Acerca del alza del precio del dĂłlar señalĂł que existen factores externos e internos, en donde los primeros ya estarĂan internalizados porque hay claridad que los los bancos centrales del mundo viven un momento de alza de tasa, lo que puede influir en la volatilidad en la especulaciĂłn, es decir, que el dĂłlar vuele alto o bajo, explicĂł.
Acerca de los pronĂłsticos de que la inflaciĂłn bajará en el segundo semestre del año, VĂctor Valenzuela señalĂł que efectivamente aquella ha topado un techo y en cuanto a lo que ocurra a nivel internacional, vendrĂa un perĂodo de calma, dada el alza de los intereses en el Banco Central Europeo. No obstante, observĂł que la inflaciĂłn en Chile no serĂa menor del 5%.
En la misiva se argumenta que facilitar el traslado de los electores en el transporte pĂşblico serĂa “fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligaciĂłn al voto de toda la ciudadanĂa” por lo cual se le solicita expresamente que el Gobierno “pueda realizar una asignaciĂłn excepcional y extraordinaria de presupuesto para implementar un mecanismo que permita garantizar la gratuidad del transporte pĂşblico de pasajeros en las ciudades, sectores aislados y localidades rurales de la regiĂłn de ValparaĂso”.
Al respecto el diputado Luis Cuello comentĂł los alcances de la iniciativa.
Por su parte, el concejal de la ciudad jardĂn Nicolás LĂłpez describiĂł el problema que afecta a miles de vecinos
Finalmente, la concejala de ValparaĂso, Camila Nieto remarcĂł que el Estado debe hacerse parte del derecho que exigen los vecinos.
Se requiere facilitar el traslado de los electores en el transporte pĂşblico, es “fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligaciĂłn al voto de toda la ciudadanĂa”, concluyeron las autoridades polĂticas.
Junto con saludar, nos dirigimos respetuosamente para exponer y solicitar a usted lo siguiente:
1.- El dĂa 20 de julio de 2022 la Cámara de Diputados finalizĂł la tramitaciĂłn del proyecto de ley que “Modifica el CĂłdigo del Trabajo para asegurar la oferta de servicios de transporte pĂşblico durante periodo de elecciones populares o plebiscitos”, el que actualmente se encuentra en la etapa de Trámite de AprobaciĂłn Presidencial.
2.- Durante la tramitaciĂłn del proyecto se planteĂł al Ejecutivo que tuviera en consideraciĂłn la posibilidad de que, junto con asegurar la oferta del servicio, se pudiera decretar la gratuidad del servicio de transporte pĂşblico para el plebiscito del prĂłximo 4 de septiembre.
4.- La actual situaciĂłn econĂłmica e inflacionaria que afecta a las familias del paĂs, con mayor impacto en los sectores econĂłmicos medios bajos y bajos, se vuelve una seria dificultad para costear el combustible o pasaje de grupos familiares, jĂłvenes de bajos ingresos y adultos mayores para concurrir a votar.
6.- Facilitar el traslado de los electores en el transporte pĂşblico es fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligaciĂłn al voto de toda la ciudadanĂa en el prĂłximo plebiscito, para que toda la poblaciĂłn pueda acceder a sus respectivos locales de votaciĂłn en el paĂs bajo todas las comodidades posibles.
Por lo anterior, venimos en solicitar que el Gobierno, mediante su DelegaciĂłn, a la Presidencia de la RepĂşblica y al Ministerio Transporte y Telecomunicaciones se pueda realizar una asignaciĂłn excepcional y extraordinaria de presupuesto para implementar un mecanismo que permita garantizar la gratuidad del transporte pĂşblico de pasajeros en las ciudades, sectores aislados y localidades rurales de la regiĂłn de ValparaĂso para este 4 de septiembre de 2022 a efectos que ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho a voto.
Esperando que la solicitud tenga una buena acogida en el Gobierno, sin otro particular
Luis Alberto Cuello Peña y Lillo
Diputado de la RepĂşblica
Nicolás López Pimentel Alicia Zúñiga Valencia
Concejal de Viña del Mar Concejala de ValparaĂso
SegĂşn la FAO, la seguridad alimentaria se refiere al acceso fĂsico, social y econĂłmico a alimentos suficientes, mientras que la soberanĂa alimentaria se concibe como un modelo para lograr la primera, en base a poner la necesidad de alimentaciĂłn de las personas en el centro de las polĂticas, reconocer los conocimientos tradicionales y ser compatible con la naturaleza.
En entrevista, Alicia Muñoz, presidenta de la AsociaciĂłn de Mujeres IndĂgenas y Rurales de Chile Anamuri, una de las organizaciones con mayor trayectoria en la materia, se aborda la reciente discusiĂłn de la soberanĂa y la seguridad que llevaron a la ConvenciĂłn y al proceso constituyente, asĂ como a la activa participaciĂłn de Anamuri en la campaña del plebiscito de salida, por la que se están desplegando en varias regiones del paĂs:
“Para nosotros fue muy importante este espacio que disputamos para que fueran escuchados nuestros temas. El primer tema que colocamos fue la alimentaciĂłn para nuestro paĂs, para nuestro pueblo. Pero no cualquiera, porque hoy podemos ir al supermercado y van a estar llenos. Estamos hablando de una alimentaciĂłn sana y saludable para nuestro pueblo, y esa alimentaciĂłn solo viene de la tierra de la agricultura familiar campesina, sin agrotĂłxicos, sin agroquĂmicos”, detallĂł la dirigenta.
Por otro lado, se refiriĂł a la creaciĂłn de la ComisiĂłn Nacional de SoberanĂa y Seguridad Alimentaria CNSSA, encabezada por el Ministerio de Agricultura y la autoridad de la cartera, Esteban Valenzuela, que busca levantar un Plan Nacional.
Al respecto, la presidenta de Anamuri indicó que esperan que se transforme en una herramienta para que los propósitos alimentarios se hagan realidad, observando que “estamos ante un gobierno que le importan estos temas y que los ha tomado con mucha fuerza”.
Sobre aquello, Alicia Muñoz enfatizó sobre la actual escasez de agua y granos y cómo aquello afecta además, por la dependencia económica de Chile que ocupa parte importante del suelo con el monocultivo forestal.
El dĂa martes y luego de permanecer privado de libertad por más de 2 años y siete meses, Francisco Hernández, el primer preso de la revuelta de octubre del 2019, pudo recobrar su libertad.
Por otro lado, luego que la Corte Suprema rechazĂł los reclamos por las pruebas usadas en la sentencia, su defensa dedujo una denuncia a la Corte Interamericana CIDH por prisiĂłn polĂtica, acciĂłn que el abogado destacĂł para seguir en otros casos: “Estas denuncias se demoran, pero como en el caso de Catrillanca o LemĂşn, al menos se encuentra justicia”, indicĂł.
Sobre estas pruebas Lorenzo Morales indicĂł que las de hidrocarburo salieron negativas respecto al uso de bombas incendiarias, por lo cual Francisco debiese haber sido absuelto. No obstante, junto a la primera defensa -que luego tomĂł el abogado de la Ong DefensorĂa Popular- tal instancia que debiese haber ocurrido en más de una semana, tomĂł solo algunos dĂas.
Respecto a la composiciĂłn de los jueces, Morales indicĂł que levantaron acciones para asegurar la imparcialidad del tribunal, puesto que como defensa “nos consta que habĂa un peso polĂtico muy fuerte”.
Respecto a todos los presos de la revuelta que se mantienen privados de libertad, el abogado indicó que cerca de medio centenar de ellos, corren el riesgo de volver a estar en prisión, donde en todos se ha mantenido presente el Ministerio del Interior y el Consejo de Defensa del Estado”, sostuvo.
El dirigente polĂtico llamĂł la atenciĂłn que hasta hoy nadie de la Derecha, sector que representa el empresario, haya rechazado tales intimidaciones que incluso apuntan a organizar grupos reaccionarios para detener el triunfo del Apruebo en el plebiscito de Salida.
Sobre el tenor, y frente a las campañas del Rechazo a la nueva ConstituciĂłn, que están fundadas en provocar miedo a la ciudadanĂa con amenazas y mentiras, Lautaro Carmona destacĂł la campaña del Apruebo, que efectivamente avanza en forma concreta y con la verdad de lo que dice la nueva ConstituciĂłn.
Al mismo tiempo, destacĂł el derecho a la vivienda, los derechos sociales y polĂticos para los adultos mayores, como no lo garantiza la ConstituciĂłn del abuso, como es la pinochetista.
En entrevista con la abogada y ex representante por Escaños Reservados del pueblo Mapuche en la ConvenciĂłn, se confrontan materias principales de los derechos indĂgenas en la nueva ConstituciĂłn como la plurinacionalidad o el derecho a tierras, las cuales han sido blancos preferidos en la campaña por la desinformaciĂłn, previo al plebiscito de salida.
En relaciĂłn a esta sostenida desinformaciĂłn un contenido particularmente afectado es la plurinacionalidad.
Al respecto, la ex convencional por Escaños Reservados, criticĂł el que ciertos sectores vinculados al Rechazo induzcan a la gente a tomar decisiones en base a mentiras en vez de manifestar sus desacuerdos: “Si están en contra de la plurinacionalidad y el reconocimiento de los derechos indĂgenas que sean sinceros. Pueden tener argumentos, pero no que las decisiones se tomen en base a mentiras. No es efectivo que la plurinacionalidad viene a dividir el paĂs, es una declaraciĂłn polĂtica que da cuenta de la realidad del paĂs desde que se forja el Estado en este territorio”, explicĂł.
Junto con ello, la abogada Mapuche apuntĂł a que este reconocimiento no es equivalente a un privilegio o a una invenciĂłn jurĂdica, sino que es parte de actualizar los tratados que Chile ha ratificado, como la declaraciĂłn de los Derechos de los Pueblos IndĂgenas de la ONU y la OEA, asĂ como el Convenio 169, y que la nueva ConstituciĂłn se encarga de otorgar el marco de acciĂłn “dĂłnde y cĂłmo se van a materializar”.
En esa lĂnea, la representante Mapuche explicĂł que la devoluciĂłn si bien figura como mecanismo preferente, no el Ăşnico, pues cuando no se pueda restituir se activarán otros mecanismos para reparar, medida que vendrĂa a corregir la actual reparaciĂłn que solo se proporciona por medio de la compraventa, ocasionando especulaciĂłn inmobiliaria y la instrumentalizaciĂłn de la demanda ancestral Mapuche: “Se ha utilizado el conflicto para aumentar el valor de las tierras, pues el estado es el mejor pagador, por lo tanto abrimos la puerta a la posibilidad de la expropiaciĂłn como una herramienta más para ir avanzando en este tema”, señalĂł.
El dirigente polĂtico, y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, destacĂł la declaraciĂłn de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien con argumentos concretos dijo que para el prĂłximo plebiscito votará Apruebo, para dar vida a la nueva ConstituciĂłn, que tal cual, exige la ciudadanĂa.
Marcos Barraza detalló los argumentos de la actual comisionada de derechos humanos de la ONU, y destacó que la Constitución del abuso, como lo es la de los 80, ha cercenado temas de derechos fundamentales como la educación, la salud, entre otros, y de la que la gente está cansada.
Marcos Barraza, fijo su mirada en el masivo acto masivo por el Apruebo realizado en MaipĂş, en donde miles de personas se dieron cita y quienes confirmaron con entusiasmo su opciĂłn claramente por cambiar la ConstituciĂłn del abuso, por una ConstituciĂłn de la gente.
“Al Calor de Un Sol Que Acaba de Morir”, es el segundo y esperado disco del dĂşo nacional, Marineros, el cual verá la luz el prĂłximo 19 de agosto en Sala MetrĂłnomo, barrio bellavista.