebe, creo que debería aprobarse” la nueva Constitución cuyo borrador fue concluido por la Convención Constitucional ,pues “ofrece un nuevo contrato social” y se rompería con el texto anterior que data de la dictadura de Augusto Pinochet.

Los dichos de la expresidenta llegan cuando el actual borrador de la Constitución se encuentra en su fase de revisión final y está previsto que pase en septiembre por el filtro de un referéndum nacional.

La nueva Carta Magna viene a intentar solucionar algunos de los principales problemas que arrastra el país desde la dictadura, como el acceso a la vivienda, al agua, a la salud, así como para dar mayor representación a las comunidades indígenas.

El respaldo de Bachelet se considera fundamental en un momento en el que la opinión que se extrae de las últimas encuestas parecen haberle dado la espalda a esta Constitución.

“Creo que uno de los desafíos que tienen por delante es poder comunicarse mejor con la gente”, valoró la expresidente en relación a los encargados de la comisión que elabora la nueva Constitución durante una entrevista para la agencia Bloomberg.

Este aumento del escepticismo hacia la Constitución coincide con la caída de los índices de aprobación del presidente Gabriel Boric, quien está encontrando problemas para ofrecer soluciones inmediatas a problemas que desde hace años padece el país, como la seguridad pública y el deterioro de la economía.

En ese sentido, Bachelet reveló que hace unos meses en una conversación que mantuvieron le apuntó que los cambios profundos requieren de tiempo y de la paciencia de los electores. “Las grandes expectativas nunca se pueden cumplir. Normalmente son expectativas irreales porque la gente quiere cambios en dos meses”, sostuvo.

Declaración de Marcos Barraza, constituyente y exministro de Estado, por llamado de Michelle Bachelet a aprobar la nueva Constitución:

La ministra Camila Vallejo se refirió a las palabras de la expresidenta Bachelet y su posición para el Plebiscito de salida:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Video 1] “Juntas y Organizadas Somos Más Fuertes”: El sindicalismo y la dignidad de la clase trabajadora.

En el segundo video de la campaña promovida por la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, se resalta el rol de la lucha sindical en el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los trabajadores, así como también se releva la acción de las mujeres quienes desde la organización luchan, denuncian y visibilizan las discriminaciones que les afectan en el mundo del trabajo y la sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Video] Niñeces migrantes solicitan a la sociedad en general aprender de sus derechos y respetarlos

En el marco de la celebración del Carnaval Dignidad Sin Fronteras celebrado recientemente en la comuna de Independencia, niñas y niños, manifestaron sus ideas y sentires a quienes cumplen el rol de ser garantes de sus derechos como niños.

En una nueva cita del reconocido carnaval que promueve desde hace más de diez años la Corporación Colectivo Sin Fronteras, los voceros de niños, niñas de la agrupación, expusieron sus demandas por el reconocimiento de todos los derechos de niñas y niños migrantes.

Dentro de sus alocuciones señalaron que como personas no deben ser discriminados al tomar decisiones y posturas. Se refirieron a problemáticas que les afectan como la violencia verbal, sexual, física y emocional, así como a la desigualdad en la educación que se acrecienta al no integrar la diversidad cultural propia de la migración.

Por otra parte, también se pronunciarion por las personas migrantes en situación de calle, e hicieron un llamado a tomar conciencia del cuidado del medio ambiente, el agua, los animales y de colaborar a través de práticas como el reciclaje.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elisa Loncón señala que nueva Constitución invita a todos los pueblos a compartir valores y poderes políticos tanto de manera plural como participativa

La Convencional Constituyente, Elisa Loncón, se mostró muy contenta con el grado de participación de todas las fuerzas políticas y colectivos incluidos en la Convención Constitucional.

Detalló que la convención actuó en base a la democracia y la representación de todo el espectro político – social del país.

Añadió que la Derecha participó en igualdad de condiciones como cada uno de los convencionales, así descartó de plano las declaraciones de una supuesta “exclusión”.

Elisa Loncón agregó que la nueva Constitución invita a todos los pueblos a compartir los valores y poderes políticos entre todos, de manera plural y participativa, por tanto refutó las campañas de desinformación que afectan a la nueva carta magna y su proceso de elaboración.

Las mujeres y los hombres, los pueblos que son parte de este Chile diverso y multi cultural están representados en la nueva Constitución, resaltó.

La convencional constituyente, Elisa Loncón, dijo que el concepto de plurinacionalidad se construye en base y en el marco de un Estado. La plurinacionalidad es un futuro compartido entre las diversidades, enfatizó.

Reconocimiento de las diversidades y el reconocimiento de los pueblos primeras naciones, ese es el punto central de la nueva constitución, y no es una constitución indigenista, como acusan los sectores de la derecha en forma peyorativa.

Elisa Loncón rechazó a los supuestos expertos que emiten declaraciones en contra de la constitución elaborada por los convencionales.

Así rebatió las noticias falsas que se han levantado y que dicen que habrá nueva justicia solo para los mapuches en forma privilegiada.

La convencional dijo que Chile avanzará, con la nueva Constitución, a mayor democracia, más conocimientos y derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo