15:02 -Viernes 19 Septiembre 2025
21.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 578

Experto señala que no habrá nueva alza brusca del dólar, pero sí una inflación que no bajaría del 5%  

En el debate de las medidas adoptadas por el Banco Central de Chile respecto a la apreciación del dólar, conversamos con el académico y economista de la Universidad Andrés Bello, Víctor Valenzuela, quien califica como correctas las acciones de la entidad basadas en el sistema cambiario de flotación limpia, que lo lleva a intervenir cuando tiene que limpiar el mercado nacional de especuladores.

Acerca del alza del precio del dólar señaló que existen factores externos e internos, en donde los primeros ya estarían internalizados porque hay claridad que los los bancos centrales del mundo viven un momento de alza de tasa, lo que puede influir en la volatilidad en la especulación, es decir, que el dólar vuele alto o bajo, explicó.

Para el economista, este atractivo escenario para los especuladores es probable que haya desaparecido: “No veo razones que justifiquen que el dólar pase de $900 a $920 en lo que viene porque todo lo que tenía que hacerlo subir de precio, lo hizo subir”, indicó el académico.

Respecto a la afectación del alza del dólar, Víctor Valenzuela dijo que cuando sube el dólar nos empobrecemos en la misma proporción, y el dólar como una mercadería, cuando hay inflación sube también. Sin embargo, algo que ayuda que este ambiente no sea tan fuerte, “es que los precios tengan una carácter internacional. Al ser Chile una economía abierta ayuda a que no sea tan grave, de lo contrario, la inflación deja cautiva a la gente de lo que quieran cobrar los empresarios en Chile” sostuvo.

Acerca de los pronósticos de que la inflación bajará en el segundo semestre del año, Víctor Valenzuela señaló que efectivamente aquella ha topado un techo y en cuanto a lo que ocurra a nivel internacional, vendría un período de calma, dada el alza de los intereses en el Banco Central Europeo. No obstante, observó que la inflación en Chile no sería menor del 5%.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Solicitan transporte pĂşblico gratuito en regiĂłn de ValparaĂ­so para plebiscito constitucional

El diputado Luis Cuello junto a diversas organizaciones sociales de la región de Valparaíso, además de las concejalas Camila Nieto, Alicia Zúñiga (Valparaíso), Ilén Sáez (Concón) y el concejal Nicolás López (Viña del Mar) entregaron una carta dirigida al Gobierno con el fin de que se asegure trasporte gratuito el día del plebiscito del 4 de septiembre.

En la misiva se argumenta que facilitar el traslado de los electores en el transporte público sería “fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligación al voto de toda la ciudadanía” por lo cual se le solicita expresamente que el Gobierno “pueda realizar una asignación excepcional y extraordinaria de presupuesto para implementar un mecanismo que permita garantizar la gratuidad del transporte público de pasajeros en las ciudades, sectores aislados y localidades rurales de la región de Valparaíso”.

Al respecto el diputado Luis Cuello comentĂł los alcances de la iniciativa.

Por su parte, el concejal de la ciudad jardín Nicolás López describió el problema que afecta a miles de vecinos

Finalmente, la concejala de ValparaĂ­so, Camila Nieto remarcĂł que el Estado debe hacerse parte del derecho que exigen los vecinos.

Se requiere facilitar el traslado de los electores en el transporte público, es “fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligación al voto de toda la ciudadanía”, concluyeron las autoridades políticas.

**********************

La Carta:

Señorita

Sofía González Cortés

Delegada Presidencial

RegiĂłn de ValparaĂ­so

Presente

Junto con saludar, nos dirigimos respetuosamente para exponer y solicitar a usted lo siguiente:

1.- El día 20 de julio de 2022 la Cámara de Diputados finalizó la tramitación del proyecto de ley que “Modifica el Código del Trabajo para asegurar la oferta de servicios de transporte público durante periodo de elecciones populares o plebiscitos”, el que actualmente se encuentra en la etapa de Trámite de Aprobación Presidencial.

2.- Durante la tramitaciĂłn del proyecto se planteĂł al Ejecutivo que tuviera en consideraciĂłn la posibilidad de que, junto con asegurar la oferta del servicio, se pudiera decretar la gratuidad del servicio de transporte pĂşblico para el plebiscito del prĂłximo 4 de septiembre.

3.- Después de nueve años, el sufragio en el acto plebiscitario para aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional volverá a ser una obligación para 15 millones de ciudadanos. Por lo que se hace necesario, más allá de la mera obligación legal, informar a los electores de las medidas tomadas y ofrecer incentivos que permitan asegurar una alta participación.

4.- La actual situaciĂłn econĂłmica e inflacionaria que afecta a las familias del paĂ­s, con mayor impacto en los sectores econĂłmicos medios bajos y bajos, se vuelve una seria dificultad para costear el combustible o pasaje de grupos familiares, jĂłvenes de bajos ingresos y adultos mayores para concurrir a votar.

5.- El 4 de septiembre Chile vivirá un hito histórico, quizás el más significativo desde su fundación como República y el más importante desde el retorno de la democracia. Por lo que la participación no puede depender de la capacidad económica de los electores. En tal sentido, el Ejecutivo debiera realizar todos los esfuerzos posibles para asegurar una participación en igualdad, no solo política, sino también económica para que los pobres como los habitantes de zonas rurales puedan ejercer su derecho y obligación electoral.

6.- Facilitar el traslado de los electores en el transporte pĂşblico es fundamental para brindar una mayor accesibilidad y garantizar el derecho y obligaciĂłn al voto de toda la ciudadanĂ­a en el prĂłximo plebiscito, para que toda la poblaciĂłn pueda acceder a sus respectivos locales de votaciĂłn en el paĂ­s bajo todas las comodidades posibles.

Por lo anterior, venimos en solicitar que el Gobierno, mediante su DelegaciĂłn, a la Presidencia de la RepĂşblica y al Ministerio Transporte y Telecomunicaciones se pueda realizar una asignaciĂłn excepcional y extraordinaria de presupuesto para implementar un mecanismo que permita garantizar la gratuidad del transporte pĂşblico de pasajeros en las ciudades, sectores aislados y localidades rurales de la regiĂłn de ValparaĂ­so para este 4 de septiembre de 2022 a efectos que ciudadanos y ciudadanas puedan ejercer su derecho a voto.

Esperando que la solicitud tenga una buena acogida en el Gobierno, sin otro particular

Luis Alberto Cuello Peña y Lillo

Diputado de la RepĂşblica

 Nicolás LĂłpez Pimentel                                      Alicia Zúñiga Valencia

Concejal de Viña del Mar                                     Concejala de ValparaĂ­so

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Alicia Muñoz acerca de la soberanía alimentaria: “Estamos ante un gobierno que le importan estos temas”

SegĂşn la FAO, la seguridad alimentaria se refiere al acceso fĂ­sico, social y econĂłmico a alimentos suficientes, mientras que la soberanĂ­a alimentaria se concibe como un modelo para lograr la primera, en base a poner la necesidad de alimentaciĂłn de las personas en el centro de las polĂ­ticas, reconocer los conocimientos tradicionales y ser compatible con la naturaleza.

En entrevista, Alicia Muñoz, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas y Rurales de Chile Anamuri, una de las organizaciones con mayor trayectoria en la materia, se aborda la reciente discusión de la soberanía y la seguridad que llevaron a la Convención y al proceso constituyente, así como a la activa participación de Anamuri en la campaña del plebiscito de salida, por la que se están desplegando en varias regiones del país:

“Para nosotros fue muy importante este espacio que disputamos para que fueran escuchados nuestros temas. El primer tema que colocamos fue la alimentación para nuestro país, para nuestro pueblo. Pero no cualquiera, porque hoy podemos ir al supermercado y van a estar llenos. Estamos hablando de una alimentación sana y saludable para nuestro pueblo, y esa alimentación solo viene de la tierra de la agricultura familiar campesina, sin agrotóxicos, sin agroquímicos”, detalló la dirigenta.

Acerca de la nueva propuesta de nueva Constitución, que establece la alimentación como un derecho social (art.54), Alicia Muñoz relevó la importancia de la norma, y destacó que en el caso de Anamuri, llevan décadas aportando en su discusión, en particular, sobre el tema de la soberanía alimentaria: “Fue un concepto que nació hace 25 años al que lo íbamos llenando de contenido con la propias compañeras que producen los alimentos en los territorios. Cuando hablábamos de soberanía lo primero es ser soberana para tomar nuestras propias decisiones: qué vamos a sembrar, qué vamos producir y qué vamos a comer el día de mañana”, explicó Alicia.

Por otro lado, se refiriĂł a la creaciĂłn de la ComisiĂłn Nacional de SoberanĂ­a y Seguridad Alimentaria CNSSA, encabezada por el Ministerio de Agricultura y la autoridad de la cartera, Esteban Valenzuela, que busca levantar un Plan Nacional.

Al respecto, la presidenta de Anamuri indicó que esperan que se transforme en una herramienta para que los propósitos alimentarios se hagan realidad, observando que “estamos ante un gobierno que le importan estos temas y que los ha tomado con mucha fuerza”.

Junto con ello, se refirió al aumento del hambre en América Latina y el Caribe en los últimos años, situación ante la cual se han pronunciado, participando del llamado de Naciones Unidas para estudiarla y ponerse de acuerdo entre privados y organizaciones sociales.

Sobre aquello, Alicia Muñoz enfatizó sobre la actual escasez de agua y granos y cómo aquello afecta además, por la dependencia económica de Chile que ocupa parte importante del suelo con el monocultivo forestal.

A respecto, citó el reciente trabajo de Anamuri junto a otras organizaciones de América del Sur, quienes lanzaron el “Atlas de sistemas alimentarios del Conosur”, análisis exhaustivo de lo que significa el hambre en la región.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Francisco Hernandez, primer preso polĂ­tico de la revuelta, recupera su libertad

El día martes y luego de permanecer privado de libertad por más de 2 años y siete meses, Francisco Hernández, el primer preso de la revuelta de octubre del 2019, pudo recobrar su libertad.

En conversación con su abogado defensor e integrante de la ONG Defensoría Popular, Lorenzo Morales, indicó que en la condena de Francisco participaron declarando carabineros Intramarchas, los cuales también han participado en la condena de otros casos notorios por sus irregularidades.

Junto con ello, también recalcó que la salida de Francisco otorgada por solicitud de derecho intrapenitenciario, requiere de tres semanas para que gendarmería informe. Sin embargo, en su caso este plazo ineditamente se extendió a un año: “Cuando estaba la administración de Piñera no querían por ningún motivo que Francisco saliera en libertad, y después fue bastante difícil desde marzo hasta esta fecha que se dieran los informes pertinentes”, relató el abogado.

Por otro lado, luego que la Corte Suprema rechazó los reclamos por las pruebas usadas en la sentencia, su defensa dedujo una denuncia a la Corte Interamericana CIDH por prisión política, acción que el abogado destacó para seguir en otros casos: “Estas denuncias se demoran, pero como en el caso de Catrillanca o Lemún, al menos se encuentra justicia”, indicó.

Sobre estas pruebas Lorenzo Morales indicó que las de hidrocarburo salieron negativas respecto al uso de bombas incendiarias, por lo cual Francisco debiese haber sido absuelto. No obstante, junto a la primera defensa -que luego tomó el abogado de la Ong Defensoría Popular- tal instancia que debiese haber ocurrido en más de una semana, tomó solo algunos días.

Francisco Hernández ahora se encuentra con el régimen de libertad vigilada intensiva por 1826 días, de los cuales ya ha cumplido 958 y por lo cual la audiencia se realizará en septiembre. El joven presenta importantes problemas de salud, además de haber sufrido una lesión en el fémur dentro del penal Santiago 1 que lo mantuvo con muletas durante 6 meses, pero gracias a la atención solidaria de un grupo de médicos, pudo ser asistido.

Acerca del caso Hotel Principado -también llevado por el abogado-, indicó que el caso llegó a la Corte Suprema y que durante estas semanas se están llevando a cabo los amparos.

Respecto a la composición de los jueces, Morales indicó que levantaron acciones para asegurar la imparcialidad del tribunal, puesto que como defensa “nos consta que había un peso político muy fuerte”.

Respecto a todos los presos de la revuelta que se mantienen privados de libertad, el abogado indicó que cerca de medio centenar de ellos, corren el riesgo de volver a estar en prisión, donde en todos se ha mantenido presente el Ministerio del Interior y el Consejo de Defensa del Estado”, sostuvo.

En relación al proceso constituyente donde también se emanaron o se recibieron iniciativas por la libertad de los presos, Morales observó que aquellas podrían haber sido parte de las normas transitorias, pero faltó una mayor articulación de las fuerzas que las apoyaban al interior de la Convención. Al respecto, valoró la iniciativa del ex Ministro Francisco Cumplido quien falleció hace algunas semanas atrás y cuya labor fue fundamental para la libertad de los presos políticos de los años 90: “Por lo menos él se atrevió a hacer una ley que a lo mejor fue criticada por todos los sectores , pero ese atrevimiento no ha ocurrido en estos tiempos”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Carmona destacó la campaña del Apruebo que avanza en forma concreta y con la verdad de lo que dice realmente la nueva Constitución

Como amenazas muy graves, y contrarias al Estado de derecho, calificĂł el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, los ataques realizados a travĂ©s de medios de comunicaciĂłn y redes sociales, por parte del empresario Pedro Pool, en contra de ex convencionales constituyentes, a quienes dijo que “los matarĂ­a a balazos”.

El dirigente polĂ­tico llamĂł la atenciĂłn que hasta hoy nadie de la Derecha, sector que representa el empresario, haya rechazado tales intimidaciones que incluso apuntan a organizar grupos reaccionarios para detener el triunfo del Apruebo en el plebiscito de Salida.

Sobre el tenor, y frente a las campañas del Rechazo a la nueva Constitución, que están fundadas en provocar miedo a la ciudadanía con amenazas y mentiras, Lautaro Carmona destacó la campaña del Apruebo, que efectivamente avanza en forma concreta y con la verdad de lo que dice la nueva Constitución.

Lautaro Carmona dijo que al leer la nueva carta magna, comprobó que ésta garantiza, entre otras cosas, el trabajo decente y salario reales.

Al mismo tiempo, destacĂł el derecho a la vivienda, los derechos sociales y polĂ­ticos para los adultos mayores, como no lo garantiza la ConstituciĂłn del abuso, como es la pinochetista.

Al concluir, Lautaro Carmona dijo que la nueva Constitución recoge y resuelve el mandato de décadas de exclusión que ha denunciado la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Rosa Catrileo sobre reconocimiento a derechos indígenas en la NC: “Cuando alguien no se siente parte, ahí se asientan gérmenes de separación”  

En entrevista con la abogada y ex representante por Escaños Reservados del pueblo Mapuche en la Convención, se confrontan materias principales de los derechos indígenas en la nueva Constitución como la plurinacionalidad o el derecho a tierras, las cuales han sido blancos preferidos en la campaña por la desinformación, previo al plebiscito de salida.

Acerca de su recorrido por los territorios de las comunidades Mapuche y de pueblos rurales  alejados de los centro urbanos, Rosa Catrileo señalĂł que han notado un gran interĂ©s de la gente por conocer el contenido de la propuesta de la nueva ConstituciĂłn y de corroborar si la informaciĂłn que circula es verĂ­dica o no, situaciĂłn que están enfrentando con la lectura directa de los artĂ­culos y normas del texto.

En relaciĂłn a esta sostenida desinformaciĂłn un contenido particularmente afectado es  la plurinacionalidad.

Al respecto, la ex convencional por Escaños Reservados, criticó el que ciertos sectores vinculados al Rechazo induzcan a la gente a tomar decisiones en base a mentiras en vez de manifestar sus desacuerdos: “Si están en contra de la plurinacionalidad y el reconocimiento de los derechos indígenas que sean sinceros. Pueden tener argumentos, pero no que las decisiones se tomen en base a mentiras. No es efectivo que la plurinacionalidad viene a dividir el país, es una declaración política que da cuenta de la realidad del país desde que se forja el Estado en este territorio”, explicó.

Al respecto, la abogada también mencionó el art. 3 donde se aborda el carácter del territorio nacional como único e indivisible, así como el art. 187 sobre entidades territoriales autónomas, en el cual se prohíbe la secesión o la separación de un pueblo para formar un estado independiente.

En esa línea, Rosa Catrileo indicó que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por los estados ha fortalecido sus democracias, tal como ha sido el caso de Canadá, EEUU, México o Nicaragua, donde las reservas tienen autonomía y jurisdicción sin que por ello se haya generado una crisis democrática.

“Son derechos que aseguran la supervivencia de los pueblos originarios como tal. No queremos desaparecer sino proyectarnos en un paĂ­s que nos reconozca, nos respete y que tambiĂ©n nosotros nos sintamos parte. Todo lo contrario: si no se reconocen, es continuar con una polĂ­tica de exclusiĂłn e invisibilizaciĂłn. Cuando alguien no se siente parte,  ahĂ­ se asientan gĂ©rmenes de separaciĂłn”, expresĂł.

Junto con ello, la abogada Mapuche apuntó a que este reconocimiento no es equivalente a un privilegio o a una invención jurídica, sino que es parte de actualizar los tratados que Chile ha ratificado, como la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y la OEA, así como el Convenio 169, y que la nueva Constitución se encarga de otorgar el marco de acción “dónde y cómo se van a materializar”.

Acerca de la restitución de tierras, Rosa Catrileo indicó que existen dos normativas relevantes como lo son el art. 79 que regula el reconocimiento y garantía del derecho de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos y, la transitoria N° 28 XXVIII que promueve la ampliación y protección de la propiedad de las tierras indígenas por el estado y a través de la creación de instrumentos respectivos.

La abogada que representó al pueblo Mapuche en la Convención, indicó que el artículo transitorio también establece una comisión territorial indígena encargada de realizar un catastro, planes, políticas y programas, para con ello levantar propuestas de acuerdo entre el estado y comunidades con el fin de ir solucionando su histórico conflicto: “Este conflicto no se va solucionar si no se toman las medidas de fondo, que es saber cuál es la pérdida territorial y establecer un programa para la restitución serio, razonable en el tiempo, progresivo, y que logre el acuerdo considerando la visión de los pueblos, el estado y los otros interesados en esta materia”, indicó.

En esa línea, la representante Mapuche explicó que la devolución si bien figura como mecanismo preferente, no el único, pues cuando no se pueda restituir se activarán otros mecanismos para reparar, medida que vendría a corregir la actual reparación que solo se proporciona por medio de la compraventa, ocasionando especulación inmobiliaria y la instrumentalización de la demanda ancestral Mapuche: “Se ha utilizado el conflicto para aumentar el valor de las tierras, pues el estado es el mejor pagador, por lo tanto abrimos la puerta a la posibilidad de la expropiación como una herramienta más para ir avanzando en este tema”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza señala que la nueva Constitución trae bien explicitados los derechos fundamentales en vivienda, salud, educación y medio ambiente

El dirigente político, y ex convencional constituyente, Marcos Barraza, destacó la declaración de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien con argumentos concretos dijo que para el próximo plebiscito votará Apruebo, para dar vida a la nueva Constitución, que tal cual, exige la ciudadanía.

Marcos Barraza detalló los argumentos de la actual comisionada de derechos humanos de la ONU, y destacó que la Constitución del abuso, como lo es la de los 80, ha cercenado temas de derechos fundamentales como la educación, la salud, entre otros, y de la que la gente está cansada.

Marcos Barraza, fijo su mirada en el masivo acto masivo por el Apruebo realizado en MaipĂş, en donde miles de personas se dieron cita y quienes confirmaron con entusiasmo su opciĂłn claramente por cambiar la ConstituciĂłn del abuso, por una ConstituciĂłn de la gente.

El dirigente político Marcos Barraza, dijo que la nueva Constitución trae bien fundamentados y escritos los derechos fundamentales, como vivienda, salud, educación, medio ambiente, entre otros, en estos términos, señaló que la derecha al no tener argumentos en contra, pierde fuerza frente a la convicción de la ciudadanía, y de los beneficios que traerá para la gente la nueva carta magna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marineros adelanta su nuevo disco en Sala MetrĂłnomo

“Al Calor de Un Sol Que Acaba de Morir”, es el segundo y esperado disco del dĂşo nacional, Marineros, el cual verá la luz el prĂłximo 19 de agosto en Sala MetrĂłnomo, barrio bellavista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo