13:14 -Sábado 20 Septiembre 2025
11.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 569

Comunidad evangélica declara apoyo a la opción apruebo de cara al plebiscito de salida

Los representantes de la comunidad evangélica destacaron las normas sobre libertad de religión y creencias presentes en el texto constitucional.

Este semana se sumaron nuevos apoyos al apruebo; es así que integrantes de la comunidad evangélica llegaron hasta el Monumento a los Despatriados en el Cerro Santa Lucía para manifestar unidos y unidas su apoyo a la opción Apruebo de cara al plebiscito de salida. Entre ellos se encontraba Humberto Lagos,  doctor en sociología; Cecilia Castillo, postgraduada en Teología e Historia; Daniel Barrientos, coordinador de la organización Apruebo Evangélico y Mario Muñoz, representante de Unión de Iglesias Evangélicas.

Luego de que los participantes fueran presentados por Ezio Costa, vocero de Aprueba x Chile,  Humberto Lagos, entregó sus razones para votar apruebo. “El Apruebo representa un respeto pleno a los derechos humanos y dentro de los derechos humanos, el derecho humano fundamental a la libertad de religión está absolutamente garantizada.Ningún otro espacio jurídico en Chile ha puesto con tanta claridad el respeto a la pluralidad del hecho religioso y el reconocimiento a la libertad de religión”, señaló.

Cecilia Castillo, por su parte, comentó sobre la diversidad de las comunidades evangélicas a lo largo del país y su trabajo por la justicia. “Las comunidades evangélicas y protestantes con nuestras diversidades, con nuestras luminosidades, podemos desde nuestros compromisos y acciones estar trabajando por la justicia para hoy y para mañana y por eso creemos que desde estas redes fraternales podemos aprobar una nueva Constitución”.

Mario Muñoz explicó la importancia del lugar en donde se encontraban haciendo alusión a momentos del pasado, realizando una analogía con la nueva Constitución que sí garantiza la libertad de creencias. “Esta Constitución pone énfasis en lo social y garantiza la existencia de los colegios de las confesiones, de todas las iglesias,  incluyendo las de la diversidad evangélica. No hay ningún temor” , mencionó.

En la misma línea, el coordinador de Apruebo Evangélico, Daniel Barrientos, también se refirió al texto constitucional y sus razones para apoyar la opción Apruebo, diciendo que: “como evangélicos y evangélicas estamos por el Apruebo porque gran parte de nuestros hermanos y hermanas de raíz pentecostal pertenecen a la sociedad más vulnerable. Esta propuesta constitucional, en el artículo primero, propone la forma política y jurídica de Estado Social democrático y de Derecho que deja de mercantilizar la vida y propone un Estado Solidario”.

Al finalizar, las personas asistentes junto a los representantes entonaron canciones en relación a la justicia y la paz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual por aprobación en sala proyecto de responsabilidad parental y pago de pensiones de alimentos: “Es una gran innovación para un pago efectivo y permanente de la deuda”.

Por unanimidad, la Sala del Senado aprobó el proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago de pensiones de alimentos, el cual busca garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes, facilitando que, en caso de existir deuda, pueda activarse un proceso para generar el pago efectivo, y de esa forma, terminar con la “violencia económica” hacia quienes se les adeuda el derecho parental. Además, contempla un fondo de 840 millones de pesos para poder implementar el proceso en Tribunales de Familia.

El texto, que ahora deberá ser analizado por la Cámara de Diputados, establece un procedimiento especial de cobro en la ley N°14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, para cuando a la persona alimentaria se le adeude un número determinado de mensualidades. En ese caso, el tribunal deberá investigar el patrimonio del alimentante, revisando los sistemas de interconexión que mantiene con la Comisión para el Mercado Financiero (“CMF”), el Servicio de Impuestos Internos (“SII”), las administradoras de fondos de pensiones (“AFP”) y otros servicios del Estado que estime pertinente.

Tras la votación, la presidenta de la comisión de Mujeres e Igualdad de Género del Senado, Claudia Pascual, junto con reforzar la importancia del trabajo que realizaron de manera transversal con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, afirmó que esta iniciativa “es una gran innovación para un pago efectivo, permanente de la deuda de pensiones de alimentos”.

“La innovación aquí tiene que ver con la declaración de un procedimiento especial que primero va a gatillar la investigación, pero por parte del Tribunal y no de las mujeres, o de los alimentarios o alimentarias, en los distintos instrumentos de cuentas bancarias, instrumentos de inversión o instrumentos financieros”. Añadió que otra innovación. “Es que efectivamente este es un procedimiento que opera desde el primer mes en que se debe, o bien, cuando hay tres meses continuos o discontinuos, y eso efectivamente acelera los procesos que hoy día tenemos frente a deudas de pensiones de alimentos, que según nos relataron las propias organizaciones de mujeres, pueden llegar a veinte millones de pesos, por poner sólo un ejemplo y eso habla de muchos meses de deudas”, explicó.

Asimismo, Pascual dijo que “esperamos que este proyecto de ley, cuando sea promulgado, pueda dar las mejores noticias a aquellas familias, hijos, hijas y, sobre todo, a esas madres, par que efectivamente puedan resolver situaciones económicas que las han tenido angustiadas durante tanto tiempo para solventar la cotidianeidad de sus hijos”.

La congresista añadió que este proyecto de ley “entrega certezas y plazos establecidos para el pago efectivo de la deuda, junto con dar la posibilidad a Tribunales de buscar los recursos económicos del deudor en cuentas bancarias, instrumentos de inversión o instrumentos financieros, e incluso de ser necesario, recurrir a los fondos de pensiones para ejecutar la liquidación de la deuda”.

La presidenta de la Comisión de Mujeres e Igualdad de Género subrayó que “otro punto muy relevante es que también se incluye la figura de trabajo de cuidado del alimentario, una vez que se fija la pensión de alimentos, considerando tanto la tasación económica como la distribución del trabajo de cuidados para la sobrevivencia del alimentario. Y a partir de ello, se establece la proporción en la que los padres deberán contribuir a resolver los gastos extraordinarios de su hijo o hija en común.”.

Finalmente, la congresista destacó la disposición que hubo, tanto del Ejecutivo, como de la instancia que ella preside, para poder armonizar de mejor manera ambas voluntades en pos del bien superior. En este caso, “de niños, niñas y adolescentes, vale decir, los alimentarios y alimentarias. Pero por, sobre todo, de generar la mejor legislación que el país necesite para el pago efectivo de la deuda de pensiones de alimentos”, expresó.

Audio ministra Orellana:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gran éxito de kiosco en la Plaza de la Constitución para repartir la propuesta de nueva Carta Fundamental

Esta semana se instaló un punto de distribución permanente en la plaza de la Constitución en la comuna de Santiago, donde las personas están retirando de manera masiva la propuesta de nueva Constitución de manera gratuita.

Desde la Plaza de la Constitución, justo frente al Palacio de La Moneda, las ministras Camila Vallejo (Segegob) y Jeanette Vega (Mideso) y la subsecretaria Valeska Naranjo (Segegob) inauguraron el kiosco “Chile Vota Informado”, que será un punto de entrega permanente de propuestas de la nueva Carta Fundamental.

“Los ministerios que estamos acá presentes tenemos una tarea importante de poder hacer llegar la propuesta de nueva Constitución en distintos formatos a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país que van a votar el 4 de septiembre para que puedan ejercer su derecho a voto de manera libre e informada”, señaló la ministra Vallejo.

Este kiosko nace en el marco de la campaña Chile Vota Informado que impulsa el gobierno de cara al plebiscito del 4 de septiembre donde la ciudadanía podrá votar Apruebo o Rechazo. El puesto estará instalado en el frontis de La Moneda desde este miércoles 10 y hasta el 31 de agosto. El horario de entrega será de lunes a viernes en días hábiles, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

“Este es un país que tiene como tradición democrática los kioskos, es una tradición republicana. Y nosotros como gobierno queremos que el votar informadamente se transforme en una tradición democrática de aquí en adelante”, comentó la ministra Vega.

Las copias de la propuesta de nueva Constitución podrán ser retiradas por cualquier persona que lo solicite. Si es una persona natural se le entregará un máximo de dos ejemplares y si es representante o integrante de una organización con personalidad jurídica, podrá retirar hasta 30 ejemplares presentando algún documento que demuestre la existencia de su agrupación.

“Recorriendo distintas comunas y regiones de nuestro país, mucha gente nos ha señalado la necesidad de poder tener el texto impreso. Se nos agota rápidamente y nos piden más. Consideramos que era importante que en la Plaza de la Constitución estuviera este kiosco, que forma parte de nuestra tradición cultural, para entregar este texto de manera gratuita y certificada, y para que las personas se formen su propia opinión”, señaló la ministra vocera de Gobierno.

Además del kiosco, los puntos de entrega en todo Chile seguirán activos para repartir propuestas a las personas. El detalle de los centros de entrega y su dirección los puedes revisar en www.chilevotainformado.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno anuncia envío de proyecto Fogape y nuevas medidas de alivio a la deuda tributaria para MiPymes

El ministro de Economía Nicolás Grau, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunieron con diversas agrupaciones de MiPymes, con el objetivo de dar a conocer los alcances del proyecto de Ley que alusivo al nuevo “Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario” (Fogape), además de las medidas vinculadas al alivio de deudas tributarias para micro, pequeñas y medianas empresas.

El proyecto, que hoy ingresa al Congreso para discutirse en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados, contempla dos líneas de apoyo específicas para las Mipymes. En primer lugar, se creará el programa de “Fogape Chile Apoya”, el cuál facilitará el acceso a las empresas de menor tamaño a créditos con garantía estatal Fogape. En segunda instancia, se incorporará un paquete de medidas que proporcionarán condiciones mucho más flexibles para el pago de tributos atrasados. Asimismo, establecerá la condonación de multas e intereses generados por estos retrasos, de esta forma, se busca proporcionar un mayor alivio a la carga tributaria acumulada de los emprendedores,

Por su parte, el Ministro de Economía destacó el trabajo realizado, en conjunto, con las diferentes organizaciones de MiPymes, donde se está coordinando la conformación de una agenda más amplia. “Esto es parte de una agenda más amplia, que en el corto plazo busca generar condiciones más favorables para las empresas de menor tamaño. No solo aliviando estos problemas, como es la deuda tributaria, la mejora de condiciones de acceso al mercado a través de las indicaciones que vamos a hacer al proyecto de ley de compras públicas; también logrando esta demanda muy sentida de las empresas de menor tamaño. Que realmente se les pague en 30 días y de esa manera no tengan problemas de liquidez. El trabajo que estamos haciendo, de codiseño de políticas públicas en distintas comisiones de trabajo en el Ministerio de Economía, nos va permitiendo hacer una agenda más nutrida y que permite abordar también problemas estructurales tan relevantes como la digitalización, el acceso al mercado y otras barreras que suelen tener las empresas de menor tamaño”, afirmó.

En tanto el ministro de Hacienda, Mario Marcel recordó que el Plan Chile Apoya, lanzado hace cuatro meses, para apoyar a los sectores más rezagados en el proceso de recuperación de la economía, sigue siendo prioritario. “La situación se ha complicado del lado de la inflación, la actividad se ha ido enfriando en la economía, por tanto, estos apoyos son aún más necesarios”, acotó.

Recordó que gran parte del Plan ya está en ejecución, mientras que se han ido profundizado otros componentes como los dados a conocer en esta ocasión para las Pymes: “una nueva etapa de créditos con apoyo del Fogape y, la oportunidad de reprogramar créditos con el Estado en condiciones bastante buenas y más favorables que las que se han dado en oportunidades anteriores para este tipo de repactaciones”. Sostuvo que estas medidas se complementan con algunas contenidas en el proyecto de reforma tributaria que se discute en el Congreso, como la reducción de intereses y facilitación de pagos a empresas de menor tamaño.

El encuentro, se realizó en el salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, y estuvieron presentes diversos representantes de asociaciones gremiales de MiPymes. Entre ellos, se encontraban Eduardo del Solar, presidente de Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile; Humberto Solar, secretario general de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia); Marcos Illesca, gerente general de Asexma; Luis Solís, secretario general de Unapyme; Rodrigo Bon y Andrés Gesswein, director ejecutivo y gerente de Desarrollo de Propyme;  Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta de Fedetur; Sergio Pino, presidente de ChileSertur; Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), Germán Dastres y Héctor Sandoval, presidente y vicepresidente de Conapyme; Mauricio Águila, encargado de Políticas Públicas de Asech; y Alexia Camino, representante de la Multigremial de Emprendedores de Chile.

El secretario general de Conupia, Humberto Solar, valoró el anuncio, rescatando el trabajo realizado y la agenda propuesta para los próximos meses. “Quiero reiterar, a nombre de la comisión donde hemos estado trabajando y a todos sus miembros, que estas dos noticias son positivas. Y queremos seguir en la senda positiva, también, de que podamos seguir adelante, encontrándonos con soluciones para las pequeñas empresas”, señaló.

El envío de la iniciativa busca propiciar la reactivación económica, teniendo en cuenta que aún un importante número de empresas de menor tamaño sufren los efectos de la pandemia del Covid-19. Esto, sumado al actual escenario inflacionario y el ajuste en torno a las perspectivas de crecimiento económico. Por lo que, con el envío del proyecto, se pretende entregar un apoyo concreto a las empresas de menor tamaño, una de las fuentes más importantes en la generación de empleos a nivel nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora sindical de Partidos llama a votar apruebo este 4 de septiembre

Una nueva jornada de llamado a las y los trabajadores a votar por la opción Apruebo realizó la Coordinadora de Encargados Sindicales de Partidos de Izquierda y Progresistas, en el centro de Santiago. En la oportunidad los dirigentes enfatizaron en la importancia de respaldar la propuesta de nueva Constitución, escrita por primera vez de manera paritaria, por representantes de todos los chilenos, que recoge históricas reivindicaciones y derechos postergados también para los trabajadores.

Al respecto, Jaime Gajardo, ex Presidente Nacional del Colegio de Profesores y Encargado Sindical del Partido Comunista, precisó en que el nuevo texto  mejora ostensiblemente  la negociación colectiva, recuperando esta herramienta para los trabajadores y fortaleciéndola.

El dirigente sindical del PC agregó que la nueva Constitución asegura a los trabajadores, tanto del sector público como del privado, el derecho a la libertad sindical, que comprende el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva ramal y a la huelga.

Los dirigentes sindicales de partidos progresistas y de izquierda señalaron además que el texto de la nueva constitución establece el derecho al trabajo decente y a la seguridad social, por lo que la participación de las y los trabajadores en el plebiscito es vital, indicó el dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de Líneas Aéreas y Encargado Sindical del Partido Radical, Carlos Valenzuela.

Del mismo modo, el encargado sindical del Partido Demócrata Cristiano ratificó el respaldo a la opción Apruebo, que termina con el plan laboral impuesto por la dictadura, como lo manifestó Flavio Garrido, representante de los dirigentes sindicales de esa colectividad.

Ante la brutal campaña de mentiras y desinformación con que los sectores más reaccionarios de la sociedad intentan mantener sus privilegios, el mundo sindical  se ha unido tras la firme voluntad de seguir impulsando los cambios que Chile necesita, reiterando durante la jornada de hoy por qué es importante que las y los trabajadores se manifiesten este 4 de septiembre, como señaló José Galaz, ex consejero nacional de la CUT y encargado sindical del Partido Socialista.

Con el nuevo texto las y los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales recuperan el derecho a participar en las decisiones de la empresa, se reconocen las labores domésticas y de cuidados como trabajo que contribuye a la economía y es indispensables para la vida, y se sientan las bases que garantizarán el trabajo digno, sueldos decentes y estabilidad laboral, y el respeto y dignidad para las y los trabajadores de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca que el acuerdo “son precisiones para la mejor implementación de la nueva Constitución”

El analista y dirigente político Juan Andrés Lagos, destacó el acuerdo a que llegaron las fuerzas políticas que apoyan al gobierno, tras suscribir un compromiso de precisiones y de implementación de la nueva Constitución, para llevar a cabo después del plebiscito constitucional del 4 de septiembre.

A juicio del profesional, el acuerdo no significa un reconocimiento de deficiencias de la propuesta constitucional, al contrario, son precisiones para la mejor implementación de la nueva Constitución.

En estos términos, queda claro que el compromiso de los partidos de gobierno no pretende suplantar, bajo ningún punto de vista, la voluntad soberana y popular expresada por el pueblo a través de los convencionales. No está puesta en duda la labor democrática de la Convención Constitucional y las normas constitucionales, agregó.

Juan Andrés Lagos dijo que los partidos democráticos se han comprometido a llevar a cabo las grandes transformaciones que el país requiere, y será la soberanía popular la que liderará las transformaciones, no las élites de los partidos, ni mucho menos los supuestos expertos, como pregonan algunos, enfatizo.

Al concluir, el dirigente político destacó el trabajo de información sobre el plebiscito constitucional que lleva el gobierno, frente a las noticias falsas que circulan en las redes sociales, e incluso en algunos medios de comunicación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Todos concordamos en la legitimidad de la ciudadanía y su mandato para tener una nueva carta fundamental, eso es irrevocable”

Consultado sobre las conversaciones que llevaron a cabo las distintas fuerzas políticas que apoyan al gobierno, sobre mínimos comunes, para precisar antes del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, materias que podrán tener algún perfilamiento, perfeccionamiento o posible modificación del nuevo texto constitucional, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que en primer término  todos concuerdan en la legitimidad de la ciudadanía y de su mandato para tener una nueva carta fundamental, eso es irrevocable, manifestó.

Agregó que la nueva Constitución ha sido destacada a nivel mundial, dada la paridad, los temas fundamentales, su sistema político y ecológico. En este orden, señaló que aquellos temas no se suplantarán, pero eso sí, habrá voluntad para la misión de implementar la nueva Constitución con posibles precisiones o perfeccionamientos que se requieran, pero no se faltará el respeto al trabajo de los convencionales, enfatizo.

El dirigente político del partido Comunista reiteró que lo sustantivo de la nueva Constitución se mantiene vigente, y la nueva institucionalidad tras la aprobación del 4 de septiembre, no está puesta en duda, señaló.

En este sentido, y dada la campaña electoral, Lautaro Carmona advirtió que la Derecha está llevando a cabo una operación para socavar la acción del gobierno, y que no pueda cumplir con su programa, y al mismo tiempo, replicarlo en el plebiscito de salida.

Al concluir, Lautaro Carmona reiteró la valoración del trabajo de los constituyentes en favor de las grandes demandas del pueblo, y lo que establece la nueva carta magna tiene respuestas a esas necesidades de la gente, razonó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza advierte que propaganda política del rechazo no aborda el nuevo texto constitucional y sólo se extiende en mentiras

La Derecha en su propaganda electoral está desacreditando el nuevo texto constitucional en base a mentiras, pero al mismo tiempo, intenta demostrar que el presidente de la República es un enemigo, así lo denunció el dirigente político y ex convencional constituyente, Marcos Barraza.

Esto es claramente violencia política ya que intenta socavar la soberanía y el mandato popular, advirtió Marcos Barraza.

Las acciones que lleva a cabo la derecha son antidemocráticas, porque intentar acallar la soberanía popular y su mandato para una nueva constitución, enfatizó  el dirigente político.

El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, agregó que la Derecha en su campaña por el rechazo, muestra una inconsistencia y cinismo de proporciones.

La propaganda política del rechazo no aborda el nuevo texto constitucional, como recurso la Derecha sólo se extiende en mentiras, señaló el dirigente político.

Consultado sobre el mensaje del Apruebo en la franja electoral, Marcos Barraza dijo que ésta pone al centro las preocupaciones ciudadanas y sus caminos de soluciones.

El dirigente político del Partido Comunista se refirió a las conversaciones que se llevan a cabo entre los distintos partidos políticos, para dar ciertas precisiones al nuevo texto constitucional, antes del plebiscito del 4 de septiembre.

Al concluir, Marcos Barraza invitó a los vecinos a leer el nuevo texto constitucional ya que éste plantea las reformas urgentes que la misma población exige para la solución de sus problemas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Compromisos legislativos buscan dar celeridad a promulgación de Ley Antonia

Luego que en la semana se lograron importantes compromisos legislativos para promulgar la Ley Antonia, la abogada Luz Reidel de Corporación Humanas, analiza los necesarios avances que se requieren para establecer un enfoque de género integral en el ámbito legislativo y judicial.

Tras la sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco contra Martín Pradenas Dürr, acusado por siete delitos sexuales cometidos, entre ellos, el caso de Antonia Barra, joven que finalmente se suicidó en el año 2019, la abogada valoró  la importancia del fallo porque introduce el concepto de perspectiva de género en el juicio. Sin embargo, relevó la necesidad de avanzar hacia un poder judicial debidamente capacitado para que este tipo de sentencias dejen de ser anecdóticas y se conviertan en la tónica de los tribunales donde se juzgue a los victimarios y no a las víctimas en los casos de violencia  sexual contra las niñas, mujeres y las adolescentes”, indicó.

Acerca del concepto de perspectiva de género, Luz Riedel señaló que implica observar las diferencias y obstáculos que enfrentan las mujeres particulamente en razón del género, así como erradicar los estereotipos para abordar judicialmente la violencia sexual que las afecta, en todo su proceso.

Como un criterio para que las mujeres puedan acceder a la justicia, es necesario resguardar con la perspectiva de género que aquellas tienen el derecho legítimo a elegir, más allá de los estereotipos impuestos. “Sin embargo, cuando imponemos estereotipos o juzgamos la conducta de la víctima, finalmente lo que estamos haciendo es decirle, si incurren en determinadas actitudes pierden el derecho, lo cual es inadmisible porque es un derecho humano”, sostuvo la abogada.

Al respecto, indicó la especialista que la ley Antonia busca mejorar las garantías procedimentales para proteger a las víctimas y evitar la victimización secundaria, es decir, aquella violencia de carácter estructural que afecta el acceso a la justicia luego de haber sufrido vulneración por violencia sexual. De esa manera, resaltó que resulta de suma importancia que, por ejemplo, “los jueces eviten emitir juicios de valor, lo que debe ir aparejado de capacitaciones de los integrantes y funcionarios, pues los estereotipos los llevamos dentro y pueden incidir en una decisión posterior”.

Acerca de la tipificación del suicidio femicida, Luz Riedel señaló que al analizar la incorporación de nuevo tipos penales, es la ley es una herramienta secundaria porque lo se requiere es poner el foco en la prevención y no tener que llegar a hacer uso de estos tipos penales para sancional al pepetrador. En ese sentido enfatizó que hay que avanzar con la Ley Integral de Violencia como también con una Ley de Educación Sexual Integral. 

“La lección es que no pueden seguir ocurriendo estos hechos y que las víctimas lleguen a medidas tan extremas como quitarse la vida”, sostuvo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo