06:08 -Lunes 22 Septiembre 2025
7 C
Santiago
Inicio Blog Página 547

Lautaro Carmona y la posición PC ante elección de nueva mesa de la Cámara de Diputados: “Esperamos se cumpla la palabra comprometida”

El denominado acuerdo administrativo de la Cámara de Diputados dividió los cuatro años de la actual legislatura en seis periodos y, en virtud de eso, el PPD Raúl Soto debe renunciar a la presidencia de la testera la semana del 24 de octubre, para dar paso a la elección de una nueva mesa en la primera semana de noviembre.  

Según el mismo acuerdo administrativo, este periodo le correspondería encabezar la corporación a la diputada Karol Cariola.  

Sin embargo ese acuerdo no se cumpliría ya que sectores, tales como el partido Radical, D.C, Liberal, de la gente, es decir, fuera del socialismo democrático y de Apruebo Dignidad, no estarían en apoyar con sus votos a la parlamentaria.  

Al respecto, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, calificó como lamentable y de corto plazo, las pretensiones de aquellos sectores que desconocen acuerdos, incluso ante sus electores.  

El desconocimiento de la palabra tras acuerdos debilita la calidad de la política, y de aquellas personas que bajo cualquier pretexto buscan intereses cortoplacistas, enfatizó el dirigente de la izquierda chilena.  

Lautaro Carmona espera que estas acciones de un grupo de parlamentarios no sea una nueva campaña anticomunista, más allá de lo que demuestra: Rasgos de aprovechamiento para mantener posiciones de poder.  

              

Hasta ahora, esa posibilidad de no apoyar a Karol Cariola y, en concreto hacer caer su presidencia, no ha sido advertida formalmente a los partidos del oficialismo.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Especial Cenda] Colectiva Manifiesta, la organización que presta atención social a la población LGBTIQA+ refugiada y migrante

En un nuevo especial de conversación junto a Fernando Muñoz, encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, conocemos el trabajo de Colectiva Manifiesta en la voz de Pablo Pilquil, quien aborda la labor que llevan a cabo con personas refugiadas y migrantes de la diversidad y disidencia sexual.

Buscando brindar un espacio de atención, contención y también para promover la integración de las personas de la diversidad, Pablo Pilquil señala que ya son dos años que cumple la Colectiva y que dentro de este tiempo ha sido reconocida como la primera agencia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR en su historia en Chile.

El integrante de Manifiesta señala que hay una multiplicidad de factores que llevan a personas de la disidencia y diversidad sexual a migrar. En Chile una parte importante son de origen venezolano que han vivido persecución por el gobierno de dicho país cuyo régimen militarizado no reconoce la identidad de género. No obstante, señala que no todos los refugiados y migrantes provienen de esa nación sino que hay grupos que han llegado a Chile desde otras regiones como Senegal o Afganistán, asociadas a temas religiosos u otros, buscando países de liberación.

En esa línea, Fernando Muñoz indica que para los migrantes y refugiados resultan interesantes ciertos elementos de la sociedad chilena como la ley antidiscriminación, garantías en salud, la ley de identidad de género. Sin embargo, el fenómeno es bastante mixto pues durante los últimos 5 años, hay grupos de segmentos más precarizados que han llegado con altas expectativas y que deben afrontar problemáticas como la informalidad laboral o un deficiente acceso al trabajo.

Respecto a la salud, Pablo Pilquil apuntó a destacar que en el actual gobierno se ha logrado ratificar el decreto 67 en materia de acceso a la salud para quienes se encuentran en tramitación del rut provisorio, pero frente a la prolongación de tal situación, también indicó ser siempre requerible buscar la mayor estabilidad en la regulación.

Frente a la necesidad de visibilizar a la población lgtbiqa+ migrante y la relevancia de de la migración, Fernando Muñoz agregó: “Hoy el tema migrante no solo lo abordan las organizaciones que hablan netamente sobre  el tema, pues pasa a ser una ocupación de las organizaciones que trabajan con jóvenes, mujeres, del ámbito laboral y distintos géneros porque la migración es un fenómeno de tal magnitud que está cruzando todos los ámbitos”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Enmarcado en ciclo de Astronomía, Rapsodia Andina estrena junto a la orquesta Usach el proyecto musical de Pablo Ariel López

La fusión del lenguaje musical andino con la tradición clásico docta, es lo que trae Rapsodia Andina, proyecto que nace de la iniciativa de 6 músicos con amplia experiencia en la música de raíz popular latinoamericana.

La pieza combina una orquesta de cuerdas con el grupo que reúne a integrantes de los grupos Sankara y Du Octantis para incorporar charango, guitarras, sikus, batería y sintetizadores. Toda una exploración que se estrena en el marco de la semana de la ciencia que organiza Usach.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Manuel Sepúlveda de Tenemos que Hablar de Chile: “Lo que se demanda son cambios sistémicos para que la vida no cambie tanto”

A un mes del plebiscito que rechazó el texto elaborado por la Convención Constitucional y en medio de las negociaciones políticas sobre el modo en que continuará el proceso constituyente, se conversa con Manuel Sepúlveda, miembro y Coordinador de Alianzas y Estrategia de Tenemos que hablar de Chile, acerca de garantía de la participación ciudadana en el nuevo proceso.

Para el analista de la plataforma que ha proporcionado una serie de mecanismos para el diálogo ciudadano, la pregunta por las razones que motivaron el voto por el rechazo es parte de un tejido mucho más complejo que requiere espacios de conversación para su diagnóstico: “es difícil plantear respuestas tajantes a estas interrogantes tan profundas y que no logran responder solamente a partir de los resultado de un plebiscito. Es importante tener espacios de diálogos y escuchas porque es muy relevante conocer lo que hay detrás de ese voto”, explica.

“En nuestras experiencias y en los resultados preliminares que estamos analizando de estos procesos participativos muestran un descontento ciudadano bien grande. La ciudadanía siente que los problemas que enfrentan, son iguales o más intensos a los problemas que se enfrentaban hace dos años”.

Dentro de estos mismos resultados, aborda una especie de configuración de las demandas de las personas y su carácter sistémico, pero que al mismo tiempo buscan evitar la incertidumbre: “Las personas hablan mucho de mejorar, lo que se demanda son cambios sistémicos para que la vida no cambie tanto, para que sea un espacio más seguro, con menor incertidumbre y puede sentir que el proyecto de vida no sea un castillo de naipes sino sobre bases más sólidas”.

En esta nueva etapa, Manuel Sepúlveda también recalcó la importancia de que la participación no se entienda únicamente desde lo individual sino de lo colectivo: “tener espacios de diálogo, de conversación donde las diferencias de las distintas visiones de las personas estén en un proceso y se puedan construir elementos para la discusión a partir de aquello, es muy importante”, expresó.

En esa línea, destacó la relevancia de las iniciativas populares de norma como experiencia histórica de participación, pero cuya vinculación tuvo un carácter sumativo e individual, sin haber generado un diálogo posterior, más allá de la deliberación dentro del órgano de la Convención.

Acerca del voto obligatorio destacó la cantidad histórica que se hizo parte de este proceso que genera enormes desafíos para las autoridades y la política: “Es un elementos que tiene que estar presente en la conversación, para ir más allá de los convencidos más allá de los que están de acuerdo, sino que buscar en otras personas que no forman parte de esa conversación cotidiana o de ese interés en temas políticos pero que le afectan y son parte de esta discusión del país”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luego de siete años, Nano Stern presenta “Aún creo en la belleza” con concierto en Teatro Nescafé

El músico chileno Nano Stern, regresa a los estrenos con “Aún creo en la belleza”, el noveno disco de su carrera y su primer LP luego de “Mil 500 vueltas” (2015). En este nuevo proyecto, el cantautor apuesta por lo simple y lo sutil y explora sus mundos y paisajes interiores. El álbum cuenta con 13 canciones y la colaboración de tres importantes invitados: Raly Barrionuevo de Argentina, Magdalena Matthey de Chile y Omar Camino de Perú.

Este 14 de octubre, Nano Stern se presentará en el Teatro Nescafé, en lo que será su primer concierto en Santiago presentando su nuevo album Aun creo en la belleza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con una nutrida programación dedicada a Mujeres Creadoras en el Butoh, comienza la 4a versión de Fibutoh

El Festival Fibutoh que se está llevando a cabo desde el 3 de octubre con una primera etapa en Arica, y luego en Santiago, llega esta vez con una variada programación que reúne a diversas mujeres creadoras.

Invitadas nacionales e internacionales, sobre las cuales nos cuenta la directora de este encuentro Natalia Cuéllar, y una de las invitadas con las que ya se encuentra de gira, Eugenia Vargas, que nos visita desde México.

En su 4a versión, Fibutoh se desarrollará en Arica y Santiago. Esta semana están en el norte, y desde el próximo martes 11 de octubre, el festival aterriza en el renovado Teatro Camilo Henríquez con el seminario dirigido por Eugenia Vargas (que estará realizando hasta el 19 de octubre, de 10 a 13 am).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las Selecciones de Chile de Octubre

0
Sub-17 en el torneo de México, donde quedó tercera.

En 3 eventos las selecciones femeninas de Chile tienen competencia este Octubre, en un año en que habrán habido más de 15 participaciones internacionales con una Sub-15 incluida, año record de nóminas.

La SUB-20… en los JUEGOS SURAMERICANOS “Asunción 2022”, la SUB-17… en la COPA DEL MUNDO “India 2022”, y la ADULTA… en partidos amistosos en México. Con * se inidican las debutantes.

.
***SUB-20*** > JUEGOS DE LA ODESUR
V.07 / 11:15 / vs VENEZUELA
D.09 / 11:15 / vs PARAGUAY
Si es 2º, como mínimo: Ma.11

ARQUERAS
Ignacia BUSTOS Reyes (Fdez. Vial)
*Sofía CALBUCURA Igor (Fdez. Vial)

ZAGUERAS
Krishna ALLENDE Castro (Colo-Colo)
Martina OSSES Arias (Colo-Colo)
Claudia SALFATE Araya (Everton)
Michelle OLIVARES Acevedo (Colo-Colo)
Alexia GALLARDO Arteaga (Pto. Montt)
Constanza SANTANDER Núñez (Univ. de Concepción)
*Arantxa ARANEDA Gallardo (Univ. de Concepción)

VOLANTES
Elisa DURÁN Barrera (Colo-Colo)
Tamara MANSILLA Scholer (Colo-Colo)
Margarita COLLINAO López (Colo-Colo)
*Khishna CONTRERAS Cantero (Univ. de Concepción)
Sofía BARRIOS Avsolomóvich (Colo-Colo)

DELANTERAS
Mary VALENCIA Riascos (Stgo. Morning)
*Agustina HEYERMANN Grossi (Univ. Católica)
Belén BUSTOS Briceño (Everton)

DT: Andrés AGUAYO Cortínez

N O T A : Llanka GROFF Díaz (Univ. de Chile) se bajó de la nómina, anunció su club.
.
.
.
.
***SUB-17*** > MUNDIAL
Ma.11 / 08:00 / vs NUEVA ZELANDA
V.14 / 11:30 / vs ALEMANIA
L.17 / 08:00 / vs NIGERIA
Si es 2º, como mínimo: V.21

ARQUERAS
Catalina MELLADO Alvarado (Colo-Colo)
Emelie BORIE Mecklenburg (Univ. de Chile)
Javiera CÁRDENAS González (Univ. de Chile)

ZAGUERAS
Catalina FIGUEROA Fernández (Univ. Católica)
Anaís CIFUENTES San Juan (Colo-Colo)
Monserrat HERNÁNDEZ Scarpati (Stgo. Morning)
Tali ROVNER Yudelévich (Univ. Católica)
Sabrina CLAVIJO Escobar (Palestino)
Constanza GUTIÉRREZ Muñoz (Palestino)
Martina OSES Parra (Fdez. Vial)

VOLANTES
Anaís ÁLVAREZ Portilla (Colo-Colo)
Paloma BUSTAMANTE Duarte (Colo-Colo)
Emma GONZÁLEZ Anderson (Univ. de Chile)
Ámbar FIGUEROA Rollino (Stgo. Morning)
Dla. Florencia ACEVEDO Neira (Univ. de Chile)
Rachel RAMÍREZ Zamora (Colo-Colo)

DELANTERAS
Maitte TAPIA Mauna (Palestino)
Constanza ÓLIVER Rubilar (Stgo. Morning)
Natsumy MILLONES Bugueño (Coquimbo Udo.)
Arantza SUAZO Águila (La Serena)
Mariel PASTENES Caro (Palestino)

DT: Alex CASTRO Ortega

D A T O : Juega un partido amistoso Mi.05 / 08:00 / vs MARRUECOS (*ganó Chile 3×1)
.
.
.
.
***ADULTA*** > AMISTOSO
L.10 / 18:00 / vs MÉXICO

ARQUERAS
Antonia CANALES Pacheco (Colo-Colo)
Gabriela BÓRQUEZ Vargas (Stgo. Morning)
Ryann TORRERO Rojas (sin club)

ZAGUERAS
Camila SÁEZ Oyaneder (Alavés)
Javiera TORO Ibara (Tenerife)
Fernanda RAMÍREZ Mellado (Colo-Colo)
Fernanda HIDALGO Rubilar (Colo-colo)
Yocelyn CISTERNAS Canelo (Palestino)
Carla GUERRERO Puelle (Univ. de Chile)
Karen FUENTES Gómez (Univ. de Chile)

VOLANTES
Karen ARAYA Ponce (Madrid)
Nayadet LÓPEZ Opazo (Espanyol)
Yastin JIMÉNEZ Donoso (Colo-Colo)
Ivette OLIVARES Sepúlveda (Palestino)

DELANTERAS
Isidora OLAVE Araneda (Colo-Colo)
Javiera GREZ Valenzuela (Colo-colo)
Daniela ZAMORA Mancilla (Univ. de Chile)
Thiare PARRAGUEZ Durán (O’Higgins)
Fernanda ARAYA Toloza (Stgo. Morning)
Yenny ACUÑA Berríos (Stgo. Morning)
*Franchesca CANIGUÁN González (Fdez. Vial)
Sonya KEEFE Navarro (Univ. de Chile)

DT: José LETELIER Hernández

N O T A : C. Christiane ENDLER Mutinelli (Olympique) se bajó por enfermedad, anunció su club.

D A T O : Juega un partido asímil: J.06 / 18:00 / vs AMÉRICA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Margotta, presidente de la CCHDH: “El Estado de Chile, más allá del proceso constituyente en curso, tiene obligaciones permanentes”

Casi un centenar de organizaciones firmantes, ligadas al movimiento de Derechos Humanos y al mundo social, presentaron una carta al presidente de la República, Gabriel Boric, donde se pronunciaron sobre la actual situación del proceso constituyente y también sobre la situación de la verdad y la justicia respecto a graves violaciones a los DDHH en el pasado reciente y durante el estallido social.

El abogado Carlos Margotta y presidente de la Comisión CHilena de Derechos Humanos, CCHDH, calificó como reprochable que sectores conservadores pretendan ser depositarios de la razones de quienes votaron rechazo e ignorar que la soberanía radica en el pueblo, siendo “el encargado y mandatado para redactar un nuevo pacto social, la ciudadanía en su conjunto”, precisó. 

Al respecto indicó que los amarres, eufemísticamente denominados bordes por tales sectores, son  incompatibles con los estándares internacionales de DDHH que regulan y establecen las forma de cómo deben desarrollarse las elecciones y los eventos plebiscitarios tan relevantes para un país como lo es la elaboración de una nueva constitución.

Por otro lado, el representante lamentó que el Presidente de la República, Gabriel Boric haya variado su opinión referente a una segunda etapa constituyente con integrantes electos por la ciudadanía, escaños reservados, paridad y con participación de independientes, considerando ahora, la incorporación de un comité de expertos sobre los cuales no se han especificado sus atribuciones y la forma que serían electos, expresó.

Acerca del llamado a no postergar deberes en materia de  verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición respecto de graves violaciones, el especialista indicó que el Estado de Chile, más allá del proceso constituyente en curso, tiene obligaciones permanentes y que frente a las violaciones ocurridas durante el estallido, tienen que ser cumplidas a la brevedad.

En el caso de los presos de la revuelta, Carlos Margotta apuntó que aquellos han sido privados de libertad con abierta y flagrante violación de sus derechos fundamentales, razón por la cual debe ser liberados.

“Llamamos a los distintos poderes del Estado a terminar con la violación a los DDHH de la que han sido objeto los presos de la revuelta desde el gobierno de Piñera, a restablecer el imperio del derecho, terminando con la prisión preventiva, respetando sus derechos del debido proceso, y quienes hayan sido condenados, sean beneficiados con el indulto presidencial, dado que el proyecto está detenido por un número no menor de senadores del sector de la ex Concertación que se niegan a dar por aprobada esta ley, y por lo tanto, la única posibilidad de obtener rápidamente la libertad de los presos que alcanzan una cantidad de 52 jóvenes, es por medio de la vía administrativa por ejercicio de la facultad presidencial del indulto”, detalló Margotta junto con indicar que tal señal también la han manifestado de manera urgente a la Ministra de Justicia, para que esta facultad del ejecutivo se ejerza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juventudes Comunistas de Chile sigue acciones ante espionaje de EMCO que fue revelado en documentación hackeada

Nicolás Araya, Encargado de Organización de juventud militante, se refiere al “Informe publicaciones grupo Juventudes Comunistas de Chile” que figura dentro de los cientos de miles de documentos recientemente hackeados al Estado Mayor Conjunto del Ejército y que daría cuenta de la individualización y de otras acciones vigilantes efectuadas por el grupo asesor, a integrantes de la Jota durante el estallido social del 2019.

En primera instancia, Nicolás Araya manifestó que como organización política, “organizarse políticamente, militar en un partido, en una juventud política o incluso, en una organización social, es un acto democrático y no es una acción que merezca ser perseguida”.

Frente a ello, indicó que tras la revelación se han levantado dudas con respecto al particular interés que despertaron las organizaciones sociales durante el gobierno de Piñera, situándolas como entes capaces de atentar contra el estado: “Se devela no es tanto la filtración o el hackeo o seguimiento a organizaciones sociales sino que se devela una política de enemigo interno en el gobierno de Piñera muy acentuada a organizaciones de izquierda”, sostuvo.

Por otra parte, señaló que consideran fundamental conocer quién encargó tal investigación y por qué lo encargó y con cargo a qué recursos se realizaron, recalcando que aquella no es potestad de las FFAA sino de Carabineros o de investigaciones.

En concreto, el encargado de Organización de la Jota indicó que su presidenta y Diputada, Daniela Serrano, ofició al Ministerio de Defensa para conocer cuál fue la finalidad del informe sobre las publicaciones de las redes sociales de la Jota y de otras organizaciones, y a su vez, determinar las facultades de EMCO para efectuar tales informes.

“Esperamos que este oficios que hemos enviado al Ministerio de Defensa particular estas preguntas y otras más, puedan ser rápidamente contestadas y dar certezas que en Chile existen garantías democráticas y existen un sometimiento de las FFAA, avanzando en la intervención civil de las mismas”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo