En conversación con Félix Avilés, abogado y Presidente del Directorio del Observatorio de DD.HH. y Violencia Policial, se refiere a la citación a declarar como imputado del General de Carabineros, Ricardo Yañez, en el marco de la investigación por causas de DDHH en el estallido social que encabeza Ximena Chong, jefa de la Unidad de Alta de Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.
El abogado valoró el hecho procesal apuntando a la calidad de imputación del alto mando donde hay elementos reconocidos como constitutivos de delito y que por tanto se está investigando si aquellos son efectivos.
En esa línea, Félix Avilés cuestionó además si fue adecuado su nombramiento por el actual gobierno como Director General de Carabineros, mientras se desarrolla la investigación del funcionario cuando éste se desempeñaba como director de Orden y Seguridad en el gobierno de Sebastián Piñera.
Para el abogado del Observatorio, los delitos imputables a Yáñez tienen que ver también con su acción en el diseño y la estrategia con la que se enfrentaron las manifestaciones sociales durante el estallido social y que vulneraron gravemente los derechos de las personas en ese contexto.
Por otro lado, Félix Avilés se refirió a la intervención de alto mando en casos puntuales que replican el histórico proceder de la institución, donde al ser llamados a esclarecer responsabilidades la respuesta ha sido el encubrimiento, buscando la protección a costa de la impunidad: “lo que hace este general en hechos dramáticos es mantener una cultura institucional que frente a delitos y violaciones, lo único que busca es protección corporativa y la impunidad”, expresó.
Acerca de las expectativas del proceso, el especialista manifestó tener esperanza en tanto ya no es la justicia militar la que está operando en estas materias, sino la justicia ordinaria conducente a otras instancias como la justicia internacional: “hay muchas otras instancias a las que debemos recurrir, donde se conozca la verdad, se haga justicia, se exija la reparación y la no repetición de estos hechos”, precisó.
“Hay que luchar, luchar y seguir luchando, aunque en ello se nos vaya la vida”.
Esta es una frase pronunciada por la dirigente comunista, Gladys Marín, que pareciera hacer eco hoy, dado los acuciosos momentos que estamos viviendo quienes pensamos y creímos que se lograría un nuevo país, y que ese paso comenzaba con la consecución de una nueva carta magna que rigiera el destino de la nación.
Sin embargo, la historia, las y los ciudadanos que votaron decidieron otra cosa.
Podemos intentar buscar distintas respuestas a este resultado, y que al momento de escribir esta reseña sigue latente esa “herida”. Por ello es que me puse a pensar en alguien que a pesar de tener todo en contra, siguió incólume a sus ideas, a sus anhelos y a su férreo deseo de tener una mejor patria y país.
“Espérame y volveré,/ no hagas caso/ de quienes insisten/ en que es hora de olvidar”, esos versos del poeta ruso Konstantin Simonov, se los escribe en una de sus cartas su marido Jorge, cuando ella y él se encuentran en la clandestinidad y ella, por sus seguridad, debe permanecer exiliada en Moscú. Y pareciera que es el momento de saber esperar para volver, cómo Gladys supo hacerlo.
En este libro biográfico, crónica de una época y narración de un sentido de vida, el periodista Richard Sandoval deja volar una pluma que reconstruye la totalidad de la vida de un personaje popular e insigne en los momentos más álgidos desde octubre del 2019, pese a que el 04 de septiembre de este año nos quisieron hacer creer que terminó y que se vienen otros caminos. Pero volviendo al inicio de esta columna y al recuerdo de marchas y movilizaciones pasadas, traigo a la palestra una frase tan enmarcada: Lucha como Gladys.
Ante la persecución política que cae sobre toda la izquierda chilena después del golpe militar, una de las medidas más estrictas de seguridad era mantener la serenidad, la compostura, y ante ello: la disciplina. Gladys sabe que esa será la única forma de sortear esos amargos momentos. Y cito el libro, ante un encuentro programado con su marido en plena represión, con los ojos militares puestos sobre sus cabezas como máximos dirigentes del partido comunista en ese entonces.
(…) “Solamente un hola. Nada más puede salir de su boca. Ella lo sabe y está segura de poder cumplir. La disciplina nunca ha sido su problema. Si llega a detenerse, si llegase a caer presa del deseo de un abrazo, de sentir el calor de la piel familiar y el aroma del hombre que ama, la vida de ambos se pondría en riesgo inmediatamente. Simplemente un hola. Nada más puede salir de su boca. Sus piernas jamás podrán detenerse sobre la vereda señalada.” (…)
Porque en estos momentos no sabemos qué pensar, qué decir, qué hacer. Las reacciones han sido variadas, y en donde la autocrítica debe tener un lugar preponderante para entender los resultados del plebiscito de salida. Entonces nos preguntamos: ¿qué hubiera dicho o hecho Gladys Marín? Porque hoy parece más fácil renegar de todo: de los derechos sociales, de la naturaleza, del respeto irrestricto a la comunidad LGTBIQA+, del gobierno democráticamente electo y un sin fin de cosas que creíamos que todo Chile también anhelaba. Y con la lectura de este libro, tiendo a pensar que ella seguiría al pie del cañón.
Fue la primera candidata mujer a la presidencia, la primera dirigente comunista que establece lazos fraternos y políticos con la comunidad de las disidencias sexuales, su programa político apuntaba a intentar resolver muchos de los motivos que dieron la chispa para octubre de 2019 y así un sin fin de cuestiones más. Que con la pluma de Richard Sandoval vamos descubriendo y la vez, insuflando energía y ánimo para continuar.
Ella siempre escribió a mano y en los peores momentos personales y políticos que vivía el país, no dejó de trabajar: desde reunir ayuda en el extranjero y denunciar la represión política de la dictadura, en democracia por exigir verdad y justicia ante los crímenes cometidos (fue la primera en demandar ante tribunales civiles a Augusto Pinochet), pelear por la presidencia y al momento de descubrirse su enfermedad, luchar por su dignidad hasta el final. Estuvo y estará ahí, como un susurro constante.
Leer este libro, puede devolverte el ánimo en estos momentos y ayudar a reconstruir la confianza en que queremos un mundo mejor para todas y todos, a pesar de que a veces la marea nos haga retroceder, sin nos mantenemos firmes en los propósitos, no hay batalla perdida, sino que lecciones aprendidas para seguir caminando hacia un mejor futuro. Su lectura me recordó todo ello y ayuda a mirar todo en una perspectiva más grande que tú, que yo y de esto momento que estamos atravesando.
De cara a la cultura que constituye y construye la identidad de un país, conmemoraremos un día emblemático como lo es el hito del 11 de septiembre de 1973, este domingo 11 a las 17:30 horas en Teatro Azares, con el concierto de Cuncumén “Murmullo del agua” en el marco del ciclo “Desde mi tierra”, un espacio para abrazar la justicia, la memoria, la verdad y la reparación en materia de Derechos Humanos.
Ana María Báez, voz, guitarra y rabel de Cuncumén, reflexiona y hace un llamado a no olvidar: “los 11 de septiembre están cargados de la energía de muerte. Miles de nuestros trabajadores y trabajadoras efectivamente fueron vulnerados en sus derechos más íntimos y hasta perder sus vidas. Cuncumén fue uno de los conjuntos artísticos que sufrió el exilio de varios de sus integrantes y que se mantuvo gracias al trabajo de muchos otros que tomaban el repertorio cuncuménico y desde ese espacio resistían a la dictadura”.
El Conjunto Cuncumén es una agrupación con proyección folklórica con más de 67 años de trayectoria y que se formó bajo los cursos impartidos por la maestra Margot Loyola, en la Universidad de Chile en 1955. A la fecha se han consagrado en la ardua labor de preservar el canto popular y el rescate de la música chilena.
Con vistas a las celebraciones patrias, para Cuncumén “el folklore no necesita ser rescatado, siempre ha estado. Lo relevante sería que existiera política pública para promover como Estado el quehacer de las expresiones folklóricas. Que se incorpore la enseñanza del folklore como una materia obligatoria en la educación preescolar, básica y media. Nosotros, los que cultivamos la música folklórica, la mantenemos, promovemos y la asesoramos por ser parte importante de nuestra memoria sonora, porque sabemos que un pueblo sin memoria, está expuesto a perder la belleza de sus tradiciones musicales”.
Es importante destacar que la función para este domingo 11 de septiembre, habla del vínculo de larga data entre Cuncumén y Teatro Azares, que comenzó desde que se dio inicio al ciclo “Desde mi tierra”, ya que incluso, realizaron dos recitales para conmemorar sus 60 años de vida en la antigua sede. Por lo mismo, la presentación se hará en beneficio de la sala para poder apoyar y aportar con la deuda histórica con la que cuenta el teatro.
Será un espacio lleno de emociones y simbolismos, ya que como comenta Ana María Báez: “el asesinato bestial de Víctor Jara, quien fuera integrante y uno de los aportes relevantes en su puesta en escena del conjunto, nos mueve a mantener la memoria y el legado de Víctor, Rolando Alarcón, Silvia Urbina, y otros que dejado huella en Cuncumén. Este 11 de septiembre, será diferente y como conjunto Cuncumén, proponemos la búsqueda de la belleza expresada en el murmullo del agua, en un espacio que en lo particular nos recuerda que la resistencia y el lugar en el cual velamos a nuestro querido compañero”.
Un llamado urgente a detener la violencia han pronunciado el Grupo Iniciativas por las y los Presos Políticos de la Revuelta en conjunto con la Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogos y Psicólogas de Chile, luego de las actuaciones realizadas por efectivos de carabineros en la marcha de secundarios que transitó hoy por el centro de Santiago hasta La Moneda.
Durante la jornada, cientos de estudiantes marcharon por la Alameda exigiendo mejoras en educación, la libertad de los presos políticos del estallido y por un nuevo proceso constituyente.
El medio radio Bío-bío consignó durante la tarde que siete jóvenes fueron detenidos y varios presentaron irritación en la piel por efecto del chorro del carro lanzaaguas.
“Exigimos poner freno a estas violaciones a los DDHH que se han mantenido y se profundizaron a partir del 18 de octubre cuando comenzó el estallido. No podemos permitir que ocurran las mismas situaciones de ese momento como mutilaciones, presidio e incluso algunas personas asesinadas”, precisó Raquel Torres, coordinadora del Grupo Iniciativas.
Los estudiantes marchantes, principalmente integrantes de Articulación Providencia expresaron por medio de un comunicado, convocaron ampliamente a “luchar por un nuevo, rápido y eficiente proceso constituyente” en tanto manifestaron su desconfianza en continuar por medio de una salida reformista: “no confiamos en la promesa de reformas que han hecho los mismos que antes del Estallido Social, se negaban a ceder a estos cambios y que antes de llevar a el proceso Constituyente, condenaban cualquier tipo de progreso en materia legal o social”.
Ante la acción de carabineros en la manifestación, las organizaciones llamaron también a que el Estado priorice por su rol garante de derechos de la infancia: “Queremos exigir detener la violencia contra los estudiantes que son niñas y niños que deben ser protegidos por el Estado que es garante de sus derechos”.
En la voz de Luna Díaz, coordinadora de la línea de acompañamiento laboral y sindical de la vicaría de pastoral social CARITAS, se invita a trabajadores y trabajadoras a participar en la Escuela de Formación Mujeres Líderes Región Metropolitana y en la Escuela de Liderazgo Sindical en el Maule, ambas con formato virtual y semipresencial.
El primer conjunto de talleres dirigido a mujeres trabajadoras de la Metropolitana, las clases son de carácter gratuito y se realizarán en modalidad híbrida los días martes y jueves desde el 22 de septiembre hasta el miércoles 23 de noviembre de 18:30 horas a 21:45 horas.
Las jornadas presenciales tendrán lugar en Catedral 1063, Santiago, mientras que las clases virtuales se desarrollarán a través de la plataforma Zoom.
Los requisitos de participación son:
-Ser mayor de 18 años.
–Contar con cédula de identidad nacional chilena vigente.
-Contactar con acceso a internet y computador (en caso de tener algún problema de internet, contactarnos).
-Ser mujer o reconocerse con el género femenino.
La escuela que se realizará en El Maule, está dirigida especialmente a trabajadores y trabajadoras de dicha región que tengan interés en fortalecer sus conocimientos laborales, competencias técnicas y habilidades sociales para incorporarse al mundo sindical.
Las clases se impartirán desde el 14 de septiembre al 26 de noviembre del 2022, los días martes, miércoles y jueves de manera online a través de la plataforma Zoom y se realizarán 3 jornadas presenciales días sábados.
Las clases virtuales se realizarán entre las 18:30 horas y 21:45 horas, mientras que las jornadas presenciales serán de 10:00 horas y 18:15 horas los días sábado 24 de septiembre, sábado 15 de octubre y sábado 26 de noviembre (con almuerzo incluido).
Los requisitos de participación son:
-Ser mayor de 18 años.
-Contar con cédula de identidad nacional chilena vigente.
-Contar con acceso a internet y computador (en caso de tener algún problema de internet, contactarnos).
Ante su proceso de ratificación oficializado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, durante la semana pasada, conversamos con Gloria Flores, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del área Privada y Afines FENASSAP, quien participó de la ceremonia al igual que otros representantes del mundo social y sindical.
Gloria Flores destacó la relevancia de la normativa señalando el rol del gobierno en generar políticas para erradicar con responsabilidad la violencia de los espacios de trabajo: “Las mujeres, sin duda, somos las que más nos vemos en nuestra condición de vulnerabilidad de pérdida o empeoramiento de las condiciones de trabajo”, afirmó
En esa línea enfatizó sobre la situación de las y los trabajadores que se desempeñan en el área de salud dentro del sector privado, quienes quedaron excluidos de la ley de fuero laboral y descanso compensatorio: “enfrentamos los mismos riesgos, sin embargo hemos sido discriminados de tener el derecho a los 14 días para la afectación y reparación, luego de enfrentar esta tremenda pandemia”.
También se refirió al porcentaje altamente mayoritario alcanzado por el rechazo en el plebiscito de salida por una nueva Constitución, resaltando la vocación participativa de la propuesta: “Se perdió en el porcentaje, pero hoy las demandas sociales siguen vigentes, donde los sindicatos tenemos que seguir organizándonos por las justas y necesarias reformas que requerimos para trabajar con dignidad, por mayor calidad de vida y por mejores oportunidades para tener una sociedad con mayores esperanzas de vida”, expresó.