07:55 -Martes 16 Septiembre 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 561

Corporación Hoja en blanco destaca el cambio cultural como proyección para el futuro del proceso de implementación constitucional

Desde su creación a fines del año 2020, la misión de la Corporación Hoja en Blanco ha aportado en el debate y en la proposición de iniciativas de normas durante la elaboración del nuevo texto constitucional.

En voz de Carlos Briceño, presidente del directorio, indica que uno de los planteamientos principales del colectivo ciudadano apuntan a relevar el cambio cultural que requiere y demanda el país, proceso que no solo se remite a la aprobación del texto, sino también a una serie de transformaciones que esperan acompañar en la construcción del nuevo Chile, expresó.

En este escenario, destacó la importancia de la soberanía popular y de la descentralización en la nueva propuesta constitucional, y manifestó estar de acuerdo con abrir un proceso de reformas en la medida que estos cambios se relacionen con la esencia de la nueva Constitución y este cambio cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados PC valoran transporte gratuito en día del plebiscito

Los diputados del PC, Luis Cuello y Daniela Serrano, quienes hace un par de semanas presentaron un proyecto de resolución en el que se solicitaba al ejecutivo transporte gratuito para el día del plebiscito, valoraron el anuncio del Gobierno que confirma la gratuidad en medios como el Metro de Santiago, Merval y el Biotren.

Al respecto el diputado Luis Cuello comenta: “valoramos que el Gobierno haya acogido nuestra propuesta y haya dispuesto transporte público gratuito en el metro Santiago, en EFE Valparaíso, en el Biotren. Nosotros presentamos una carta al Presidente Boric y un proyecto de resolución, junto con otros parlamentarios y parlamentarias, que fue aprobado por unanimidad en la sala de la Cámara. Nos parece muy importante y fundamental que la mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas puedan votar este día histórico para Chile que es el 4 de septiembre”.

Por su parte, la diputada Daniela Serrano expresó: “Valoramos enormemente que el Gobierno se haya hecho parte de la solicitud que presentamos junto con el diputado Luis Cuello y el senador Daniel Núñez. Consideramos que el Gobierno debe hacerse partícipe en poder garantizar el acceso a votaciones tan importantes como la de este 4 de septiembre, que sin duda marcar un precedente en la historia democrática de nuestro país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez (FRVS) por postura de mineras privadas ante #RoyaltyMinero: “Que terminen con los lloriqueos y lamentos que no se condicen con las ganancias que se han llevado de nuestro país”

El senador por la Región de Antofagasta y autor del proyecto que busca establecer un Royalty a la minería del cobre y del litio, Esteban Velásquez (FRVS), se hartó de la campaña de victimización que los altos ejecutivos de las principales mineras privadas están realizando a raíz de la incorporación del proyecto de Royalty a la Reforma Tributaria.

Al respecto, el parlamentario de la Federación Regionalista Verde Social, señaló molesto que “las empresas mineras privadas terminen con los lamentos y lloriqueos, y de una vez por todas a través del royalty paguen un derecho que merecemos todos los chilenos”.

“Ha habido por parte de las mineras privadas una abusiva y vergonzosa campaña que se despliega en los medios de comunicación para intentar justificar que hoy no es conveniente un royalty minero. Para las empresas privadas nunca ha sido un buen tiempo para hacer un aporte en lo que ha derechos significa para los chilenos y chilenas, y especialmente para los ciudadanos que estamos en las regiones y comunas cercanas a las faenas mineras donde tantas riquezas ellos producen y extraen y que prácticamente las comunidades aledañas nos quedamos solo con las externalidades negativas”.

En el mismo tono y como habitante de una ciudad donde se emplazan no una sino que ocho mineras, Velásquez agregó que “esta actitud de los privados y las externalidades de las mineras por cierto que nos irritan y molestan a las familias, los ciudadanos y ciudadanas que vivimos en aquellos territorios donde están las faenas mineras. Está el rajo abierto, están los relaves, la cantidad de gases y sustancias nocivas que lanzan a la atmosfera, el daño a las aguas, incluso este descalabro social que producen con esos turnos de 7×7 o 10×10 que alteran completamente cualquier estilo de vida y sabemos que lleva a los trabajadores a veces a situaciones muy extremas”.

“Las regiones mineras y sus comunas, hemos estado durante décadas colocando al servicio de la minería estatal y especialmente privada desde la vida humana, el medio ambiente y la escasa infraestructura urbana. Las rutas, las carreteras, el ferrocarril, los puertos, es decir todo lo que una ciudad construye para que vivan sus familias es ocupado por la industria minera. Que ha provocado incluso toda esta migración, antes que llegaran los migrantes extranjeros, de migrantes de nuestro propio país a las regiones del norte especialmente, a través de empresas contratistas, que traen como consecuencia, cuando estas empresas terminan sus contratos, trabajadores desempleados de los que no se hacen cargo, esperando que el estado o municipios lo hagan. El impacto negativo en el ámbito social no lo mide la empresa minera que hoy día a través de puros lloriqueos y lamentos pretenden no retribuir el justo derecho que merecemos los habitantes de Chile, y especialmente aquellos que vivimos en las regiones mineras”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Víctimas de secuestro de niños/as para adopciones solicitan medidas urgentes al gobierno

La agrupación Hijos y Madres del Silencio, junto al diputado Boris Barrera, entregaron esta semana una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric para “revertir la inacción de nuestro país en torno a la grave problemática de los secuestros de niñas y niños para adopciones ilegales e internacionales” que, según ha señalado el poder judicial podría involucrar más de 20 mil familias.

La misiva solicita con urgencia la creación de una ley para generar una “Comisión de Verdad, Justicia y Reparación”, como en el pasado ocurrió con la comisión Rettig y Valech, para garantizar la No repetición y pedir perdón a las víctimas”

Además, solicitan reponer una iniciativa que fue comprometida por el anterior gobierno que es el Banco de Huellas Genéticas o ADN del Servicio Médico Legal, que generaría una base de datos para permitir a todos los familiares que buscan tener más posibilidades de reencontrarse, pero que fue desestimada finalmente. Al respecto denuncian que “las autoridades del gobierno anterior no tuvieron la voluntad política de implementar las iniciativas señaladas”.

Marisol Rodríguez, presidenta y vocera de la Agrupación, señaló que “una de las últimas acciones del ministro de Justicia Hernán Larraín fue celebrar un contrato con una ONG, a quien transfirieron recursos públicos para la entrega de un servicio de toma de muestras de ADN a las víctimas, endosando a un particular la responsabilidad que le correspondía al Servicio Médico Legal y al Estado para un tema tan sensible como éste”.

Así también señalaron que la causa criminal sobre el tema, que lleva unos 3 años y es investigada por el Ministro Jaime Balmaceda desde la Corte de Apelaciones, ya tiene más de 1000 denuncias y no hay suficiente dotación desde la PDI para llevar a cabo las diligencias encargadas.  Rodríguez señala que “es urgente el aumento de recursos humanos y tecnológicos al equipo de la BRIDEHU de la PDI porque sólo 6 personas están investigando denuncias que todos los días aumentan. La justicia debe tener recursos para hacer su trabajo, no sólo es cuestión de tener compromisos con los Derechos Humanos sino que hay que hacer gestos concretos”.

El diputado Boris Barrera señaló por su parte que espera una buena y pronta respuesta del Gobierno ya que “el mismo Presidente y varios de los ministros del Gabinete aprobaron las conclusiones de la Comisión Investigadora de Adopciones Ilegales cuando eran diputados; por tanto, no es un tema nuevo para ellos. Acá hubo robo de niños y participaron generalizadamente agentes del Estado y hoy es a este Gobierno al que le corresponde hacer todo lo que esté a su alcance para reparar el daño realizado por el Estado”.

Los casos de secuestros de niños y niñas tienen larga data en nuestro país y hay casos que se extienden desde los años 1965 hasta el 2000; sin embargo, el mayor número de casos ocurrió en el periodo de la dictadura cívico-militar, en el que -según conclusiones del Informe del Parlamento- adquirieron la connotación de violencia institucionalizada, mediante la cual niños/as principalmente hijos/as de madres solteras y/o pobres, fueron dados por muertos al nacer y luego entregados ilegalmente en adopción en el país y en el extranjero,

Participando en ello principalmente funcionarios del Estado como asistentes sociales, jueces, matronas, abogados y médicos; así como los hogares de menores que estaban bajo la tutela del Estado.

Finalmente, la agrupación Hijos y Madres del Silencio manifestó que hace poco estuvieron en Suecia a raíz de la investigación que está realizando el Gobierno de ese país en torno a las denuncias por adopciones ilegales internacionales.  Marisol Rodríguez cuenta que “en junio viajamos con el diputado Boris Barrera y también con Mario Vásquez, subcomisario de la PDI, que es parte del equipo exclusivo de la BRIDEHU que investiga estas causas. Nos reunimos con el Parlamento y el Gobierno de Suecia y pronto estarán de visita en Chile para vincularse con autoridades y víctimas. La pregunta es qué está haciendo nuestro Gobierno sobre el tema. No sé qué podrán contar al respecto”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile Vota Informado: Gobierno presentó spot televisivo enfocado en las zonas extremas del país

El video, que tiene una duración de un minuto, muestra a personas desde el Altiplano chileno hasta el territorio más austral leyendo la propuesta de nueva Constitución. 

El Gobierno lanzará un nuevo spot televisivo de la campaña Chile Vota Informado, la que busca promover que la ciudadanía pueda acceder a la propuesta íntegra del texto de nueva Constitución, para que este 4 de septiembre voten de manera informada entre las dos opciones del plebiscito: Apruebo o Rechazo.

El video tiene una duración de un minuto y muestra a personas de las zonas extremas del país leyendo la propuesta de nueva Constitución, las que hacen un llamado a participar del plebiscito constitucional. La filmación de la pieza audiovisual se realizó en diversas localidades de las regiones de Arica y Parinacota y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

En el spot, que tendrá su estreno en televisión abierta este domingo 21 de agosto en horario prime, además, se recuerda que el voto es obligatorio y que se debe revisar el local de votación antes de la elección.

Las otras plataformas

Este nuevo video se enmarca en la campaña Chile Vota Informado, que también incluye un despliegue audiovisual en más de 100 pantallas a lo largo del país para promover una participación informada de cara al referéndum.

También, es posible acceder al texto en el kiosko Chile Vota Informado, instalado de lunes a viernes en la Plaza de la Constitución frente al Palacio de La Moneda.

La descarga de la propuesta de la nueva Carta Fundamental se puede realizar en la página www.chilevotainformado.cl. Además, está disponible en formato audiolibro a través de la aplicación Spotify y en sistema braille, en libros que fueron distribuidos en todas las regiones del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dementira aborda la violencia con un fuerte vínculo a la historia reciente de Chile

 Luego de presentar adelantos como “Atrapao”, “Caos y Fuego” y “El Melocotón”, sencillos inspirados en el atentado al dictador Augusto Pinochet en manos del FPMR, hoy es el turno de conocer la experiencia de “Antorcha”, tema titulado como el falso software de la Operación Huracán, y que entabla una exploración musical de la violencia con razón y la violencia inventada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual felicitó anuncio de urgencia e indicaciones para proyecto de ley de 40 horas semanales. También valoró significado de la Convención

El Gobierno presentó las indicaciones al proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales para incorporar a la iniciativa que comenzará a discutirse con suma urgencia en el Senado, y que requiere quorum simple para ser aprobada.

La senadora Claudia Pascual Grau valoró que la reducción de horas de trabajo vaya acompañada de una serie de medidas de corresponsabilidad social para igualar la repartición de las tareas de cuidados y del trabajo doméstico no remunerado, que, según cifras del INE, actualmente recaen en un 91,6% de las mujeres (5,89 horas al día), frente a solo un 73,9% de los hombres (2,74 horas al día).

“La reducción de jornada laboral de 40 horas es importante para que trabajadores y trabajadoras puedan compatibilizar mejor el tiempo en familia, de recreación, de esparcimiento y de descanso. Me parece importante que esto llegue a todos los sectores de la economía, incluido el comercio, donde la mayoría de los trabajadores son mujeres, y que también considere las jornadas especiales como anunció el Gobierno”, sostuvo.                                       

Entre las indicaciones, también se establece una implementación escalonada para reducir la jornada, sin distinción por tamaño de empresa, a 40 horas en un plazo de 5 años. Asimismo, se abordan las jornadas especiales, como es el caso de trabajadoras de casa particular o choferes y auxiliares de locomoción colectiva interurbana. Y, por último, se contempla una banda de horarios en el ingreso y salida de las empresas para personas que tenga bajo su responsabilidad a niños, niñas o adolescentes hasta 12 años.

Con esta iniciativa se beneficiarán más de 4 millones de trabajadoras y trabajadores y sus respectivas familias y, además, equiparando a Chile con las jornadas laborales que tienen los países de la OCDE: el 70% del bloque ya aplica jornadas de 40 horas a la semana o menos.

Cabe recordar que el proyecto de ley “40 Horas” fue aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados, siendo despachado al Senado en noviembre de 2019. Tras ello, ingresó a la Comisión de Trabajo del Senado para su segundo trámite constitucional, donde quedó detenida su tramitación hasta ahora.

******************************

Senadora Pascual: “La Convención fue una expresión de la diversidad del país”

En entrevista con Radio Caricia, la senadora por la Región Metropolitana, Claudia Pascual Grau subrayó que la propuesta de nueva Carta Magna emerge del proceso constituyente más democrático que se ha realizado en la historia de Chile, y, por ende, logra representar las demandas de amplios sectores de la sociedad.

En ese sentido, Pascual indicó que “la Convención fue una expresión de la diversidad del país”, la cual reflejó entre otras cosas, la necesidad de reconocer el trabajo doméstico y de cuidados que realizan las mujeres, así como el de diversas organizaciones sociales, campesinas y medioambientales.

 

Asimismo, Claudia Pascual Grau dijo que la nueva Carta Magna logra consagrar los derechos fundamentales y colectivos que la ciudadanía demanda en función de las distintas realidades que coexisten en el territorio nacional.

 

Respecto al nuevo sistema político que propone el texto constitucional, la parlamentaria dijo estar “absolutamente disponible” a la eliminación del Senado en pos de agilizar la tramitación de proyectos de ley, y poder generar mecanismos de consulta ciudadana cuando no se alcancen los quorum de aprobación.

En términos de des descentralización, Pascual valoró que se convoque a los municipios a ser gobiernos locales para brindarles mayor autonomía en su gestión.

 

Finalmente, la senadora por la RM afirmó que “hay que darle una oportunidad a este nuevo texto. Yo prefiero mejorar algo de una concepción completamente distinta que parte de la base de los derechos sociales, que tratar de parchar esta Constitución que está absolutamente superada, no sólo por ilegítima en su origen, sino que por, sobre todo, no dar el ancho para garantizar los derechos sociales que la gente quiere”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona valora crecimiento de la campaña del apruebo porque “la gente ha advertido las mentiras de la derecha en contra de la nueva Constitución”

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que la campaña de la derecha de cara al plebiscito, busca enfrentar a vecinos contra vecinos, y aquello es muy peligroso destacó el dirigente político, ya que aquellos del rechazo desconocen los parámetros de la sana convivencia, advirtió.

Así resaltó que lo que busca el rechazo, es desconocer y enfrentar a los pueblos originarios contra quienes no pertenecen a las etnias.

Al mismo tiempo pretenden suprimir la paridad de género en caso de rechazarse la propuesta constitucional, enfatizó.

El dirigente político del partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el afán que han puesto sectores del rechazo, y que ahora han impulsado la rebaja de los quórum de 2/3 a 4/7, de la actual constitución, más bien está empeñada a decir, en caso de rechazo, que no sería necesaria entonces una nueva constitución, sino más bien reformas menores a la carta magna del abuso.

Respecto a la campaña del Apruebo, Carmona destacó que han ido creciendo favorablemente, ya que la gente ha advertido las mentiras de la derecha en contra de la nueva Constitución. Es la soberanía ciudadana y popular la que se impondrá, resaltó.

Al finalizar, el dirigente político invitó a la ciudadanía a desplegarse con todas las ideas de cambio que presenta la nueva constitución.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sitio de memoria puente Pilmaiquen es declarado monumento histórico

El pasado 19 de agosto, en el Diario Oficial se ha publicado el decreto que declara al Puente Colgante sobre el río Pilmaiquén y el Monolito conmemorativo: Monumentos Históricos.

Como organizaciones de Derechos Humanos y de Familiares de las víctimas- que fueron salvajemente asesinadas por la dictadura cívico militar en este sitio- hoy nos embarga una legítima emoción, puesto que estos lugares de sufrimiento y de muerte ya no podrán ser borrados, y permanecerán como un testimonio material de un trozo de nuestra verdad histórica donde los crímenes fueron legitimados por el terrorismo de estado. Es la perspectiva de futuro que todo aquello sea fuente de reflexión para las presentes y futuras generaciones.

El sitio de memoria del puente Pilmaiquén se constituye en el primero en la Región de Los Lagos, y el número 48 del país, su reconocimiento como Monumento Histórico implica mínimamente una protección legal de parte del Estado, sin embargo, sabemos que hay muchos otros lugares de prisión política, tortura y exterminio, que esperan lo mismo, pues es parte de la gran deuda social de reparación histórica. A la par, nos seguimos haciendo eco del clamor de Justicia, Verdad, Reparación, y Garantías de no Repetición, e instamos al actual Gobierno a multiplicar y transparentar las acciones de protección de los Derechos Humanos.

El desafío es transformar paulatinamente el Sitio de Memoria del Puente Pilmaiquén en un espacio de educación en Derechos Humanos, un sitio de reflexión sobre nuestras historias personales y colectivas, para trabajar por la paz, desde la Justicia y el respeto profundo a la diversidad.

Les invitamos a estar atent@s y acompañarnos a las actividades del 10 y 11 de septiembre, esperamos que todas las Organizaciones, especialmente de las Provincias de Osorno y El Ranco, que se sienten y declaran vinculadas- de una u otra forma – a la promoción y defensa de los Derechos Humanos, se sumen a estos encuentros de Memoria y Esperanza. Este año, será especial, pues junto al comprensible dolor llevaremos un trozo de satisfacción, porque el carácter de monumento histórico del lugar implica también relevar la vida digna de quienes allí cayeron, indefensos ante el fusil o el corvo asesino.

Los crímenes de lesa humanidad nunca más pueden ser amparados por una ley de amnistía, recordemos que Chile tiene un velo de impunidad total entre 1973 y 1978, por ello, es fundamental una Carta Magna que plantee que “el genocidio y el crimen de agresión son imprescriptibles e inamnistiables” (Propuesta Constitución Política 2022).

Seguiremos trabajando por la Vida y por la Paz, buscando: Justicia, Verdad, Reparación y garantías de no repetición…nada más, pero tampoco NADA MENOS.

  • AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLITICOS DE OSORNO
  • CORPORACIÓN DE DERECHOS HUMANOS PILMAIQUÉN
  • DS 38-22 Puente Pilmaiquén(1)
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo