17:19 -Viernes 24 Octubre 2025
19 C
Santiago
Inicio Blog Página 574

“Bellako favorito”, el nuevo single de Joakino

Luego de su último lanzamiento, “Corazón Apretado”, Joakinno presenta “Bellako favorito”, nuevo single mezclado y masterizado por el músico y productor chileno, Vicente Sanfuentes. El material llega a consagrar el sello que ha caracterizado las canciones de Joakino desde sus inicios en pandemia, con el estreno de su primer EP “Atuendo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sonora Barón regresa con nuevo single “La vida es una fiesta”

La banda de Valparaíso regresa a la producción discográfica y presenta un adelanto con un ritmo vibrante de cumbia desde las entrañas del puerto principal.

‘La Vida es una Fiesta’ es la nueva canción con la que Sonora Barón regresa para ofrecer su característico sonido cumbiero lleno de energía como previa a las cercanas fiestas patrias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena de Derechos Humanos sobre continuidad del proceso constituyente: “Se debe respetar la voluntad expresada en el plebiscito de entrada”

DECLARACIÓN PÚBLICA 

En relación al resultado del plebiscito de salida realizado el pasado domingo, la Comisión Chilena de Derechos Humanos se hace un deber declarar lo siguiente:

1° La opción ganadora en el plebiscito sólo tuvo como efecto jurídico acotado el rechazo al texto propuesto por la Convención Constitucional a la ciudadanía. En consecuencia, el proceso constituyente está vigente y debe continuar.

2° El Congreso debe prontamente aprobar la reforma constitucional que permita convocar a la brevedad a elecciones para la conformación de una nueva Convención Constitucional, la que debe ser paritaria, con escaños reservados para los pueblos originarios, y en la que se permita la competencia de listas independientes.

3° Sólo de esta manera se respetará la voluntad ya expresada por un porcentaje de un 80% en el plebiscito de entrada, mediante el cual la ciudadanía no sólo expresó su decisión mayoritaria de derogar la Constitución de 1980, sino además se pronunció muy claramente por la Convención Constitucional como el mecanismo idóneo para la redacción de la nueva Constitución.

4° Todo otro mecanismo no sólo será ilegítimo por contrariar la voluntad popular ya expresada en las urnas, sino porque el Congreso carece de la credibilidad necesaria ante la opinión pública, al igual que la gran mayoría de las instituciones, lo que generaría un proceso carente de legitimidad de origen, tal como la tuvo la Constitución de 1980.

Un Comité de expertos también resultaría atentatorio a la decisión del pueblo chileno de decidir soberanamente su destino, de una manera participativa y democrática.

5° La continuidad del proceso constituyente no admite espera. La actual Constitución es un serio impedimento para que las urgencias sociales sean satisfechas y vastos y mayoritarios sectores de la ciudadanía pueda ejercer derechos humanos  fundamentales, como la salud, la educación, la vivienda digna, el trabajo decente y la seguridad social. Una nueva Constitución resulta imprescindible e impostergable.

6° Reiteramos que la paz social sólo será posible mediante el establecimiento de un sistema democrático fundado en el respeto y garantía de los derechos humanos, a través del ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo chileno y en la recuperación plena de la soberanía popular.

 COMISIÓN CHILENA DE DERECHOS HUMANOS

 Santiago, 7 de septiembre de 2022.-

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos advierte que la derecha ya está poniendo obstáculos para desarrollar el nuevo proceso constituyente, buscando excluir a amplios sectores sociales

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, recalcó la alta participación ciudadana en el Plebiscito Constitucional y preciso en sus resultados, enfatizando que el rechazo obedece a múltiples motivaciones donde destacan la grave crisis social vigente.

Subrayó al mismo tiempo que se observa una tremenda distancia hacia los partidos políticos de parte de la ciudadanía.

El profesional alertó que el plebiscito de entrada obligó a que, en el caso de una nueva constituyente, esta debería ser con la misma exigencia ciudadana, en donde los nuevos constituyentes deberán ser incluidos los independientes, escaños reservados, y que no sea el parlamento quien lidere el nuevo proceso.

Juan Andrés Lagos concluyó que la derecha ya está poniendo obstáculos para desarrollar el nuevo proceso constituyente, excluyendo a amplios sectores sociales.

Del mismo modo, el analista advirtió que se debe tener respeto por la soberanía popular que ejerció su derecho a sufragio en el plebiscito de salida, y por tanto fortalecer el nuevo camino que se abre a la nueva constitución.

Al concluir, el periodista Juan Andrés Lagos dijo que existe la obligación democrática para el próximo plebiscito, y es que participe la mayor cantidad de ciudadanos, sin exclusiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Nueva Educación Pública avanza: Apoderados de 199 establecimientos eligen a sus representantes para conformar dos nuevos SLEP en la Región Metropolitana

  • El ministro de Educación y el director (s) de Educación Pública se reunieron con alcaldes y madres, padres y apoderados de ocho comunas de la capital que serán parte de los próximos Servicios Locales de Educación Santa Corina y Santa Rosa, cuya implementación comenzará el próximo año.

El nuevo Sistema de Educación Pública sigue avanzando. En 2023 comenzará la implementación de nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que se sumarán a los 11 SLEP que ya están en pleno funcionamiento, que reúnen a 175 mil estudiantes, y a los 6 SLEP que están preparándose para que les sean traspasados sus establecimientos educacionales, que tienen una matrícula de más de 96 mil estudiantes.

A ellos se sumarán el SLEP Santa Corina, que recibirá los establecimientos de las comunas de Maipú, Estación Central y Cerrillos, y el SLEP Santa Rosa, que recibirá los establecimientos de San Miguel, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón, cuya implementación comenzará el próximo año y que sumarán otros 49 mil estudiantes a la educación pública.

Y para implementarlos, el Ministerio de Educación y la Dirección de Educación Pública (DEP) lanzaron el proceso de elección de los representantes de los Centros de Madres, Padres y Apoderados de los 199 establecimientos de estas ocho comunas, para integrar los Comités Directivos de los futuros SLEP, que es el órgano de participación que tienen estos servicios para que los representantes de los territorios, entre ellos, las madres, padres y apoderados, incidan en su funcionamiento y gestión.

El inicio de este proceso de elección de apoderados se realizó en el Teatro Municipal de Maipú, y fue liderada por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, y el director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira, con la participación de alcaldes, alcaldesas y los apoderados que se presentaron como candidatos para integrar los Comités Directivos.

El ministro Marco Antonio Ávila destacó que los apoderados sean actores activos de la Nueva Educación Pública, porque “en la medida de que haya participación de los territorios, vamos a poder construir un proyecto educativo que tenga mayor sintonía con aquello que las comunidades locales necesitan y anhelan. Esta es una invitación a construir de manera participativa la Educación Pública que todos y todas esperamos desde hace tantas décadas”.

Además, recalcó que “es responsabilidad del Estado garantizar la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes, y mi presencia en esta actividad representa el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric con esta reforma, que es que la instalación del Sistema Nacional de Educación Pública se lleve a cabo de la mejor manera”.

El director (s) de Educación Pública, Alexis Moreira, explicó que, a cinco años del comienzo de traspaso de establecimientos desde las municipalidades a los SLEP, el sistema ha construido “ambientes de aprendizaje que garanticen a nuestros estudiantes oportunidades que les permitan alcanzar al máximo su desarrollo”.

“En los territorios se han destacado diferentes experiencias, como la revinculación de más de mil estudiantes que estaban excluidos del sistema escolar por la pandemia en las comunas de Coquimbo y Andacollo, que componen el SLEP Puerto Cordillera, y también hemos abordado la importancia de la educación rural, propiciando espacios de trabajo colaborativo y en red, logrando avances en las escuelas rurales de Hualqui y Florida, del SLEP Andalién Sur. Esto nos muestra que la Educación Pública es transformadora y que lograr cambios positivos requiere trabajar en comunidad. Para eso, las madres, padres y apoderados son fundamentales”, añadió.

El alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, planteó que “la idea es que todos podamos informarnos, participar y ser protagonistas activos de esta construcción de la Nueva Educación Pública, que estoy seguro de que nos va a convertir no solo en una mejor comuna, sino que en un mejor país. Sobre todo, en un país más democrático y fraterno, que ve en lo público un punto de encuentro y no ve diferencias entre los municipios”.

El Sistema de Educación Pública, creado con la Ley 21.040 de 2017, contempla dos órganos de participación inéditos en el mundo escolar: los Comités Directivos, que presenta una terna de candidatos al Presidente de la República para escoger a quien dirige el SLEP; y los Consejos Locales, que asesora a la dirección del SLEP en la definición y ejecución de acciones en convivencia escolar y formación ciudadana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona asegura que la derecha avanza con descalificativos y provoca acciones que finalmente no permiten avances democráticos

El secretario general del partido Comunista, Lautaro Carmona lamentó que las opiniones políticas emitidas a través de las redes digitales, y en un contexto histórico específico muy distinto al actual, fuera cuestionado por sectores de la derecha, y afectaran a una nominación de Nicolás Cataldo a la subsecretaría de Interior.

El dirigente político dijo que las opiniones de Cataldo y de ese momento político, primer gobierno de Piñera, fueron también de repudio general de la ciudadanía en contra del gobierno de derecha, quien arremetió hacia las demandas de los estudiantes secundarios con fuerte represión.

Las opiniones de Nicolás Cataldo no fueron hechas de manera sediciosa, sino de repudio en contra de la masiva represión, y se entendieron en su momento como crítica política, sostuvo Lautaro Carmona.

Lautaro Carmona, dijo que la derecha desató acciones anticomunistas en una designación que no fue solicitada por el conglomerado político, y advirtió que lo que buscan es finalmente mantener su modelo político económico, y soslayar las demandas sociales.

El dirigente también llamó la atención a otros agentes políticos y que se podrían ver  afectados de la misma forma y los convocó a observar cómo la derecha avanza con descalificativos y provoca acciones que finalmente no permiten avances democráticos. En este sentido, rechazó el veto de la derecha.

Al concluir, Lautaro Carmona valoró los cambios en el gabinete del presidente Gabriel Boric, lo que permite, dijo, seguir construyendo las principales respuestas a las demandas ciudadanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desierto florido: Experto en botánica advierte que no se deben cortar las flores ni acercarse demasiado

Cristian Atala explicó que recolectar flores impide que éstas finalmente produzcan semillas y que las plantas se reproduzcan.

Tras la extensa sequía que ha afectado al país, este año gracias a las abundantes precipitaciones las flores volvieron a nacer en el desierto. Miles de semillas y estructuras subterráneas estuvieron esperando la caída del agua y se conservaron gracias a sus características biológicas.

Este espectáculo de la naturaleza atrae a turistas y por ello según los expertos se deben tomar algunas medidas para resguardar las plantas. Cristian Atala, académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) planteó que en término de las recomendaciones para acercarse a los lugares, “lo más importante es no recolectar, no cortar las flores. Porque al cortar la flor yo evito que esa flor se convierta en un fruto, dé semillas e impido la reproducción de la especie en ese lugar”.

El Doctor en Ciencias Biológicas, acotó que “una recolección muy intensiva afecta negativamente a las poblaciones y va a hacer que no hayan semillas para un próximo evento desierto florido”.

Durante estas semanas, muchas personas acuden a las zonas del Desierto de Atacama y se incrementa la actividad turística por lo que el académico considera fundamental tomar conciencia del daño que significa invadir los lugares donde están floreciendo las plantas: “También hay que tener cuidado extremo, ojalá no meterse con autos, por ejemplo, porque eso aplasta las flores y produce el mismo efecto de dañar la estructura reproductiva antes que produzca la semilla. Lo mismo al caminar, tener cierto cuidado de no pisarlas”.

“La gente cree que cortar un ramito no pasa nada, pero sí tiene consecuencias por eso hay que evitar la recolección, tratar de no romperlas o dañarlas al acercarse, porque en el fondo estoy dañando el futuro del desierto florido”, advirtió Atala.

El profesor e investigador experto en plantas recordó que hay una amplia variedad de especies, cerca de 200: “Por ejemplo podemos ver Nolanas, Huillis, la Pata de Guanaco, las Garras de León y Añañucas. Estas y otras flores son geófitas, que presentan estructuras subterráneas de reserva (como bulbos y tubérculos) y que son capaces de aguantar largos períodos hasta que pueden rebrotar o algunas que germinan y se activan cuando existe la cantidad de agua suficiente que les permite florecer.”

Atala puntualizó que “estos eventos de desierto florido permiten la reproducción de las especies que están ahí, las que en años secos quedan ahí como dormidas y algunas otras especies presentan estas estructuras subterráneas que te decía que también son capaces de aguantar períodos largos sin agua. Entonces, el desierto florido es, en el fondo, el momento donde todas las especies se reproducen sexualmente y se pueden propagar, y es lo que mantiene y perpetúa las flores para próximos eventos de desierto florido. O sea, el desierto florido de hoy, va a generar las semillas para el desierto florido de 10 años más, en el futuro. Por esto es fundamental cuidarlo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo