02:26 -Lunes 22 Septiembre 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 549

El canto de VĂ­ctor Jara renace en primavera: El legendario cantautor es declarado Hijo Ilustre de EstaciĂłn Central

Por Karen Medina Eguiluz: Periodista.

En la conmemoración del 90° natalicio del cantautor Víctor Jara, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y el concejo municipal otorgaron el reconocimiento a título póstumo de Hijo Ilustre de Estación Central para Víctor Jara, quien fuera vecino de la comuna, y por su transcendental aporte en la historia social y cultural de nuestro país.

El Alcalde y concejales de EstaciĂłn Central rindieron un homenaje a VĂ­ctor Jara MartĂ­nez con el reconocimiento – a tĂ­tulo pĂłstumo – de Hijo Ilustre de esa comuna, por indiscutible legado cultural y social a nivel internacional, que tambiĂ©n dejaron huellas en EstaciĂłn Central, donde su recuerdo como vecino sigue recorriendo sus rincones y avenidas.

La vinculaciĂłn del multifacĂ©tico artista con EstaciĂłn Central es fundamental en su desarrollo artĂ­stico y en su aporte a las conquistas sociales en la dĂ©cada de los 60’ y 70’. Sus estudios por el Colegio Ruiz Tagle, sus años de vida en la PoblaciĂłn Nogales con la familia Morgado, y luego su paso por la Universidad TĂ©cnica de Estado (USACH), forjaron su carĂĄcter de artista comprometido con su tiempo, estableciendo un vĂ­nculo afectivo con el movimiento social hasta hoy.

Uno de los impulsores de esta iniciativa fue el concejal Pedro Tapia, lĂ­der tambiĂ©n de “Una Avenida para VĂ­ctor Jara” quien se refiriĂł al valor de la figura del artista

En plena conmemoraciĂłn del natalicio del compositor y dramaturgo, el reconocimiento a tĂ­tulo pĂłstumo de Hijo Ilustre fue entregado a Cristian Galaz, Director de la FundaciĂłn VĂ­ctor Jara, quien recibiĂł el galardĂłn a nombre de la familia de manos del alcalde Felipe Muñoz, acompañado de autoridades de gobierno y parlamentarios, concejales, y dirigentes  sociales.

La figura de VĂ­ctor Jara es un referente internacional de la canciĂłn popular y con sentido. Su trascendencia es tal que sigue siendo reconocido como uno de los artistas internacionales mĂĄs emblemĂĄticos del movimiento cultural, y su legado llamado “Nueva canciĂłn chilena”, considerada ademĂĄs uno de los pilares en la mĂșsica latinoamericana. Su aporte artĂ­stico en el teatro y la mĂșsica ha trascendido generaciones y fronteras, colocando al canto popular en un lugar principal en la construcciĂłn histĂłrica chilena, manifestĂł Pedro Tapia, concejal de EstaciĂłn Central.

A la conmemoraciĂłn de los 90 años del nacimiento de VĂ­ctor Jara se suma la exposiciĂłn fotogrĂĄfica “VĂ­ctor Jara renace en Primavera”, la que estarĂĄ abierta a visitas de las y los vecinos de EstaciĂłn Central y otras comunas hasta el miĂ©rcoles 9 de octubre, en el hall del edificio consistorial de la Municipalidad de dicha comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Charles Ans, el fenĂłmeno de mĂșsica urbana de MĂ©xico, realiza concierto este viernes 30 en Bellavista

El rapero que acumula millones de visitas y reproducciones en sus canciones, anuncia la primera visita a Chile con conciertos agendados en el 30 de septiembre en Santiago en Sala Metrónomo y el 01 de octubre en Quilpué.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Con el CorazĂłn AquĂ­”, el  libro que aborda el Rock Chileno de la TransiciĂłn

“Estado, mercado, juventudes y la AsociaciĂłn de Trabajadores del Rock en la TransiciĂłn a la Democracia (1991-1995)”, se subtitula la obra del docente y magĂ­ster en historia, Cristofer RodrĂ­guez, que cuenta la historia de la ATR, colectivo de mĂșsicos entre los que se encontraban Claudio Narea, AndrĂ©s Godoy, Tito EscĂĄrate y Juan “Panzer” Álvarez y otros, constituyendo la primera organizaciĂłn sindical de mĂșsicos luego de la dictadura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Leer es Resistir] “Sobre la serotonina y otros venenos” de Paola PerĂ©z Zamora

Junto a Jorge Salas @kokelector en el espacio semanal de “Leer es Resistir”, comentamos sobre el embate de la ultraderecha en el mundo, para luego conocer la reciente obra poĂ©tica de Paola PĂ©rez Zamora, “Sobre la serotonina y otros venenos” que se lanzarĂĄ hoy jueves 29 de septiembre a las 18:00 horas en LibrerĂ­a ProyecciĂłn, ubicada en San Francisco 51, Santiago.

 Habrå buena conversación, poesía y un vinito de honor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Sobre la serotonina y otros venenos” de Paola PĂ©rez Zamora, Editorial Camino (2022)

Jorge Salas @kokelector

Todas y todos estamos dolidos de alguna u otra forma: desde nuestras expectativas de la vida que alguna vez deseamos (o nos prometieron) hasta esas cicatrices que van quedando marcadas en nuestras pieles a medida que avanza el tiempo, mientras el dolor de esa herida se olvida, pero su marca no. Es ahí donde quiere llevarnos Paola Peréz Zamora (1990).

Sobre la serotonina y otros venenos (2022, Editorial Camino) no es un poemario sobre el amor, tampoco sobre la alegrĂ­a de la vida, sino que es un cuestionamiento a esa existencia a la cual nos vemos inmersas e inmersos, sin darnos cuenta la gran mayorĂ­a del tiempo:

“¿Cuál es el precio/ para vivir mi vida/ y no la que me imponen?”

Saber identificar esos dolores y traspasarlos al papel es una ardua tarea, una lucha constante con el vaticinio de que alguien mĂĄs pueda leer nuestras palabras e intentar, quizĂĄs, comprender nuestras penurias y en otro, quizĂĄs, identificarse. Porque todo lo contado en este poemario, puede ser una vivencia comĂșn para una generaciĂłn que se siente engañada ante la promesa de la vida, pero que no sabe dĂłnde expresarlo:

“Estoy condenada al ruido:/ nací sin anestesia/ sin el derecho al silencio.”

“Sin embargo/ lo que más me interesa/ es que me mires de frente/ y me digas/ “buenos días” / y que de verdad sean buenos.”

Querer sentir de verdad la bienvenida de una casualidad autoimpuesta por nuestras decisiones personales y Ășnicas, y no por una colectividad que no ve en la poesĂ­a la forma de anclarse a la realidad y no evadirse. Esta poeta transita por el dolor causado de saberse ajena al mundo a travĂ©s de sus versos.

“De cualquier forma/ la clave es no arrepentirse/ y si, de todas maneras, sucediera/ es mejor pensar en lo que pasó/ que en lo que quedó sólo en ideas.”

Pero, aun así, arrojarse al sin sentido de existir y avanzar contra viento y marea a la posibilidad de encumbrar al viento las palabras que no todas y todos quieren decir. De “saborear” el dolor que nos aqueja para saber de dónde viene y hacia dónde nos transporta, en un sano ejercicio espiritual que cada una y uno de ustedes, lectoras y lectores, debiesen al menos intentar una vez en la vida adulta, sin el miedo a una adolescencia que no queremos dejar atrás a pesar de las arrugas en nuestras frentes.

“Decir que a esto le puse corazĂłn/ serĂ­a mentir/ porque tambiĂ©n ocupĂ©/ todas las entrañas/ de las que usualmente/ me valgo para vivir.”

Porque abandonarse a la existencia sin mås sentido que el valor del deber cumplido no puede ser el leit motiv por el cual cada mañana nos enfrentamos a un mundo cada vez mås violento con la belleza de la poesía. Paola Pérez intenta responderse esas preguntas y compartir esa reflexión, regalando su poesía a quienes quieren intentar leer y comprender sus propios dolores.

Los versos acå expresados tienen absoluta concordancia con el dolor (¿y molestia?) que ustedes pueden estar sintiendo por alguna situación en particular. Aunque son diferentes y distantes, la poesía puede unir la emoción para que no te sientas sola y/o solo en estos momentos. Esa es la magia que hay detrås de este poemario también, que puede ayudar a una producción de serotonina que insufla un poco mås de energía en nuestras vidas. Y las buenas intenciones siempre deben ser bien recibidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Finaliza el taller “Viajes, odiseas y migraciones” realizado por miembros del Théùtre du Soleil

Como parte del Plan de Gestión 2022-2023 del Dîjî de Práctica Teatral – proyecto financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio–  se está llevando a cabo el taller gratuito Viajes, odiseas y migraciones.

En entrevista con Dominique Jambert y Vincent Mangado, histĂłricos miembros del Théùtre du Soleil, se conocen detalles de la experiencia escĂ©nica que ya alcanza sus Ășltimos dĂ­as de realizaciĂłn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Especial Cenda] PoblaciĂłn migrante y acceso a tratamiento por VIH: ÂżEfecto barrera del rut provisorio?

En un nuevo ciclo de conversaciones presentado por el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, se abordan aspectos esenciales en la prevenciĂłn del VIH y el acceso a la salud de la poblaciĂłn migrante en Chile.

En esta ocasión, Krishna Sotelo, encargada de los programas de prevención y testeo råpido  de AHF en Chile, junto a Fernando Muñoz, encargado de proyectos de Cenda, profundizan en el origen nacional como una de las tantas barreras que impiden el debido acceso al derecho a la salud, en especial, a la salud sexual de personas migrantes.

Si bien en el paĂ­s el VIH se encuentra con una cobertura total, un obstĂĄculo reconocido para personas no chilenas se encuentra en el plano administrativo, en tanto existe una importante demora para obtener el nĂșmero de identidad provisoria que entrega Fonasa u otras instituciones, explica la integrante de  AHF en Chile, organizaciĂłn sin fines de lucro que trabaja para la garantĂ­a de la prevenciĂłn, detecciĂłn y tratamiento de VIH/Sida.

No basta el acceso universal puesto que acorde a la normativa internacional suscrita por el Estado de Chile, Ă©ste ademĂĄs debe ser oportuno y expedito: “No es igual que una persona espere por una patologĂ­a “X” a esperar para atenciĂłn por tratamiento de VIH” señala Krishna Sotelo: “No puede ser fonasa demore 3 o 4 meses, ni siquiera un mes. Las personas y su salud  no pueden esperar”, expresĂł.

Al respecto, Fernando Muñoz señalĂł que hay personas migrantes que llevan años solicitando su regulaciĂłn impidiendo con ello la entrega adecuada del tratamiento antirretroviral que ademĂĄs es una manera de prevenir, dado que con Ă©ste baja su nivel de transmisibilidad, pues “es un derecho pero tambiĂ©n es un aporte en bajar la transmisibilidad”, sostuvo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Abogado Felipe Pino de Ong. FIMA: “La nueva ConstituciĂłn puede ser llamada ecolĂłgica estableciendo puntos basales y no tan especĂ­ficos, pero igualmente importantes”

En medio del nuevo escenario constituyente que hoy disputan los partidos polĂ­ticos como representantes mayoritarios en el Parlamento, conversamos con el abogado Felipe Pino y coordinador de proyectos de la Ong FiscalĂ­a del Medio Ambiente FIMA, acerca del anĂĄlisis del mundo medioambiental y lo que serĂĄ su discusiĂłn en la nueva propuesta de ConstituciĂłn.

A modo de diagnóstico respecto al rol que jugó la temática medioambiental y ecológica dentro de la propuesta rechazada, Felipe Pino observa que hubo una segregación de las diversas propuestas en el texto de la Convención careciendo aquellas de mayor articulación: “Sabemos que la justicia ambiental es justicia social, pero quizás fuimos quedando demasiado limitados. En este periodo, pase lo que pase, vamos a tener que articular nuestras demandas de manera mucho más integral si es que queremos convencer de un proyecto alternativo para nuestro país”.

Por otra parte, en relaciĂłn a la situaciĂłn de la discusiĂłn post plebiscito, el especialista indicĂł que en materia medio ambiental hay puntos en retroceso, donde es importante llegar a aclarar ciertos mĂ­nimos:

“TodavĂ­a la nueva ConstituciĂłn puede ser llamada ecolĂłgica, estableciendo muchos mĂĄs puntos basales y no tan especĂ­ficos pero que son igualmente importantes.Tener una ConstituciĂłn que reconozca que nos encontramos en una crisis climĂĄtica y que tenga un mandato para hacerse cargo de ella, serĂ­a muy importante y un avance donde no hubo mayor conflicto. OjalĂĄ pudiĂ©semos avanzar a establecer la necesidad de que haya una especie de organizaciĂłn pĂșblica que defienda los derechos humanos ambientales, asĂ­ como se defienda otros derechos de manera gratuita y con Ăłrganos autĂłnomos de manera similar a la defensorĂ­a de la naturaleza. Si bien hay muchos temas que serĂĄ difĂ­cil posicionar con la misma ambiciĂłn creo que sĂ­ vamos a ver una presencia importante del medio ambiente en la nueva propuesta constitucional quizĂĄs los mĂ­nimos, pero esos mĂ­nimos respecto a lo que tenemos actualmente van a ser un avance tremendo si se logran”, expresĂł.

Entre los mínimos, Felipe Pino hizo una referencia explícita a tomar acción climåtica justa y oportuna y salir del paradigma actual que consagra el derecho a  un medio ambiente libre de contaminación, para adoptar la definición de Naciones Unidas acerca de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

De forma personal indicó otros puntos basales como la democracia ambiental y la consagración del derecho de la naturaleza, el cual si se hubiese aterrizado más en el proyecto anterior, se comprendería como “una herramienta más para proteger ciertos ecosistemas que están hoy en riesgo”, sostuvo.

Acerca del agua, el integrante de FIMA observĂł la clara dificultad que tras el plebiscito se expone respecto a establecer una gobernanza del agua como la de la propuesta que se rechazĂł. Sin embargo, indicĂł que “no cambiar el sistema actual de propiedad sobre el derechos de aprovechamiento de agua, serĂ­a un error monumental, pues es una discusiĂłn que tenemos que dar constitucionalmente”.

Respecto a concebir al estado de Chile como ecolĂłgico indicĂł que aquella idea refleja de manera sustancial el cambio de paradigma de la relaciĂłn entre ser humano y naturaleza que se requiere reconocer en el nuevo pacto social. Sin embargo, si no se llegase a integrar como tal, establecerlo como una relaciĂłn indisoluble, permitirĂ­a consagrar un homenaje a lo estipulado en la propuesta anterior.

Sobre las conversaciones que hoy estĂĄn definiendo la forma en que se llevarĂĄ a cabo el nuevo proceso, el abogado sostuvo que es claro requerir de un Ăłrgano electo con todos su miembros elegidos por voto popular, asegurando paridad y perfeccionando los mecanismos para la participaciĂłn de los pueblos originarios e independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Barraza: “El PC estĂĄ comprometido con la continuidad del proceso constituyente”

El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, asegurĂł que aĂșn los acuerdos previos para trabajar de lleno en un nuevo proceso constitucional no se vislumbran, y por tanto, no se llega a acuerdo tras la palabra empeñada por la derecha, y otros sectores, para avanzar en el tema de una nueva constituciĂłn. 

El dirigente político afirmó que la falta de acuerdo responde a que la derecha se ha desdicho de su palabra tras el plebiscito de salida, y ha tratado de establecer sólo reformas constitucionales ante que una nueva constitución.  

Marcos Barraza dijo que observa con sospecha la Ășltima declaraciĂłn de la derecha en que afirman que el nuevo proceso constitucional no se llevarĂĄ a cabo hasta que el gobierno se haga cargo de los dolores sociales urgentes.  

Barraza dijo que los sectores opositores tratan de condicionar el proceso constituyente a la no implementación del programa de gobierno.  

Respecto a si el partido Comunista estå comprometido en la continuidad del proceso constituyente, Marcos Barraza aseguró que sí, y especialmente impulsando la incorporación de independientes, escaños reservados y paridad de género.  

Sobre los llamados bordes en la discusión enfatizó que estos no pueden limitar el desarrollo del debate constituyente.  

Al concluir, el dirigente político exige que la derecha cumpla su palabra y no pasen a llevar una vez mås la decisión ciudadana, la soberanía popular.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo