04:35 -Sábado 20 Septiembre 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 573

La Jota se une a la campaña “2 millones de casas por el Apruebo” y notifica compromiso de juventudes políticas y estudiantiles.

En el marco de la campaña nacional “2 millones de casas por el Apruebo” que auspicia el comando“ApruebaxChile”, Nicolás Araya, encargado de Organización de las Juventudes Comunistas de Chile, se refiere al aporte de la juventud militante en el despliegue de esta cruzada.

Con cerca de dos semanas de recorrido por distintas comunas de Chile, el dirigente indica que ya son más de 360 mil casa a casa efectuados y que en su rol de Juventudes buscarán llegar a 100 comunas prioritarias, entre ellas, las del D12 y D8 en la Región Metropolitana.

Nicolás Araya, también informa sobre el compromiso que distintas juventudes políticas y organizaciones estudiantiles acordaron el sábado 5 para trabajar unitariamente por el Apruebo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Banda de Cumbia Rock “SepaMoya” se prepara a cumplir un nuevo año de carrera musical

La banda prepara su próximo evento para el próximo sábado 13 de agosto en el Bar Las Tejas, lugar donde celebrará 21 años de existencia. 

El show de aniversario contemplará nuevas versiones de sus temas “La Pilsen Helada”, “Sugar Papi” y su especial versión del clásico “Mi historia entre tus dedos” de Gianluca Grignani.

Los valores de las entradas son: Primera Preventa $8.000, segunda Preventa $10.000 y entrada general $12.000. La venta se realiza por sistema www.passline.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pablojarasca presenta primer disco “Seré movimiento”

El álbum debut del compositor chileno, ya presentó singles como ‘País Secreto’, ‘Angosta de la Vía’ y ‘Lunares’. Con diez canciones que le componen, Pablojarasca presenta en entrevista el tema homónimo “Seré movimiento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Viruela Símica: Expertos explican las consecuencias de estigmatizar a una comunidad producto de la enfermedad

Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a evitar cualquier estigmatización de una comunidad en particular producto del brote de viruela símica, apuntando a que esto podría esconder el contagio y propagar aún más la enfermedad­­­.

Fotografías y videos: https://bit.ly/3OZaEU2

El avance de la Viruela del Mono o Viruela Símica ha ido escalando lentamente hasta volverse preocupante. En Chile ya suman sobre 70 casos comprobados y han aparecido algunos en regiones donde no existía el virus, como es el caso de O’Higgins.

Esta rapidez en la propagación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a realizar dos llamados: a las personas gays, el grupo más afectado por el virus, que reduzcan el número de parejas sexuales; pero además evitar el estigma hacia esta comunidad, que llevara a esconder el contagio y permitir que la enfermedad se propague aún más.

De aquello surge un tema fundamental que ha acompañado a este brote desde sus inicios: el estigma a un grupo social específico.

“Recuerda un poco la historia en el inicio de la pandemia de VIH SIDA. Inicialmente se construyó un estigma y un prejuicio respecto de quiénes eran las personas que sufrían el VIH. En esos momentos eran personas que tenían una orientación sexual distinta”, recuerda Rubén Alvarado, académico de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH).

El médico cirujano y Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios agregó que es momento de “aprender de esa lección y, dado que esta enfermedad tiene una forma de contagio similar, evitemos pensar que las personas que sufren de viruela del mono puedan ser personas de una orientación sexual en particular. Cualquiera podría llegar a contagiarse, por el solo hecho de tener contacto con alguien infectado”.

Para la doctora en Psicología Clínica y de la Salud y académica UOH, Camila Oda, las implicancias de asociar las campañas preventivas solo a ciertos grupos de la población, son múltiples y de diversa índole. “Por un lado, este tipo de acciones contribuye significativamente a la estigmatización de ciertos grupos, en este caso al grupo de hombres que tiene relaciones sexuales con hombres, la cual, además de tener distintos efectos nocivos para la salud, tanto fisiológicos como en términos de salud mental, tiene el efecto paradojal de aumentar significativamente la probabilidad de que, en caso de sospechar presentar un problema de salud, las personas afectadas eviten y retrasen activamente el asistir a un servicio sanitario para su pesquisa, por el temor a recibir malos tratos, o a ser clasificado como una persona promiscua o poco cuidadosa, por ejemplo”, aclara la experta.

La psicóloga también explica que, al centrarse en colectivos considerados de riesgo, “aumenta la probabilidad de que otras personas sean subdiagnósticadas o piensen que por no pertenecer a estos grupos están indemnes de desarrollar la enfermedad, como ya ha pasado frente a cuadros como el VIH en el pasado”.

“Una de las estrategias que se podría utilizar es centrar la prevención en las conductas de riesgo y no en determinados sectores de la población, pues en relación a las prácticas sexo-afectivas, éstas pueden llevarse a cabo independiente de cual sea la orientación sexual, al igual que las medidas profilácticas que tomemos”, finaliza la académica UOH.

Contagio y síntomas

Según explica la epidemióloga y académica del Instituto de Ciencias de la Salud UOH, María Teresa Solís, el periodo de incubación de la enfermedad, es decir el tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas, suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar entre 5 y 21 días.

“Las personas con la enfermedad son contagiosas mientras tienen síntomas, normalmente entre las primeras dos y cuatro semanas.  Las erupciones, los fluidos corporales (como fluidos, pus o sangre de lesiones en la piel) y las costras son particularmente infecciosos. Es por eso que se hace énfasis en evitar el contacto estrecho de las personas infectadas, lavado de manos y uso de equipo de protección personal si es necesario”, explica la Dra. Solís.

La Doctora en Salud Internacional también aclara que la viruela del mono es una enfermedad causada por un virus de la misma familia que la viruela. “En ese sentido los síntomas suelen ser similares, aunque más leves. En un primer periodo de la infección (de los 0 a 5 días), se puede presentar fiebre, dolor de cabeza intenso, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor lumbar, dolores musculares y falta de energía”, explica la experta.

“Posteriormente pueden aparecer unas erupciones en la piel, entre 1 a 3 días después de la fiebre y tiende a concentrarse en la cara y las extremidades (manos y pies). También pueden afectarse las mucosas orales, los genitales y las conjuntivas”, puntualiza la Dra. Solís.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos llama a apoyar medidas del gobierno para abordar en profundidad situación de seguridad pública y lucha contra el crimen organizado

El gobierno de Apruebo Dignidad presentó indicaciones al proyecto contra el narcotráfico, lo que fortalece el combate a las bandas delictuales y al mismo tiempo mejora notablemente las condiciones de seguridad de la población.

El proyecto golpea fuertemente el patrimonio acumulado de las bandas, aseguraron desde el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Al respecto, hubo algunas críticas, como la del senador Pedro Araya, quien manifestó que bueno que el gobierno se acuerde que hay otra agenda más que la del plebiscito, no reconociendo la lucha que hace el Ejecutivo en contra de la delincuencia.

Al respecto, el analista político Juan Andrés Lagos, se refirió al trabajo que ha desarrollado el gobierno, y la lucha frontal que está dando en contra del robo de madera, y la labor de inteligencia que realiza para desarticular a las bandas internacionales que operan en el país, tras la negligencia del gobierno de la derecha encabezado por Piñera que no ejecutó acción alguna sobre la materia. Exigió al parlamento dejar de hacer politiquería y asumir sus tareas ante la urgencia del ejecutivo.

Juan Andrés Lagos, analista y dirigente político, enfatizó que el proyecto del gobierno viene a pesquisar y desarticular lo que se denomina el lavado de dinero y la ruta del narcotráfico.

En este sentido lamentó y rechazó que algunos sectores políticos tilden todo como campaña de intervencionismo frente al plebiscito de salida, y no dejen actuar al gobierno en contra del flagelo de la delincuencia.

En términos generales el programa de fortalecimiento de la seguridad plantea la atención a víctimas de delitos violentos, lucha frontal y combate al combate al crimen organizado, y el apoyo a la labor preventiva de los municipios, entre otras.

Con esta estrategia se busca generar una respuesta concreta y urgente al aumento de los delitos violentos, al mayor uso de armas de fuego, y a la aparición de nuevos fenómenos delictivos que se ha producido en Chile en los últimos años.

El gobierno presentó en los últimos días, nuevas indicaciones para fortalecer la lucha contra el crimen organizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Apruebo suma personalidades de destacada trayectoria en defensa de las personas y contra los abusos

Tres nuevas incorporación sumó la campaña del Apruebo. Se trata de José Roa, ex director del Sernac, Lieta Vivaldi, integrante del Consejo del INDH y Yasna Lewin, periodista y académica de la UDP, todas ellas con una dilatada trayectoria en torno a la defensa de las personas de los abusos.

Dentro de los elementos que relevaron, y que son parte de la nueva Constitución, se encuentran los beneficios para la protección de las y los consumidores, los mecanismos para robustecer la transparencia y enfrentar la corrupción, y los deberes de probidad que establece la nueva carta magna para quienes integren el aparato público.

Casos de colusión como el de los pollos, el confort, el gas y las farmacias tuvieron grandes repercusiones en los bolsillos y vidas de las personas. Al respecto, José Roa, ex director del Sernac declaró que  el notable avance que presenta la nueva Constitución frente a la actual, la Constitución del abuso.

En esa línea, Lieta Vivaldi, abogada, profesora de la UAH e integrante del consejo del INDH, manifestó que es preciso recordar las razones que incentivaron el proceso constituyente.

Por su parte, la periodista y académica Yasna Lewin indicó que la transparencia y la probidad tendrán con la nueva constitución rango constitucional.

Por último, Matilde Méndez, integrante de Democracia Viva, una de las 150 organizaciones que se agrupan en el Comando del Apruebo expresó que la nueva constitución combate la corrupción.

Así las personalidades dieron cuenta de las diferentes herramientas que entrega la propuesta constitucional para fortalecer la democracia e impedir las malas prácticas y abusos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El “punto ciego” de los tornados de Chile: Experto advierte sobre la urgente necesidad de radares para el estudio de estos fenómenos

Un fenómeno de viento extremo ocurrido hace unas semanas en la comuna de Peralillo, no solo alertó a la comunidad, ante lo extraño del suceso, también a los expertos del área, que desde hace años piden instrumentos adecuados para medir y estudiar tornados, ráfagas de viento y trombas marinas en territorio nacional.

Una imagen dantesca. Paneles solares volaban por los cielos de Peralillo, Región de O’Higgins, sin explicación aparente. Un frente frío había generado las condiciones propicias para que un tornado tocara tierra y destruyera -por algunos minutos- todo a su paso.

No se trata de una película o algo parecido. Es un hecho que ocurrió hace unas semanas en la comuna viñatera (video: https://bit.ly/3P3QKrK) y llamó la atención de la comunidad local, por lo extraño de la situación y por la voracidad de los vientos, que dejaron una huella de destrucción y la preocupación constante de si volverá a pasar.

Sobre si fue un fenómeno aislado lo de Peralillo, el PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela, precisa que “desde mi punto de vista es aislado, puesto que no hay nada sistemático en esa comuna que haga presumir un patrón. En contraste, en San Carlos, Región del Ñuble, históricamente se han observado tornados. Tenemos una hipótesis, pero no es posible probarla por no contar con el instrumental adecuado. Con colegas de las universidades de Chile, de Concepción y de la Frontera hemos postulado varias veces a un Fondequip para estudiar esto, pero no nos han financiado”, explica el experto.

El experto del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH asegura que las zonas más expuestas en nuestro país, están algo alejadas de Peralillo. “Respecto a tornados y trombas, en el estudio publicado en 2020 (referencia: https://doi.org/10.1175/BAMS-D-19-0218.1) vimos que estos se concentran entre la regiones del Ñuble y Los Lagos. Por otro lado, las ráfagas de viento se pueden dar en cualquier lugar de Chile, sin embargo, en salidas de valles pueden ser particularmente fuertes. También en una situación pre-frontal son importantes”.

Hecha la explicación, Raúl Valenzuela puntualiza que -en Chile- el sistema de alertas para este tipo de fenómenos está “en muy mal pie. Los radares Doppler son instrumentos ideales para estudiar fenómenos de viento de escala regional y sub-regional. Pero no contamos con ninguno. Por tanto, cualquier sistema de alerta que esté construido solamente en estaciones meteorológicas, será de carácter local y propenso a las falsas alarmas”, añade.

Respecto a los radares meteorológicos Doppler no hay una respuesta única sobre cuántos ni dónde deben ser ubicados, ya que dependerá del objetivo que se plantee. “La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) elaboró un proyecto para construir una red de radares. Este proyecto fue mandatado por el ex Presidente Piñera posterior a los tornados que afectaron a Los Ángeles y Concepción en mayo de 2019. Posterior a eso vino la pandemia y el proyecto quedó congelado. La propuesta de la DMC incluía, hasta donde recuerdo, un radar de largo alcance por región, entre Metropolitana y Los Lagos”.

El experto agrega que junto a un grupo de amigos y colegas utilizan el hashtag #UnRadarParaChile desde 2017, especialmente cuando ocurre un evento extremo de precipitación. “La campaña busca generar conciencia de la necesidad de este tipo de instrumentos, no tan solo para uso científico, sino que también para la protección civil”, finaliza Raúl Valenzuela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo