Ley de 40 Horas: el legado de Jara que mejora la vida de las familias
La Ley de 40 Horas es ya una de las reformas más valoradas por trabajadoras y trabajadores de todo el país. Impulsada durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo, comenzó a aplicarse en abril de 2024 y desde entonces se ha instalado como un cambio histórico en la vida de millones de chilenos y chilenas.
Los primeros resultados son claros: 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su vida personal mejoró con la reducción horaria, mientras un 44% declara que incluso su productividad aumentó, según un estudio de Laborum.
Más descanso, más tiempo para la familia y un mejor equilibrio entre vida laboral y personal son los beneficios más mencionados. Miles de empresas —en su mayoría pymes— ya han recibido el “Sello 40 Horas” por anticiparse a la implementación, demostrando que la medida es viable y beneficiosa.
El proceso es gradual: desde 2024 la jornada bajó de 45 a 44 horas, en 2026 se reducirá a 42, y en 2028 llegará a las 40 horas. Un camino que refleja la capacidad de gestión de Jara para transformar demandas históricas en derechos efectivos.
En la otra vereda, José Antonio Kast estuvo en contra de la ley cuando estaba siendo tramitada en el Congreso y la calificó públicamente como “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer”. Más recientemente, Kast afirmó que “vamos a ayudar al que está asfixiado con las 40 horas”, abriendo la puerta a incluso revertir la medida si es electo.
La contradicción es clara: mientras Jeannette Jara transformó en realidad un anhelo histórico que hoy mejora la vida de las personas, Kast insiste en cuestionar y relativizar sus beneficios. La disyuntiva entre consolidar un derecho laboral conquistado o retroceder en él será, sin duda, parte central del debate presidencial.
Aguas servidas tratadas: el recurso que mantiene vivos los ríos de Chile
Más del 70% de las aguas servidas tratadas (AST) en Chile no son desechos, sino un recurso esencial que fluye nuevamente por los ríos, sosteniendo poblados, comunidades y ecosistemas en todo el país.
En el marco del Día Mundial de los Ríos –que se conmemora el cuarto domingo de septiembre–,organizaciones destacan un hecho poco conocido, pero fundamental para el futuro hídrico de Chile: más del 70% de las aguas servidas tratadas (AST) vuelven a los ríos, recirculando una y otra vez en las cuencas del país.
“Lejos de ser un desecho, las aguas servidas tratadas son un recurso clave en el ciclo del agua. Su reúso sostiene ecosistemas y comunidades aguas abajo, convirtiéndose en un eslabón esencial para la sustentabilidad hídrica de las cuencas”, destaca Rodrigo Errázuriz, presidente de la Tercera Sección del río Mapocho, donde se hace un ejemplar reúso y recirculación de estas aguas.
Ríos que fluyen gracias a las AST
Según el Informe de Gestión del Sector Sanitario 2024 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Chile trató 1.252 millones de m³ de aguas residuales durante ese año.
De ese volumen:
- 74% se reincorporó a ríos y cauces autorizados, manteniendo la vida en diversas cuencas.
- 5% fue reutilizado directamente por el sector sanitario.
- 21% se vertió al mar a través de emisarios submarinos, sin posibilidad de recirculación.
Las diversas cuencas de Chile muestran cómo las aguas tratadas pueden sostener varios usos y tramos a lo largo de de los ríos hasta llegar al mar.
Un recurso subutilizado: el desafío del 21%
Hoy, la tecnología ha demostrado que el reúso de aguas tratadas en zonas costeras es técnica y operativamente viable, como evidencian los proyectos impulsados en Antofagasta y Copiapó.
Sin embargo, la falta de un marco normativo actualizado impide que ese 21% de agua tratada que hoy se vierte al mar pueda reincorporarse al ciclo hídrico.
“El país necesita una regulación moderna que fomente el reúso de aguas tratadas en la costas como pilar para la seguridad hídrica”, sostienen desde los diversos ríos.
En la Región de Valparaíso, se señala que el agua residual que se descarga anualmente el mar equivale a tres veces el volumen del embalse Los Aromos.
Ríos vivos, futuro sostenible
Los ríos son las arterias del planeta: transportan agua dulce, conectan ecosistemas, regulan el clima y permiten el desarrollo humano. En Chile, las aguas servidas tratadas son parte de ese sistema circulatorio. No son residuos: son agua regenerada.
En el marco de estas fechas donde se reflexiona sobre el cuidado de los ríos, es fundamental avanzar en el tratamiento y reutilización del 21% de Aguas Servidas Tratadas (AST) que se vierten en el mar y no se recirculan.
Esta cantidad representa un recurso significativo que podría ser reincorporado a las cuencas del país, contribuyendo a su sostenibilidad y resiliencia hídrica.
🔹 Más del 70% de las AST son devueltas a los ríos
🔹 21% aún no se reutiliza, representando una oportunidad clave para la sostenibilidad hídrica
[Podcast] “Un abrazo por Cuba”, convoca a participar de una jornada artística y solidaria este sábado 4 de octubre
El sábado 4 de octubre se invita a toda la familia a participar del evento cultural y solidario, “Un abrazo por Cuba” que se realizará desde las 12:00 hasta las 20:00 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda.
El encuentro contará con la presencia de importantes bandas nacionales, más la música y la poesía de trovadoras y trovadores chilenos y cubanos.
Flor Araneda, integrante del colectivo Siboney, precisa la larga trayectoria de trabajo en alianza que han venido desarrollando organizaciones comunitarias, partidistas y culturales en solidaridad con Cuba, en valor de la vocación humanitaria e internacionalista de su pueblo, plantea.
Los recursos recaudados irán en beneficio del Hospital Miguel Enríquez para el abastecimiento de maquinarias e insumos médicos.
Iacctis y Conadi Oficina de Santiago invitan a participar de otro encuentro virtual, previo al II Congreso Indígena de la Zona Centro
Durante los primeros días de noviembre se realizará en la ciudad de Valparaíso el II Congreso de Pueblos Indígenas de la zona centro del país, encuentro organizado por el Instituto de Artes, Ciencias, cultura y tecnología indígena de Santiago (IACCTIS), con la participación de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, oficina de Santiago.
La instancia está antecedida de tres pre congresos virtuales y uno de ellos se celebrará este viernes 26 de septiembre en modalidad telemática a las 19:00 horas abordando el tema de Género y mujer indígena.
Ximena Montecinos Antiguay, Jefa Subrogante de la Oficina de Asuntos Indígenas de Santiago, señaló que para esta administración ha sido muy importante resolver la participación de los pueblos indígenas en la Macro Zona Centro en las distintas temáticas del congreso que se enmarcan en esta línea de fortalecimiento de los derechos de participación política de los pueblo indígenas.
La representante de Conadi en Santiago explicó que la zona en cuestión comprende las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins. “Abarca más del 40 % de la población indígena y concentra la mayoría de los pueblos: diaguita, chango, aymara, quechua y mapuche”.
Estos espacios, ofrecen una plataforma de visibilización y discusión de temas contingentes, agrega señalando que en agosto fue el primer pre congreso sobre ecopatrimonio.
“La idea es que en el contexto de esta conversación salgan las principales preocupaciones de los pueblos en torno al tema de género y mujer indígena”.
Luego de los espacios virtuales de discusión se realizará el 7 y 8 de noviembre en Valparaíso, “las personas interesadas puedan inscribirse para ir presencialmente”:
Respecto a la práctica de la interculturalidad en la zona centro -que en su ancestralidad fue un importante espacio geográfico de encuentro-, Ximena Montecinos, planteó que sigue teniendo un rol fundamental .
“Partimos de la convicción del diálogo intercultural de los pueblos indígenas con la sociedad chilena en su conjunto, pero también es importante el diálogo intercultural entre pueblos”:
“Congregarnos en torno a estos temas posibilita relevar este diálogo intercultural desde la perspectiva de cada uno de estos pueblos y cómo ve cada uno estas demandas. En particular, de quienes han estado un poco al margen de esta discusión en estos últimos años”, expresó también respecto a pueblos recientemente reconocidos como el pueblo chanco y diaguita.
Trabajo al trabajo con IACCTIS, la representante de Conadi en Santiago, valoró la colaboración habida entre ambas entidades para desarrollar diversas actividades, difundiendo el saber originario de las primeras naciones en charlas, cursos, talleres y libros y, con diversidad de grupos, entre ellas, la experiencia de trabajo con población penal recluida:
“Creemos también que los organismos colaboradores tienen que tener una pertinencia cultural que permita ir cerrando estas brechas de una manera mucho más clara”, acotó Ximena Montecinos.
Para la inscripción en el pre congreso se puede visitar el instagram de Iacctis o de Conadi accediendo a los links para sumarse a el espacio de este viernes y los futuros.
[Podcast]Este viernes continúa un nuevo pre encuentro para el II Congreso de Pueblos Indígenas en modalidad virtual
Durante los primeros días de noviembre se realizará en la ciudad de Valparaíso II Congreso de Pueblos Indígenas de la zona centro del país, encuentro organizado por el Instituto de Artes, Ciencias, cultura y tecnología indígena de Santiago (IACCTIS), con la participación de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Conadi, oficina de Santiago.
Ximena Montecinos Antiguay, Jefa Subrogante de la Oficina de Santiago de Conadi, se refirió a uno de los tres precongresos que se celebrará este viernes 26 de septiembre en modalidad telemática a las 19:00 horas abordando el tema de Género y mujer indígena.
Las inscripciones se pueden consultar en las redes de IACCTIS o de Conadi.
Lanzamiento Himno Mundial “Chile 2025”
La FIFA y Shirel, la nueva cara del pop chileno, han unido sus fuerzas para presentar al mundo “EL ALMA EN LA CANCHA (OLÉ, OLÉ, OLÉ)”, la canción oficial de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™.
El tema, producido por Taffy Dönicke, combina un ritmo pegadizo, un toque latino y una letra que levantará el ánimo de jugadores y aficionados cada vez que suene en los estadios de este gran espectáculo mundial. Se podrá descargar en las principales plataformas de streaming a partir del Viernes 26 de septiembre.
La cantautora saltó a la fama en 2016 tras su participación en «The Voice Chile» y, desde entonces, está sumando un éxito tras otro a su discografía con temas como «Faroles», «Romper Platos» y «RARA», su sencillo más reciente. También ha trabajado junto a reconocidos productores como Cristián Heyne y ha llevado su propuesta musical a escenarios de gran prestigio, entre ellos, Lollapalooza Chile.
Nicole Davidovich Salvo, conocida artísticamente como Shirel, se ha consagrado como una de las voces más prometedoras de la escena musical chilena, gracias a un estilo distintivo que fusiona el pop con influencias latinas.
En relación con la canción, la artista comentó: «El tema habla de unión y pasión, y me llena de entusiasmo compartir esa energía con los hinchas de mi país, de la región y del mundo entero. La Copa Mundial Sub-20 será una fiesta inolvidable, tanto dentro como fuera de la cancha».
La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ es el escenario donde nacen las estrellas del fútbol mundial. En ella han participado leyendas como Diego Armando Maradona, Luís Figo, Lionel Messi y Erling Haaland, entre muchos otros.
Desde el Sábado 27 de septiembre, 24 selecciones provenientes de todos los continentes se darán cita en Chile para luchar por el Título, el que se definirá el Domingo 19 de octubre. Entre las participantes figuran Argentina, seis veces campeona del certamen, así como Brasil, Francia, España y Ucrania, que también han levantado el trofeo.
Las entradas ya están disponibles en FIFA.com/tickets desde 4000 CLP. Se anima a aficionados de todas las edades a disfrutar de esta experiencia inolvidable con lo mejor del fútbol juvenil.
……
FUENTE: FIFA
….
Juan A. Lagos destaca identidad clara en candidaturas parlamentarias PC: “Tiene pleno complemento con la candidatura presidencial”
A una semana del lanzamiento oficial de la campaña presidencial y parlamentaria por los diversos comandos en contienda, el dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, destacó el desafío que comprende el llegar a más de 5 millones de personas que se incorporan a estas elecciones por voto obligatorio.
Si bien es una ciudadanía con mucha distancia a la institucionalidad política, de los partidos y del parlamento, señaló, la campaña del PC apuesta a ese grupo desde una marca basada en la identidad de la lucha por los derechos y la demandas ciudadanas:
“Esta marca apunta a eso y tiene pleno complemento con la candidatura presidencial”, acotó el dirigente del PC.
En esa línea, desmintió que desde la orgánica partidaria haya una sustracción respecto a apoyar a la candidata presidencial y militante del PC Jeannette Jara: “militantes y Juventudes están con todo trabajando en la campaña parlamentaria y presidencial: con todo el país y en todo los niveles y eso lo encabeza, de acuerdo a nuestra tradición revolucionaria y democrática, nuestras autoridades unipersonales: el presidente del Partido, Lautaro Carmona y la secretaria general, Bárbara Figueroa:
“Creo que hay una gran ventana abierta hacia las candidaturas comunistas”, expresó. Sin embargo, la militancia en campaña debe tender al diálogo directo con las comunidades y la ciudadanía, dio a entender respecto a la fuerte mediación de contenidos que se replican sin mayor escrutinio.
“Hay un tremendo desafío, pero también una gran oportunidad si nos volcamos en todo este trabajo”, planteó Lagos sobre la campaña electoral presidencial y parlamentaria.
Se abre una esperanza
Acerca del 80 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el dirigente apuntó al convulso escenario mundial en el que se realiza este cónclave global.
Al respecto, valoró el origen de Naciones Unidas en la primera mitad del siglo XX con el fin de desplegar la paz mundial y enfrentar la pobreza, la miseria, la muerte, indicó:
Si bien valoró el reconocimiento progresivo de los países miembros del Estado Palestino, criticó el poder de veto de algunos de ellos que frenan la fundamental tarea del multilateralismo.
En esa línea, celebró la candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet que anunció el Presidente Gabriel Boric en su intervención, señalando que con ella se abre una esperanza para una nuevo período de la ONU y de sus países miembros:
“Es un camino intenso, corto”, dijo respecto al apoyo determinante de los BRICS o ante un eventual veto de Estados Unidos.
Todos los sectores
A pocos días de la presentación del Presupuesto Nacional 2026, el dirigente comunista se refirió a la negativa de legislar por parte de Chile Vamos, mientras no se transparenten las deudas que el actual gobierno traspasará al siguiente.
“El mecanismo que utiliza la derecha es boicotear y es lo que hicieron todo el tiempo en este gobierno”, manifestó: “Cuando se habla de quién va a gobernar Chile y con qué características es muy importante que la ciudadanía tome cuenta esto”.
También defendió la apertura de todos los sectores políticos para abordar este tema clave en la gobernabilidad del siguiente período, donde entran las urgencias sociales y el crecimiento.
Senadora Pascual solidariza y apoya llamado a traspasar el ex Hospital Militar al sistema público de salud
Gremios de la salud y parlamentarios volvieron a demandar una solución clara respecto a la continuidad del Hospital Metropolitano o ex Hospital Militar, ante el término del comodato que hoy lo hace funcionar como un espacio público de salud.
La senadora comunista, Claudia Pascual, se refirió a la jornada de movilización que se vivió el día miércoles en el frontis del centro de salud en Providencia donde no solo los gremios sino que la dirección del centro de salud y sus funcionarios expresaron su preocupación por el fin del contrato fechado para 2026.
“Es la solicitud que se resuelva de una vez de todas el poder contar para el servicio de salud pública de este hospital y por tanto, en lo posible se haga el traspaso a la tuición del Ministerio de Salud a través del Servicio de Salud Oriente”.
Eso permitiría, planteó la parlamentaria, habilitar pabellones y quirófanos, así como ayudar a disipar las listas de espera:
Asimismo, el avance en la extensión de la nueva línea 8 del Metro que contempla una estación en parte del recinto hospitalario, significa expropiar ese terreno donde actualmente funciona el SAMU y donde también se encuentra el sitio de memoria del Hospital que recuerda a las víctimas de la dictadura civil y militar:
“Al menos se debe contar con un comodato de más larga data que permita tener bajo los propios instrumentos del Estado para invertir en el hospital. Nadie lo hará si caduca el contrato el otro año. En cambio, si el comodato es a 30, 40 o 50 años, por cierto que permite una inversión”.
SLEP de la Metropolitana
En otra área de su labor parlamentaria, Pascual apuntó a los traspasos de los establecimientos públicos de educación a los servicios locales o SLEP, señalando que planteará una moción en la próxima discusión del Presupuesto 2026 para flexibilizar una parte del destino de los recursos y así permitir resolver contingencias.
“Es algo que no solo tiene que ver con el monto sino con la flexibilidad y los SLEP piden hoy que se de ese margen de maniobra”, dijo recordando uno de los fines de la nueva institucionalidad que busca contar con una economía a escala, junto con ser parte de un sistema centralizado.
“Este tipo de situaciones hemos estado abordando con los servicios locales y eso quiero transmitir en el próximo debate de presupuesto”, acotó.
En materia de Derechos Humanos la parlamentaria comunista comentó el avance en la tramitación legislativa para la iniciativa que crea la calificación de ausente por desaparición forzada.
La moción presentada por la diputada Lorean Pizarro, “es una demanda de más de 20 años que es efectivamente declarar o tener un certificado de persona ausente por desaparición forzada”, explicó respecto a los innumerables casos de revictimización que ocurren en torno a estos crímenes de lesa humanidad:
En otra línea, criticó la tercera moción que impulsan parlamentarios de derecha para liberar a presos mayores de 70 años por razones de salud mental o terminal, en la cual no se discrimina aplicación para criminales de derechos humanos recluidos en el centro penitenciario Punta Peuco, como tampoco para violadores, homicidas y femicidas, dijo la senadora indicando que nuevamente la rechazará.
“Me parece que es importante saber por qué esto no está hecho solamente para Punta Peuco sino que también está hecho para delincuentes comunes, homicidas, violadores, femicidas, también. Pensemos lo que eso significa en la vulneración y la revictimización de todas las víctimas, no sólo de las de los derechos humanos”. expresó la parlamentaria del PC.