18:25 -Jueves 18 Septiembre 2025
20.8 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 589

Bassa: Propuesta de nueva Carta Fundamental “recoge de manera satisfactoria las expectativas y demandas por mayor justicia social, mayor equidad y descentralizaciĂłn que ha levantado el pueblo de Chile”

El ex vicepresidente de la ConvenciĂłn Constitucional, Jaime Bassa (Independiente-Frente Amplio), destacĂł el trabajo realizado por el Ăłrgano constituyente -que este lunes terminĂł su labor- y asegurĂł que, a pesar de “luces y sombras como todo trabajo”, la propuesta de nueva Carta Fundamental “recoge de manera satisfactoria las expectativas y sobre todo las demandas por mayor justicia social, mayor equidad y descentralizaciĂłn que ha levantado el pueblo de Chile durante tanto tiempo”.

El ex convencional Jaime Bassa destacĂł algunas atribuciones de la nueva constituciĂłn.

El ex convencional Jaime Bassa destacĂł la propuesta de nueva ConstituciĂłn elaborada por el Ăłrgano, que fue entregada oficialmente la Ășltima jornada, pero anticipĂł que si en el plebiscito del 4 de septiembre gana el Rechazo habrĂĄ que trabajar desde el dĂ­a siguiente en un texto distinto para el paĂ­s.

Si el texto no consigue el apoyo en el plebiscito, “ciertamente serĂ­a un fracaso del trabajo” de la ConvenciĂłn, no obstante, dijo que en este momento “todavĂ­a es temprano para un juicio tan categĂłrico”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

FENATS Nacional emplaza al MINSAL a concretar medidas contra el maltrato y la precariedad laboral

Nota de fenatsnacional.cl

Tras hacerse pĂșblico el caso de Pola Álvarez, la enfermera que fue atacada por compañeros de trabajo, han vuelto a posicionarse en la palestra nacional las situaciones de violencia que sufren las y los trabajadores de la Salud. Asimismo, rĂĄpidamente aumentaron las denuncias formales por maltrato laboral  a lo largo del paĂ­s: agresiones, acoso sexual y hostigamiento son parte de los agravios que cotidianamente sufren las y los funcionarios en sus puestos de trabajo, asĂ­ como muchos dirigentes gremiales son perseguidos por evidenciar estos maltratos. Si en todo el año pasado se presentaron 1.571 denuncias por acoso laboral, este 2022 ya son 827, y estas suman y siguen.

Reflejo de lo anterior son las circunstancias de persecuciĂłn sindical que se viven en los SS de Osorno y de Antofagasta. Por años, la federaciĂłn FENATS Nacional de la X RegiĂłn ha realizado una serie de denuncias en contra de Directivos del SSO y la  DirecciĂłn del Hospital Base San JosĂ© Osorno (HBSJO) por diversas situaciones de acoso y maltrato laboral. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido desencadenar gran persecuciĂłn dirigencial: sumarios administrativos, querellas criminales, invento de agresiĂłn a una funcionaria, la desvinculaciĂłn por no renovaciĂłn de contrato a una dirigente, y la instrucciĂłn de desvincular a 22 funcionarios por atrasos u por ArtĂ­culo 151, entre otros.

De igual manera, prĂĄcticas de persecuciĂłn y maltratos a trabajadores(as) y dirigentes(as) sindicales continĂșan desarrollĂĄndose en la II regiĂłn de Antofagasta, esta vez por parte del sr. Milton Olave, director del Hospital de Calama, quien cuenta con antecedentes documentados probatorios de conductas antisindicales en otro servicio, del que fue retirado por la contundencia de denuncias formales en su contra.

Ambas realidades anteriores son solo un ejemplo de las violencia coyuntural a la que se ven enfrentados las y los funcionarios a lo largo del paĂ­s, que sumado a largos turnos, bajos sueldos y sobrecarga laboral, muchas veces termina en desenlaces perjudiciales para las y los trabajadores que se atreven a denunciar, o en decisiones trĂĄgicas y cada vez mĂĄs recurrentes como el suicidio de personal de salud.

Resulta preocupante la recurrencia de problemĂĄtica de gran complejidad, situaciĂłn de la aĂșn las autoridades no parecen hacerse cargo. A pesar que las y los trabajadores de la Salud han sido ampliamente ovacionados por su trabajo en el contexto de emergencia sanitaria, ni el gobierno ni las instituciones han tomado medidas de contenciĂłn ni reparaciĂłn para con las y los funcionarios que se desempeñan en el sector. Lo anterior, sumado a las situaciones cotidianas de estrĂ©s por carga laboral, han desembocado en enfermedades de salud mental, dolencias crĂłnicas, hostigamiento entre pares, entre otros perjuicios con las y los trabajadores.

SumĂĄndose a lo anterior e igual de grave es que hoy en dĂ­a no exista ninguna medida contra equipos directivos del sector Salud, de todos los rangos, acusados de acoso laboral y sexual. Aunque muchas veces se presentan sumarios y denuncias, estas suelen quedar en el papel y no se aplica ningĂșn tipo de sanciĂłn hacia los culpables. FENATS Nacional ha manifestado esto numerosas veces a la Ministra de Salud, MarĂ­a Begoña Yarza, y al Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; sin embargo, hasta la fecha no se tiene respuesta.

Entre los casos mĂĄs actuales y simbĂłlicos sobre esta violencia estructural sin resolver estĂĄ el de Carlos Zapata SĂĄnchez, administrador pĂșblico de profesiĂłn cuyas pasadas por diversos Servicios de Salud siempre han estado conflictuadas por mĂșltiples acusaciones de maltrato laboral y acoso sexual. Y aunque ha sido desvinculado mĂĄs de una vez pidiendo su renuncia voluntaria a su cargo de Director, continĂșa postulando a puestos de ADP sin tener mayores registros en su historial pĂșblico.

Hasta el momento, hemos presentado cerca de 15 tutelas laborales e incluso querellas pĂșblicas, a propĂłsito de denuncias anĂłnimas, con el fin de que estos antecedentes sean considerados de una vez por todas al momento de realizar concursos de ADP o al efectuar cualquier nombramiento de autoridades polĂ­ticas. TambiĂ©n hemos solicitado una entrevista con la Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, considerando que este tipo de violencia en los lugares de trabajo afecta principalmente a mujeres, que en el sector de la salud alcanza una representatividad del 83% de acuerdo a estadĂ­sticas del MINSAL.

Es evidente la falta de gestiĂłn por invocar procesos mĂĄs eficientes para abordar las denuncias de las y los funcionarios en diversas esferas del acoso laboral, donde se entregan medidas parche o muchas veces son desestimadas por las mismas autoridades, fomentando la impunidad. Por muy bien sonadas, a estas alturas no nos sirven las declaraciones de voluntad parte de un gobierno que se declara feminista, elegido por las y los trabajadores, si Ă©stas no vienen acompañadas de medidas concretas y efectivas contra el maltrato laboral. 

En consideraciĂłn de todo lo anterior, Karen Palma, presidenta de FENATS Nacional declarĂł: “No escatimaremos en esfuerzos para que los responsables de maltrato y acoso laboral tengan sus sanciones, y para que estas prĂĄcticas sean erradicadas de todo el sector salud. Es por eso que hemos decidido tener una estrategia, no descartando ningĂșn tipo de acciĂłn polĂ­tica, jurĂ­dica, y la posibilidad de una movilizaciĂłn por un mal que aqueja a tantos trabajadores y trabajadoras de la Salud”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Barraza sostiene que estĂĄ la voluntad de una sociedad democrĂĄtica orientada a los derechos sociales y calidad de vida de las personas

Como un acto solemne y que reflejĂł las principales urgencias ciudadanas, calificĂł el ex convencional constituyente Marcos Barraza, el acto de entrega del nuevo texto constitucional realizado el pasado lunes,  donde los discursos de las autoridades, y las propuestas que en la carta magna destacan.

El dirigente polĂ­tico de la izquierda chilena, dijo que los discursos emitidos en el acto de clausura, tanto de las autoridades de la convenciĂłn, asĂ­ como incluso del presidente Boric, manifiestan la voluntad de una sociedad democrĂĄtica y orientada a los derechos sociales y calidad de vida de las personas.

Marcos Barraza dijo que el texto de nueva constituciĂłn recoge las demandas sociales postergadas, y que no han tenido mayores urgencias para su soluciĂłn en los Ășltimos años.

Tales como vivienda, educaciĂłn, salud, enfermedades mentales, personas postradas y sus cuidados, entre otros.

La nueva constitución habla de una efectiva regionalización, de la configuración de estado regional con poder, autonomía, qué significa esto frente a las exigencias de las distintas regiones del país.

Marcos Barraza explicó que la propuesta constitucional en primer término señala que Chile es un Estado Unitario, e indivisible, con mayor fuerza y atributos para las regiones.

El ex convencional Marcos Barraza invitĂł a la ciudadanĂ­a a leer la propuesta de texto constitucional que deja atrĂĄs un legado de exclusiones sociales, y que deben ser reparadas a partir del 4 de septiembre tras el Apruebo de la ciudadanĂ­a.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Tras absoluciĂłn, tribunal determina nueva orden de arresto a jĂłvenes por el caso Principado

Con preocupaciĂłn e inquietud, familiares de los jĂłvenes del caso Hotel Principado, reciben una nueva orden de detenciĂłn por parte del Octavo Juzgado de GarantĂ­a de Santiago, pese a haber sido absueltos en el segundo juicio y de la nulidad parcial del primero.

Respecto al primer juicio parcialmente anulado, Jacqueline Gatica, madre de Benjamín Espinoza, indicó que la anulación del juicio corresponde a un solo día, es decir, por el día 12 de noviembre del 2019, quedando pendiente el 14 de noviembre: “Es primera vez que pasa que en dos condenas hay una mitad solamente resuelta. La corte de apelación se declaró incompetente para resolver en su momento”, relató

Al respecto, días atrás el abogado defensor, Lorenzo Morales, indicó que en la decisión jurídica de detención hay un equívoco mayor que atenta contra la libertad ambulatoria de sus defendidos: “El equívoco que comete la jueza es grave y tiene que ver que ella quiere ejecutar la sentencia del primer juicio que fue anulado”, expresó.

Jacqueline Gatica señalĂł en la entrevista que los jĂłvenes “han estado dos años presos, mĂĄs 6 meses de arresto domiciliario, por lo cual estĂĄn a la espera de dos recursos mĂĄs y de apelar a la Corte Suprema que es la Ășltima instancia. Ellos no tienen por quĂ© volver a la cĂĄrcel”, sostuvo.

La madre del joven denunciĂł tambiĂ©n que han ocurrido otros hechos irregulares como la detenciĂłn arbitraria de BenjamĂ­n por agentes de la DIPOLCAR, el penĂșltimo dĂ­a antes del juicio, siendo perseguido desde su propia casa para luego ser detenido teniendo que pernoctar en un recinto policial.

Frente a este nuevo escenario que vuelve a agravar la situaciĂłn de los presos polĂ­ticos de la revuelta, la madre de BenjamĂ­n, indicĂł que no se han cumplido las promesas del gobierno de ofrecer una salida polĂ­tica: “No hemos tenido respuesta: hemos tenido audiencias, hemos ido a reuniones y nadie nos dice nada. Nosotras queremos soluciones y ya, porque nuestros hijos estĂĄn en peligro. Las familias estamos mal con esto de nuevo; este gobierno prometiĂł cosas y no ha hecho nada. Nos fallaron, no sentimos mĂĄs por eso, usadas, utilizadas, ÂżQuĂ© esperar de este gobierno?”, declarĂł.

El abogado, Lorenzo Morales, indicĂł que el tribunal que ordenĂł el arresto estĂĄ contrariado de derecho y que decidir ejecutar la sentencia de un juicio anulado es una justificaciĂłn.

Señalando que anteriormente el juez había rechazado la realización de cautelares a cada uno de los imputados, en tanto los querellantes no pueden participar en esta etapa del proceso, el abogado indicó que interpusieron un recurso de amparo.

Sin embargo, la Corte de Apelaciones y su octava sala considerĂł que la libertad personal no estĂĄ amenazada por acto arbitrario o ilegal alguno, por lo cual determinĂł la no prosperidad de la acciĂłn constitucional: “Si no se amenaza la libertad por una orden de detenciĂłn emitida ilegalmente, entonces no sabĂ­a que Chile era una gran cĂĄrcel”, expresĂł el abogado.

Respecto a prĂłximas acciones, Lorenzo Morales indicĂł que hay un plazo de cinco dĂ­as, donde estĂĄn revisando los Ășltimos detalles. Uno de ellos, apunta a que la jueza Ely Rothfeld no informĂł sobre la resoluciĂłn donde el juez denegĂł todo a los querellantes.

Acerca del ministerio del Interior y de otras instituciones que siguen incidiendo en estos casos -pese a los compromisos de campaña por el actual gobierno-, el abogado se refiriĂł a la coaliciĂłn del Frente Amplio cuestionando su calidad como proyecto polĂ­tico, al señalar una dependencia respecto a administraciones anteriores: “Son hĂĄbiles aprendices de la ConcertaciĂłn”, sentenciĂł. 

Respecto a la negaciĂłn de espacios polĂ­ticos para la tramitaciĂłn de la ley de indulto, Lorenzo Morales indicĂł que aquello no era algo improbable de suceder, pese a que existen instancias amparadas en la ley, la constituciĂłn y en iniciativas anteriores como lo fueron las leyes Cumplido durante el gobierno de Aylwin, las cuales se articularon conforme al derecho humanitario para el caso de los presos polĂ­ticos de la dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Colombia: SĂ­ se pudo, ahora hay que poder cambiar

(Por Marcelo Caruso AzcĂĄrate). El anunciado triunfo de las candidaturas de Gustavo Petro y Francia MĂĄrquez en representaciĂłn del Pacto HistĂłrico y el Frente Amplio en primera vuelta de las presidenciales en Colombia, no fue posible, pero si se ratificĂł con creces en la segunda. Y no fue meramente un triunfo electoral, sino la consumaciĂłn de un puente estratĂ©gico entre las grandes movilizaciones populares de los 3 años anteriores y su decisiĂłn consciente de trasladar esa indignaciĂłn al terreno polĂ­tico electoral. AsĂ­ se logrĂł generar este cambio histĂłrico en la gestiĂłn del gobierno nacional. Las masivas luchas emancipatorias se articularon con las luchas contrahegemĂłnicas que disputan el acceso a gobernar el Estado capitalista, llenando de emociones a un pueblo que sĂłlo cosechaba dolores y traiciones. La mĂĄs alta votaciĂłn de los Ășltimos 50 años no fue un salto meramente cuantitativo, sino con profundidades cualitativas que reciĂ©n comenzamos a analizar y comprender en profundidad. Sus consecuencias, producto del papel estratĂ©gico que Colombia juega para esta regiĂłn del continente, van mucho mĂĄs allĂĄ de las fronteras geogrĂĄficas, algo que se reflejĂł en los contenidos de los discursos que Francia MĂĄrquez y Gustavo Petro realizaron la noche del triunfo.

Muchos y muy buenos han sido los anålisis de este triunfo de las fuerzas progresistas y de izquierda, con un énfasis general en mostrar que fue la decisión de esa juventud rebelde la que inclinó la balanza hacia la izquierda. Una juventud criada y madurada en la plenitud de los avatares del modelo neoliberal, pero también esperanzada con la firma del Acuerdo de Fin de Conflicto armado, apropiåndose de una capacidad de resistencia y luchas por la paz, heredadas de las generaciones precedentes.

Este sacudón electoral que nada garantiza, pero genera posibilidades de reconstruir las fuerzas sociales y políticas que impulsen procesos transformadores estructurales, deja enseñanzas para los distintos procesos de las luchas sociales y políticas emancipadoras del continente. Si se pudo en Colombia -así sea parcialmente- instalar un proceso de transición de salida de las entrañas del modelo dominante, por qué no se puede intentar profundizar las energías e iniciativas que salen de los de abajo (que son los que no tienen acceso a las grandes decisiones) en aquellos procesos de gobiernos en desarrollo, que son o serån golpeados por los bloqueos y agresiones oligårquicas e imperiales. La enseñanza que dejan estos 3 años de luchas sociales y triunfo electoral en Colombia, es que es posible revolucionar los procesos de luchas por el cambio y llegar a derrotar al gobierno de uno de los mås fuertes modelos dominantes del continente. Y que fue la acción directa de la sociedad civil movilizada y organizada, junto con un liderazgo que entendió la importancia de unificar al progresismo y la izquierda tradicional con los sectores mås excluidos de la sociedad que representó Francia Mårquez. Los sectores liberales y centristas que llegaron después fueron producto del olfato político de un sector liberal tradicional que logró prever la voluntad de cambio de las mayorías populares y de las capas medias, como también del oportunismo tradicional de quienes no quieren quedar fuera de las cuotas del poder político.

Es una experiencia que, con sus diferencias, deja enseñanzas para procesos como el de Chile, PerĂș y Argentina, donde el acoso de las derechas les dificulta la construcciĂłn de gobernabilidad y gobernanzas, pero tambiĂ©n para aquellas experiencias con mĂĄs larga historia de lucha y asedio imperial, como son los casos -distintos- de Venezuela y Nicaragua, con desafĂ­os enormes por delante que pueden encontrar salidas de progreso en sus propias fuerzas sociales, populares e intelectuales acumuladas. Y en otra dimensiĂłn, pero no ajeno a esta realidad, estĂĄ el proceso de Cuba, que tiene los mĂĄs altos umbrales de resistencias revolucionarias, pero aun insuficientes en el ejercicio del poder popular definiendo su futuro por la vĂ­a de la democracia directa y la profundizaciĂłn del debate polĂ­tico.

Durante mås de 60 años los líderes y lideresas sociales y políticas de Colombia, han sufrido dolorosos conflictos armados, represiones y asesinatos colectivos que, como muestra el informe de la Comisión de la Verdad, tendremos que llorarlos por muchos años. Pero también, al mismo tiempo, han tenido la oportunidad de aprender a través de los intercambios de experiencias y solidaridades con el resto de gobiernos y partidos progresistas y de izquierda del continente, lo que les permite hoy, por primera vez, llorar también por alegría, con las aumentadas esperanzas de quienes construyeron este camino sacrificando sus vidas y sus esfuerzos emancipadores.

Por eso buscaremos en estas palabras finales de Los avatares de la paz, ponernos en el lugar del lector que se pregunta “¿y ahora quĂ©?”, tratando de aventurar algunas perspectivas de continuidad del anĂĄlisis realizado. Para ello nos pararemos inicialmente en el contexto global de este triunfo, muy distinto al de cuando se iniciĂł la irrupciĂłn de gobiernos progresistas en nuestra AmĂ©rica a principios de este siglo.

Las disputas por el nuevo orden mundial

Nadie duda que este triunfo inicia una nueva etapa en la historia de Colombia, pero a diferencia de los logrados en las 2 décadas anteriores en nuestra América, se da en el marco de una gran crisis mundial que profundiza la disputa abierta por un nuevo orden mundial.

Con la muerte de ChĂĄvez y las dificultades externas -tambiĂ©n internas- que debiĂł asumir el gobierno bolivariano de Venezuela; con el golpe cĂ­vico militar en Brasil y la derrota del progresismo en Ecuador, y con la profundizaciĂłn del bloqueo contra Cuba, el nexo entre el sureste del continente con los paĂ­ses de CentroamĂ©rica, Caribe y MĂ©xico, estaba cortado. Y no hablamos solo de continuidades territoriales, sino tambiĂ©n polĂ­ticas, programĂĄticas y, sobre todo, sociales. Ya que, sin idealizar los avances de cambios que se quieran y puedan realizar en Colombia con el nuevo gobierno, regresa un nuevo impulso de gobiernos progresistas antineoliberales en el continente, con una carga a la izquierda de la enjalma de la mula que la obliga a inclinarse hacia ese lado.  Y no es solo porque sean liderazgos que tienden a aprender de los errores de los primeros intentos, o representativos de las mujeres y comunidades excluidas y racializadas, como es el bello ejemplo de Francia MĂĄrquez, sino tambiĂ©n, porque el contexto global se los exige.

La inmediata llamada de Biden al presidente electo, muestra que ahora los miedos estån en su campo. Durante la campaña electoral sus emisarios habían estimulado las amenazas contra el cambio y acogido en su país -con mucha y favorable publicidad- al bonapartista autoritario Rodolfo Fernåndez, quien resolvió cerrar su campaña desde Miami, algo insólito como acción subordinada y aceptación injerencista.

La disputa con China de la hegemonía del mercado mundial, lleva a EE.UU. a dividir el mundo como en las peores épocas de la guerra fría, como se confirmó en la reciente reunión de la OTAN. Provocan y alimentan la cruel guerra en Ucrania -un laboratorio para ensayar sus nuevos armamentos- poniendo al mundo al borde de una guerra atómica. Pasan por encima el derecho internacional y la supuesta función de la ONU de actuar como un espacio de diålogo que permita prevenir y resolver conflictos entre sus miembros, eludiendo todo camino de negociación. Ignoran las opiniones de personajes como Henry Kissinger que en 2014 en artículo en el Washington Post alertó:

“La historia rusa comienza en rus de Kiev. Ucrania ha sido parte de rusia por siglos”, con un “occidente católico que habla ucraniano y un este ruso ortodoxo que habla ruso”. “Para Rusia Ucrania nunca será solo un país extranjero”, se requiere una política que “apunte a la reconciliación”. “Ucrania no debe unirse a la OTAN”.

Jack Maltlock, embajador de EEUU en la Unión Soviética entre 1987 y 1991, afirma que.

La expansión de la OTAN es el error estratégico mås grande, fomentando una cadena de eventos que podría provocar la amenaza de seguridad mås grande desde el colapso de la URSS.

Noam Chomsky agrega que Putin cayó en la provocación y que en lugar de negociar con Europa se embarcó en una invasión que creyó sería råpida. No contó con los millonarios gastos en armamentos para sostenerla por parte de los países de la OTAN, y la inclusión de civiles armados (neonazis) -que casi siempre terminan en formas paramilitares, como les pasó en Medio Oriente con Al Qaeda y el Estado Islåmico- lo cual ha llevado a enormes costos en vidas del pueblo y soldados ucranianos, pero también de soldados rusos. Hasta el momento, la guerra prolongada tiene como resultado la creciente dependencia de Europa de los energéticos de EE.UU. que reemplazarån a los rusos, y al euro por el piso. Las Naciones Unidad y la Unión Europea se doblegaron frente a Inglaterra y Estados Unidos que hegemonizan la OTAN, y Rusia, si bien logró controlar la franja este de Ucrania y la salida a mares de aguas calientes, estå sosteniendo un doloroso conflicto que los desacredita en el mundo.

Estamos frente a una guerra provocada por EE.UU. y una provocación aceptada por Rusia, que hace parte de la estrategia de aislar a China: golpeando a Rusia por el norte y avanzando en tratados militares por el sur, como lo es el AUKUS, con el Reino Unido y Australia, dirigido a dotar de submarinos atómicos al gobierno de Camberra. Así, preparan una nueva guerra en cuerpo ajeno, en la cual probablemente serån los taiwaneses quienes pagarån los altísimos costos. Y todo esto, como afirma Chomsky, desconociendo las opiniones de los altos mandos del Pentågono, que han anunciado los riesgos del uso de armas atómicas de las que nadie saldrå triunfador. Quienes lideran esta agresiva y peligrosa estrategia, son élites de pensamientos regresivos que no les importan mucho las consecuencias inmediatas sobre el grueso de la población, sean muertes de soldados y civiles, altas inflaciones, desempleo, hambre y hasta los posibles choques atómicos, pues lo que consideran estå en juego es la hegemonía mundial del capitalismo. Trump era la expresión sincera de ese pensar, y Biden, presionado por los sectores progresistas del partido Demócrata, lo comparte y disfraza con hipocresía, mientras lo busca utilizar para las futuras elecciones parlamentarias.

En E.UU. existe consenso en la necesidad de asegurar que el nuevo orden mundial sea de carĂĄcter unipolar, al menos en las ĂĄreas bajo su control, y que coloque a la defensiva al bloque encabezado por China. Pero no hay acuerdo en el cĂłmo lograrlo. Y esta crisis, con sus consecuencias, tiende a determinar los espacios y acciones del devenir polĂ­tico de los nuevos gobiernos de AmĂ©rica Latina que se presentan como alternativos al neoliberalismo. Sus luchas contrahegemĂłnicas en cada paĂ­s llevan a la conclusiĂłn que, para sobrevivir al intento y avanzar en los cambios econĂłmicos y financieros que se requieren para garantizar los derechos fundamentales de la poblaciĂłn, se requiere saber actuar colectivamente en esta disputa global. Una conclusiĂłn inmediata, no sencilla de implementar, es la apuesta a la acciĂłn conjunta basada en la integraciĂłn polĂ­tica, econĂłmica, ambiental, cultural y social. Y en esa ruta, ir construyendo una nueva ĂĄrea “no alineada” comprometida con la paz mundial y en su regiĂłn, dispuesta a mantener relaciones abiertas con todos aquellos paĂ­ses que permitan avanzar en su propuesta de desarrollo sostenible al servicio de los excluidos.

Frente a la posibilidad que el nuevo gobierno de Petro-MĂĄrquez apueste a construir territorios de paz mĂĄs allĂĄ de sus fronteras, Biden lanza una orden clara a todos los sectores econĂłmicos y financieros dispuestos a trasladar sus capitales a Miami: “hay que quedarse en su casa y rodear (cercar y cooptar) al nuevo presidente y a su gabinete, tanto como sea posible”. Priorizan la zanahoria mientras afilan su machete, pues necesitan una Colombia con gobernabilidad en la relaciĂłn de sumisiĂłn entre gobernantes y gobernados, junto con muy poca gobernanza, pues de lo contrario estallarĂĄ ese polvorĂ­n que, preocupados, “descubren” los nuevos aliados que hoy declaran su decisiĂłn de participar del Gran Acuerdo Nacional. Estados Unidos necesita ganar tiempo y controlar el orden interno en el paĂ­s geoestratĂ©gicamente mĂĄs importante de la regiĂłn -incluyendo sus 7 bases militares- pues su atenciĂłn inmediata estĂĄ en eludir la negociaciĂłn y agudizar el conflicto armado en Ucrania.

Con el triunfo progresista en Colombia y muy probablemente en Brasil, y con la fragilidad del gobierno neoliberal de Ecuador, los pueblos del continente le estån mostrando que la salida no puede ser exclusivamente militar o represiva. La experiencia de Venezuela les demuestra que en este inestable contexto pueden ahogar un proceso de transformaciones sociales, pero no reemplazarlo y menos gobernarlo con testaferros de turno como han hecho en las décadas anteriores. Pueden desestabilizarlos y hasta derrocarlos, pero luego les regresan con nuevos ímpetus acumulados que expresan el sentir indignado de sus nuevas generaciones excluidas de los goces mínimos de los derechos humanos.

Muchos son los interrogantes que se abren y las batallas que se inician en Colombia para construir una paz completa, si es que realmente existe. Y esto no podrå ser producto del esfuerzo de un solo pueblo y país. Enfrentar estas demenciales amenazas globales que se anunciaban como superadas, harå parte de las políticas internacionales que sepa sumar el futuro gobierno. La defensa colectiva del Amazonas al servicio de la humanidad, es un fuerte y acertado inicio de la misma, ya que encontraría grandes apoyos en las ciudadanías de los países que hegemonizan el mercado. Comenzando por la protección conjunta de los bosques amazónicos, ampliando el Pacto de Leticia a la participación de sus habitantes ancestrales y comunidades campesinas, e incorporando al mismo al conjunto de los países del continente que comparten algunas de sus cuencas hídricas. Esto puede lograr una solidaridad internacional que aporte a blindar de los ataques regresivos internos y externos a sus acciones soberanas. Queda el interrogante a seguir desarrollando: ¿Serå posible resistir a estas agresivas políticas que buscan la hegemonía mundial del sistema capitalista construyendo una comprensión y decisión política que permita pensar y hacer un nuevo contra orden mundial que dispute al menos parte de esa hegemonía? ¿Cómo y con quiénes se puede lograr?

Las batallas para la implementaciĂłn del Acuerdo Final de Paz y extenderlo a las demĂĄs organizaciones insurgentes, serĂĄ un pilar del prĂłximo gobierno. Sin su firma nunca habrĂ­a sido posible este triunfo, pero sin su desarrollo -comenzando por la Reforma Rural Integral apoyada en la reconstrucciĂłn del tejido social campesino- tampoco serĂĄ posible sostenerlo y profundizar sus resultados.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Adolfo Millabur señala a la consulta indígena como parte de la regulación del poder en la nueva Constitución

Tras la ceremonia de cierre de la ConvenciĂłn en donde se entregĂł al paĂ­s una nueva carta constitucional, es que conversamos con el ex representante de Escaños Reservados por el pueblo Mapuche, Adolfo Millabur, quien evalĂșa los avances en materia de derechos para los pueblos originarios.

Expresando sentir tranquilidad por plazos y metas cumplidas, el ex alcalde de TirĂșa, enfatizĂł que los representantes indĂ­genas fueron una minorĂ­a dentro de la ConvenciĂłn, de modo que ciertas demandas quedaron muy bien posicionadas, mientras que otras “podrĂ­an haber sido mejor consideradas, pero es lo que logramos conseguir en este acuerdo de la constituciĂłn”, expresĂł.

En esa lĂ­nea destacĂł los avances en el tema de tierras en donde se reconocen derechos a la restituciĂłn territorial, se propone una comisiĂłn institucional para buscar propuestas, la participaciĂłn en los distintos Ăłrganos colegiados de elecciĂłn popular, y la plurinacionalidad como parte de las definiciones que caracterizan al paĂ­s. Sin embargo indicĂł que lo mismo no ocurriĂł con el reconocimiento de la autonomĂ­a que quedĂł remitida a la ley por lo que tiene que pasar por ese trĂĄmite, sostuvo.

Acerca de la consulta y del mecanismo del consentimiento previo libre e informado, que acorde a la OIT el Estado se ve obligado a obtenerlo en casos especĂ­ficos, el lĂ­der Mapuche indicĂł que es de naturaleza de los tiempos actuales el que se consulte a los pueblos originarios sobre materias que los afecte en los territorios donde pertenecen.

En ese marco, criticĂł a la derecha que alega sobre la amplitud del consentimiento, indicando que tal coaliciĂłn busca desvirtuar el concepto de los derechos colectivos, pues como sector polĂ­tico, social y econĂłmico estĂĄn acostumbrados a tomar decisiones de manera arbitraria.

Al respecto indicĂł que el nuevo texto lo que hace es regular, descentralizar y desconcentrar el poder, y una de las cuestiones importantes en ello es la consulta que atribuye mayor poder a las comunidades para decidir.

“Lo colocan como un gran problema recurriendo a la mentalidad racista de algunos no indígenas para dejarse llevar y no mirar el tema de fondo que son los derechos  sociales, la redistribución del poder, la regionalización y cómo la nueva Constitución funda pilares distintos a lo que ha tenido en Chile en relación a  estos derechos”, expresó.

Por otro lado, acerca de la ex concertaciĂłn y las declaraciones de algunos de sus anteriores adherentes, Adolfo Millabur indicĂł que queda clara la democracia “con freno de mano que pactĂł Pinochet para entregar el poder en la dĂ©cada del 90 y hay actores que vienen de ahí”, afirmĂł.

Respecto a la carta del ex presidente Lagos quien señaló que la nueva Constitución no estå construída desde el consenso, Millabur indicó que tal declaración es parte de una cultura de validar la medida de lo posible, reflejando lo que ha sido la crisis que estamos viviendo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hugo Gutiérrez destaca la constante participación popular en la elaboración de la nueva Constitución

Tras la ceremonia de cierre de la Convención Constituyente y de la entrega del texto constitucional al país, conversamos con el ex convencional y ex Diputado por el Distrito 2, Región de Tarapacå, Hugo Gutiérrez, quien se refirió al caråcter popular del escrito de la nueva Carta y a las tareas de campaña para estos dos meses previos al plebiscito de salida.

Contento de la misión cumplida, el abogado y militante del Partido Comunista de Chile, indicó que el texto constitucional da cuenta de las aspiraciones, sueños y anhelos que ha tenido históricamente el pueblo de Chile y que fueron reivindicados durante el estallido social.  

“Esta es una norma hecha por el pueblo que no solo desatĂł las amarras que ataron el tĂ©rmino de la transiciĂłn sino que decidiĂł hacer una Nueva ConstituciĂłn y optĂł por un nuevo mecanismo, en que todos fuesen elegidos por un proceso democrĂĄtico” detallĂł.

En esa lĂ­nea, el representante de Apruebo Dignidad, enfatizĂł la constante participaciĂłn popular en la elaboraciĂłn de las normas para lo cual los convencionales en su rol, velaron que aquello quedase consagrado y que hoy es necesario difundir.

Respecto a la carta firmada por ex lĂ­deres de la ex ConcertaciĂłn en donde invitan a votar por el rechazo, señalando que con el nuevo texto se re-edita la ConstituciĂłn de Pinochet, Hugo GutiĂ©rrez estimĂł que aquellos evidenciaron sus preferencias discrepantes con la democracia de las mayorĂ­as: “Siempre prefirieron gobernar con una constituciĂłn de una dictadura a estar en un gobierno democrĂĄtico. Ellos cohabitaron con esa institucionalidad, prefieren su economĂ­a, su doctrina de seguridad y las exclusiones, a vivir en democracia plena. Es mentira que hayamos pasado al lado opuesto”, sentenciĂł

Acerca de cómo serå su despliegue durante los próximos días en que ya se iniciaron las campañas por el plebiscito de salida, el abogado indicó que se abocarå a su región de Tarapacå para devolver el mandato que los territorios le entregaron. 

Al respecto, resaltĂł que con la nueva ConstituciĂłn se consagra el estado regional autĂłnomo, que va a poder disponer de recursos econĂłmicos con autonomĂ­a “no solo polĂ­tica o administrativa sino tambiĂ©n fiscal, pudiendo enfrentar las problemĂĄticas concretas diarias de la regiĂłn. El estado regional es un avance que sin duda va a cambiar la polĂ­tica en Chile” expresĂł el ex convencional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Pechos y huevos” de Mieko Kawakami

Jorge Salas, @kokelector

El 2021 se transformó en un fenómeno para la autora. El mismo Haruki Murakami recomendó su novela diciendo que era lo mejor que había leído hasta la fecha y disparó sus ventas.  A muy buen entendedor/a, pocas palabras.

Mieko Kawakami nos trae una re interpretación del designio de querer ser madre, del amor entre mujeres y del desarrollo personal y profesional de una mujer japonesa que va imponiéndose a la adversidad a través de las letras. Una gran forma de desmitificar, también, el trabajo de alguien que vive o quiere vivir de escribir.

Natsuko es una aspirante a escritora que cuando la conocemos, recibe la visita de su hermana Makiko junto con su sobrina Midoriko. Este trío de mujeres de una misma familia recuerdan su historia familiar de pobreza y de seguir rompiéndose el lomo día tras días para intentar llevar comida a la mesa. 

AsĂ­ recuerdan a su madre y abuela, ambas mujeres muertas de cĂĄncer a temprana edad, en donde la enfermedad actuĂł tan rĂĄpido que les fue imposible rememorar cuĂĄn precipitadamente se deterioraron, quedando sĂłlo con el recuerdo de estar siempre pendientes de trabajar.

Son conversaciones y diålogos profundos para entender el porqué de la construcción de un imaginario en torno a la cultura japonesa, pero desde la perspectiva de quienes estån alejadas de una sociedad que promete todo y pertenecen a una clase obrera precarizada.

Su hermana trabaja en un snack, algo así como un café con piernas chileno, donde se sirve comida y las mujeres deben conversar de manera «agradable» con los comensales. Visita Tokio para ir a un establecimiento que le ha prometido una operación de aumento de busto en menos de 24 horas.

Es toda una vorågine esa primera parte, para luego encontrarnos con el triunfo como escritora de Natsuko Natsume: han pasado 10 años y  tiene un buen pasar e incluso ayuda a su hermana con una manutención mensual. Pero comienza a preguntarse qué pasaría si fuese madre soltera, si ella misma pudiese conocer y criar a su propia descendencia, quizås alejada de la persistencia de una pobreza que por fin parece superada. Y es así como llega a investigar y conocer a personas relacionadas con la inseminación artificial.

Es una novela larga que transita por cĂłmo se piensan hoy las mujeres en torno a los distintos roles que deben asumir, sobre todo en una sociedad tan machista como la japonesa. Atravesamos las sensaciones y emociones de su protagonista para llegar a un final, que en lo personal, decepciona. Pero ese juicio te lo dejo a ti lectora o lector.

Es una novela que está dando que hablar en torno a la sexualidad, el rol femenino, la maternidad y cómo nos sentimos una vez que vamos escalando en esta sociedad de clases. Una buena lectura para conocer otro aspecto de la cultura nipona que si no fuera por películas como “Parásitos” no entenderíamos que en todas partes existen las clases sociales. Si te gustan las novelas asiáticas no te sentirás decepcionada o decepcionado.

“Pechos y huevos”, Mieko Kawakami
Editorial: Seix Barral
ColecciĂłn: Biblioteca Formentor
Påginas: 496
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Trabajadoras y trabajadores del patrimonio se movilizan por demandas a nivel nacional

MĂĄs de una semana de movilizaciones viven los y las trabajadoras del patrimonio, quienes exigen avances concretos de sus demandas al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y a la autoridad gubernamental.

En conversación con Isabel Cortés Ramos, vicepresidenta Anfu Patrimonio, se indica que actualmente se encuentran en paro indefinido, en tanto el Ministerio ha entregado ya una segunda acta de compromiso que se encuentran analizando a nivel nacional.

La movilizaciĂłn ha agrupado a diversas asociaciones que en conjunto llaman a mejorar las condiciones laborales y su estabilidad, a incrementar el presupuestos para el ĂĄrea y otros pendientes que se han dilatado tras la creaciĂłn del Ministerio de las Culturas.

Uno de los puntos mĂĄs relevantes se refiere a la peticiĂłn de remover de su actual puesto de Director Subrogante, a Javier DĂ­az, autoridad designada por el ex presidente Piñera en el 2018, el cual no ha dado la urgencia requerida al petitorio de los trabajadores. No obstante, segĂșn señala Isabel CortĂ©s, se ha informado que ya se solicitĂł el concurso para la alta direcciĂłn pĂșblica de su cargo.

Por otro lado, el llamado de las y los trabajadores invoca tambiĂ©n al Presidente Gabriel Boric quien en su reciente cuenta pĂșblica anunciĂł aumento en los recursos para este sector. 

De acuerdo a lo expresado por la vicepresidenta, aquel consiste en otorgar un aumento en el presupuesto en general para el patrimonio, pero también para ítemes como la reposición de cargos, dado que hay muchas unidades con una baja dotación, explicó.

Por otro lado, Isabel Ramos indicĂł que estĂĄn conscientes que su movilizaciĂłn afecta a la ciudadanĂ­a en tanto entregan servicios gratuitos de cultura, pero esperan que las y los usuarios solidaricen con sus demandas, “pues sabemos que estamos en la Ă©poca de vacaciones de invierno, pero por lo mismo queremos seguir avanzando en nuestro petitorio”, indicĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo