En conversación con Marta Cisterna, coordinadora de Comisión de Observadores/as de Derechos Humanos de Casa Memoria e integrante del directorio de la Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, se detallan las actividades realizadas en el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura.
Entre ellas, se refiere a la manifestación pacífica efectuada en el frontis de La Moneda para exigir el fin de toda clase de apremios y vulneraciones de derechos, apuntando a lo que ha sido su práctica durante la dictadura y actualmente.
Al respecto, la integrante de la casa de memoria, ahondó en la situación de los pacientes psiquiátricos y la práctica del electroshock y también de quienes se encuentran privados de libertad en recintos carcelarios, dos problemáticas que recientemente vuelven a salir a la luz de la opinión pública.
En contacto con Vanessa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, se refiere a la reunión llevada hace algunos días con el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, para dar a conocer los resultados del diagnóstico de derechos de la niñez en situación de movilidad irregular.
El estudio que se enmarca en la Campaña Por una Niñez con Derechos Sin Fronteras, revela laexistencia de una importante barrera documentaria que pone en amenaza la garantía de sus derechos en materia de acceso a salud, educación y otros.
Frente a lo alarmante de la situación relativa a desescolarización, hacinamiento o indocumentación respecto a su país de origen que sufren los NNA, la reunión buscó implementar una mesa de trabajo interministerial y con participación de la sociedad civil, para el desarrollo de estrategias de resguardo o restitución de derechos de NNA, entre otras medidas.
Hace algunas semanas atrás, se conoció la noticia del “indulto conmutativo” como una nueva propuesta que baraja el ejecutivo para dar una salida a la situación judicial de los presos políticos de la revuelta, que ya se arrastra por años.
En entrevista, Raquel Torres, coordinadora del grupo Iniciativas por la Libertad de las y los Presos Políticos del Estallido, señaló que la nueva propuesta legislativa que prontamente se presentará de manera oficial, es más acotada que la anterior lo cual representa ser un punto muerto en materia de avances efectivos: “El proyecto del indulto está detenido y quedó heredado para este Senado más adverso. Ese es el contexto de este nuevo proyecto, pero sabemos que tampoco es viable por las mismas razones de falta de votos y por la falta de voluntad de tramitarlo”, explicó.
“Comprendemos que se tienen que agotar todas las instancias en el plano legislativo y ejecutivo”, expresó la coordinadora del Grupo Iniciativas, indicando que se requiere manifestar voluntad política y compromiso con los DDHH no solamente desde el ejecutivo sino también desde las bancadas del Senado.
Frente a la complejidad de la situación, afirmó que “nos gustaría que el gobierno tuviese una postura mucho más de avanzada en plantear la urgencia de liberar a los presos de la revuelta y de reparar a todas las víctimas de la violencia policial y de la persecución político penal”.
Por otra parte, Raquel Torres se refirió al viaje de las familias de los presos de la UdeC hasta Santiago, quienes frente al nulo avance y el no retiro de querellas, presentaron una carta y sostendrán reuniones con representantes del Ministerio de Justicia y con organizaciones de DD.HH.
Junto con ello, invitó a la presentación del libro “Intramarchas” de la periodista Josefa Barraza este viernes 1 de julio a las 18:30 horas en Almirante Latorre N ° 143, donde se analizan casos de detención que afectaron a los mismos presos -algunos ya en libertad- en circunstancias de secuestro, seguimientos, pruebas falsas y montajes y donde gran parte de los testigos son carabineros infiltrados.
En reunión sostenida y frente a los graves sucesos de balaceras suscitadas en la ciudad puerto, el diputado Luis Cuello (PC) le solicitó a la Ministra Siches aumentar la dotación policial en Valparaíso además de redestinar los efectivos de Control de Orden Público (C.O.P) con fines de seguridad ciudadana.
Sobre la reunión el diputado Cuello comentó su preocupación al respecto.
En relación a la respuesta que habría dado Siches al diputado, Cuello comentó que la Ministra le expresó que habría un “incremento de 85 funcionarios” policiales en la ciudad y que se habrían “redestinado a 15 funcionarios de Control de Orden Público a otras tareas”, frente a lo cual el diputado PC señaló que “hay que avanzar más en esa dirección para fortalecer la presencia permanente de carabineros en Valparaíso”.
Antes de ir con la lista de 23 jugadoras que jugarán el Clasificatorio Sudamericano Adulto “Copa América” Colombia 2022, hacer un repaso con la última Fecha FIFA Femenina, jugada en Chile y en donde se enfrentó esta selección a la de Venezuela. Entre ambas, Chile había vencido 3 veces (5×0, 2×0 y 1×0) y empatado 1 vez (0x0). Ese invicto, incluso en la valla, se terminó rotundamente, al perder 0x1 en el estadio La Granja (Curicó) con gol de Mariana Speckmaier en el minuto 35 del Segundo Tiempo (Sábado 25 Junio 2022), y 1×3 en el estadio El Teniente (Rancagua) con gol olímpico inicial de Francisca Lara a los 12 del Primer Tiempo para el local, y proseguir las anotaciones de Oriana Altuve en los 32 PT, 15 ST y 35 ST.
(Propia)
Errores chilenos facilitaron la habilidad venezolana para mantener el balón en ataque y finiquitar con el objetivo real. Así, Venezuela llegará como potencia (como los es en juveniles) y Chile, con la espectativa de que no se repitan las descoordinaciones retaguardistas. Bastante fútbol es punto coincidente entre chilenas y venezolanas, que no se enfrentarán en I Fase. Chile sí lo harán ante Colombia, Bolivia, Ecuadro y Paraguay, y tendrá Libre la 1a.Fecha; en tanto Venezuela, a las otras 4 afiliadas Conmebol: Uruguay, Perú, Argentina y Brasil.
Fernanda Pinilla y Cristina Julio son las dos integrantes de Chile que tuvieron presencias en los partidos y que no fueron convocadas el Miércoles 29 de Junio al Sudamericano, al cual, el DT José Letelier, el AT Andrés Aguayo, el PF Rodrigo Villaseca (junto a Guirnette Quiroz) y la PA Bárbara Jesam (junto a Freddy Bascur), en asesoría del cuerpo médico, definieron que las 23 serán:
Yenny Acuña, María José Rojas, María José Urrutia, Valentina Navarrete, Mary Valencia, Daniela Zamora, Javiera Grez.
En el intertanto, en la mañana del mismo día, en la ANFP, la Federación le otorgó a Tiane (Endler) el galardón de “Estrella de la Fama” como elegida The Best del mundo de la FIFA en el puesto de portera.
(ANFP)
Figuras que en el próximo clasificatorio para mayores pueden tener una nominación como refuerzo juvenil, son la de la Selección Sub-17, que no tuvo suerte en el torneo Città di Gradisca d’Isonzo, del oriente de Italia (cerca de la ciudad de Udine y de la república de Croacia. Consiguió un 1×1 con México (en tres ocasiones que han jugado, solo empates) y victoria roja por 4×3 para ganar un punto más para la tabla de posiciones; después ganó 3×1 a India, pero perdió con Italia 3×4 en los últimos minutos, con un ir y venir de goles, partido tal que Chile debía ganar para campeonar el cuadrangular, puesto que México derrotó 2×0 a India, y se quedó con la copa ayudado por el 4×1 a Italia, local que también había vencido a India (7×0).
Un juego de búsqueda permanente de ataque; una buena sensación para ilusionarse frente a otros equipos
Junto a Carlos Arrué, Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, se comenta la finalización del trabajo de la Convención, tras llevarse a cabo el pleno para decidir sobre el último informe de la Comisión de Armonización.
Acerca del hemiciclo constituyente, el abogado valoró su capacidad de interpretar a la diversidad que compone al país, con todo lo complejo que eso significa.
Respecto a la etapa de transición que prosigue, Carlos Arrué apuntó a explicar la decisión de aplicar el quórum 4/7 para las reformas a la nueva Constitución y los ⅔ o el referéndum ratificatorio si se tratase de reformas sustantivas.
Acerca del incremento del rechazo, según presentan varias encuestas, el abogado señaló que tal opción implica imponer la Constitución pinochetista como una alternativa. También se refirió a que su preferencia en oposición a ciertas normas particulares que se incluyen en el nuevo ordenamiento, es carecer de perspectiva histórica, en tanto, lo que está en juego es “la superación del neoliberalismo que es lo que esta Constitución sí logró: una Constitución democrática, participativa y paritaria”.
Sobre los pronunciamientos de los partidos políticos y especialmente el de la Democracia Cristiana frente al plebiscito, Carlos Arrué comentó la respuesta de su presidente, Felipe Delpín, a tomar una postura clara, valorando que ante una disyuntiva como ésta, no cabe la libertad de acción.
“La Democracia Cristiana se opuso a la constitución de 1980 a través de Eduardo Frei Montalva. No puede ser que la respuesta de la DC frente a esta coyuntura histórica sea faltarle el respeto a su propia historia y tradición. Ellos llamaron a constituir en asamblea constituyente en los años 80, llamaron a la desobediencia civil como forma de rechazar la constitución del 80. Lo que no puede ocurrir es que falle a su propia historia, militancia y trayectoria dejando a sus militantes en libertad de acción”, sostuvo.
El abogado y Coordinador de la Comisión Constitucional también se refirió a la falta de información como factor principal en la baja que ha experimentado el apruebo dentro de los sectores populares, así como también, no descartó que la gestión del gobierno sea importante para la toma de posición respecto a la votación en el plebiscito.
Este 1 de julio el gobierno presentará ante el Congreso Nacional el proyecto de Reforma Tributaria, iniciativa propuesta en su programa de gobierno que permitirá financiar distintas obras sociales en beneficio de la población.
Al respecto, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el financiamiento de las políticas sociales del gobierno, es también una redistribución de las riquezas, tan necesarias hoy día. Se requiere un Estado mayor para financiar las obras sociales, más allá de un Estado subsidiario tal cual hoy, señaló.
Consultado el dirigente político de la izquierda chilena respecto de la carga tributaria a las grandes empresas mineras, y un royalty tal cual lo tienen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en que Chile es mucho menor, Lautaro Carmona aseveró que efectivamente nuestro Estado, con la actual constitución, favorece las cargas impositivas de los dueños del capital, incluso menor a los países de la OCDE.
Al concluir, Lautaro Carmona, y frente al plebiscito de salida de la nueva Constitución, dijo que irregularidades como los impuestos bajos a las grandes transnacionales mineras no deben seguir ocurriendo, la nueva constitución da cuenta de aquello justamente para cambiar la situación de la población chilena, y mejorar su diario vivir tras el apruebo del 4 de septiembre.
En entrevista radial en Curacaví, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau, abordó la campaña de mentiras y desinformación que emprende la derecha y otros sectores desde el plebiscito de entrada para buscar el rechazo el próximo 4 de septiembre, y cómo esta operación político-comunicacional ha dificultado poner al centro del debate los temas de fondo, tales como la posibilidad cierta de avanzar a través de la nueva Constitución hacia un Estado Social de Derechos, la democratización del país y un nuevo modelo de desarrollo.
En ese sentido, la parlamentaria se mostró expectante de que el “Apruebo” triunfe por una amplia mayoría este 4 de septiembre, pese a la campaña del terror que ha desplegado la derecha desde el inicio del proceso.
La senadora por la RM sostuvo que el gran desafío de la Campaña por el Apruebo es informar a la ciudadanía sobre el contenido del texto borrador de nueva Constitución, y de qué forma, éste crea mecanismos que la actual carta fundamental no posee a la hora de introducir cambios y mejoras.
A modo de ejemplo, Pascual indicó que los supra quórums mayoritarios que establece la actual Constitución, impiden avanzar en medidas tal urgentes como un nuevo sistema previsional que garantice pensiones dignas, pues las mayorías circunstanciales del Parlamento impiden legislar en favor de las grandes transformaciones que el país exige.
La ex ministra de Estado fue enfática en señalar que la propuesta de una tercera vía constitucional no es más que una forma encubierta de llamar a votar rechazo, y sin entregar ninguna garantía de cambios.
Por otro lado, Pascual consideró “incomprensible” la molestia de algunos senadores y senadoras frente a la aprobación de la norma transitoria que establece el fin de la Cámara Alta en 2026, toda vez que esa medida apunta a agilizar la gestión del Parlamento, en respuesta a una demanda ciudadana.
Por último, la congresista remarcó que el tema de fondo es la consagración de derechos fundamentales, por parte de la nueva Carta Magna, y no el fin del Senado, que siempre estuvo dentro de los escenarios posibles en el marco del debate constitucional.
La nueva Constitución nos conduce hacia un Estado Social de Derechos, la democratización del país y un nuevo modelo de desarrollo, concluyó.