06:32 -Lunes 15 Septiembre 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 547

Abogado Felipe Pino de Ong. FIMA: “La nueva Constitución puede ser llamada ecológica estableciendo puntos basales y no tan específicos, pero igualmente importantes”

En medio del nuevo escenario constituyente que hoy disputan los partidos políticos como representantes mayoritarios en el Parlamento, conversamos con el abogado Felipe Pino y coordinador de proyectos de la Ong Fiscalía del Medio Ambiente FIMA, acerca del análisis del mundo medioambiental y lo que será su discusión en la nueva propuesta de Constitución.

A modo de diagnóstico respecto al rol que jugó la temática medioambiental y ecológica dentro de la propuesta rechazada, Felipe Pino observa que hubo una segregación de las diversas propuestas en el texto de la Convención careciendo aquellas de mayor articulación: “Sabemos que la justicia ambiental es justicia social, pero quizás fuimos quedando demasiado limitados. En este periodo, pase lo que pase, vamos a tener que articular nuestras demandas de manera mucho más integral si es que queremos convencer de un proyecto alternativo para nuestro país”.

Por otra parte, en relación a la situación de la discusión post plebiscito, el especialista indicó que en materia medio ambiental hay puntos en retroceso, donde es importante llegar a aclarar ciertos mínimos:

“Todavía la nueva Constitución puede ser llamada ecológica, estableciendo muchos más puntos basales y no tan específicos pero que son igualmente importantes.Tener una Constitución que reconozca que nos encontramos en una crisis climática y que tenga un mandato para hacerse cargo de ella, sería muy importante y un avance donde no hubo mayor conflicto. Ojalá pudiésemos avanzar a establecer la necesidad de que haya una especie de organización pública que defienda los derechos humanos ambientales, así como se defienda otros derechos de manera gratuita y con órganos autónomos de manera similar a la defensoría de la naturaleza. Si bien hay muchos temas que será difícil posicionar con la misma ambición creo que sí vamos a ver una presencia importante del medio ambiente en la nueva propuesta constitucional quizás los mínimos, pero esos mínimos respecto a lo que tenemos actualmente van a ser un avance tremendo si se logran”, expresó.

Entre los mínimos, Felipe Pino hizo una referencia explícita a tomar acción climática justa y oportuna y salir del paradigma actual que consagra el derecho a  un medio ambiente libre de contaminación, para adoptar la definición de Naciones Unidas acerca de un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

De forma personal indicó otros puntos basales como la democracia ambiental y la consagración del derecho de la naturaleza, el cual si se hubiese aterrizado más en el proyecto anterior, se comprendería como “una herramienta más para proteger ciertos ecosistemas que están hoy en riesgo”, sostuvo.

Acerca del agua, el integrante de FIMA observó la clara dificultad que tras el plebiscito se expone respecto a establecer una gobernanza del agua como la de la propuesta que se rechazó. Sin embargo, indicó que “no cambiar el sistema actual de propiedad sobre el derechos de aprovechamiento de agua, sería un error monumental, pues es una discusión que tenemos que dar constitucionalmente”.

Respecto a concebir al estado de Chile como ecológico indicó que aquella idea refleja de manera sustancial el cambio de paradigma de la relación entre ser humano y naturaleza que se requiere reconocer en el nuevo pacto social. Sin embargo, si no se llegase a integrar como tal, establecerlo como una relación indisoluble, permitiría consagrar un homenaje a lo estipulado en la propuesta anterior.

Sobre las conversaciones que hoy están definiendo la forma en que se llevará a cabo el nuevo proceso, el abogado sostuvo que es claro requerir de un órgano electo con todos su miembros elegidos por voto popular, asegurando paridad y perfeccionando los mecanismos para la participación de los pueblos originarios e independientes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza: “El PC está comprometido con la continuidad del proceso constituyente”

El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, aseguró que aún los acuerdos previos para trabajar de lleno en un nuevo proceso constitucional no se vislumbran, y por tanto, no se llega a acuerdo tras la palabra empeñada por la derecha, y otros sectores, para avanzar en el tema de una nueva constitución. 

El dirigente político afirmó que la falta de acuerdo responde a que la derecha se ha desdicho de su palabra tras el plebiscito de salida, y ha tratado de establecer sólo reformas constitucionales ante que una nueva constitución.  

Marcos Barraza dijo que observa con sospecha la última declaración de la derecha en que afirman que el nuevo proceso constitucional no se llevará a cabo hasta que el gobierno se haga cargo de los dolores sociales urgentes.  

Barraza dijo que los sectores opositores tratan de condicionar el proceso constituyente a la no implementación del programa de gobierno.  

Respecto a si el partido Comunista está comprometido en la continuidad del proceso constituyente, Marcos Barraza aseguró que sí, y especialmente impulsando la incorporación de independientes, escaños reservados y paridad de género.  

Sobre los llamados bordes en la discusión enfatizó que estos no pueden limitar el desarrollo del debate constituyente.  

Al concluir, el dirigente político exige que la derecha cumpla su palabra y no pasen a llevar una vez más la decisión ciudadana, la soberanía popular.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fundación Incami llama a “construir el futuro con los migrantes y refugiados”

El Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI -Organismo de la Conferencia Episcopal, que lleva 67 años apoyando la integración de migrantes y refugiados en Chile- llama a construir el futuro junto a los migrantes y refugiados, y para ello invita a celebrar en la Iglesia de la Parroquia Latinoamericana, este domingo 2 de octubre, el Día Nacional del Migrante y Refugiado e inicia su Gran Colecta Nacional Anual, jornada de vital importancia que le permite continuar transformando vidas año tras año, gracias a la solidaridad de la sociedad.
En sus años de experiencia los profesionales que trabajan en INCAMI, han sido testigos de cómo guiar y apoyar a los migrantes aporta y beneficia a la construcción del país; pues, a través del acompañamiento y la oportuna y certera información logran insertarlos a la sociedad, desarraigándolos de la vulnerabilidad. Dejan de ser carga para convertirse en agentes de trabajo, transformación, progreso y crecimiento.
En 2021, fueron más de 20.000 vidas las que INCAMI logró tocar, estrechando una mano amiga de ayuda social y asesoría jurídica a migrantes y refugiados que se acercaron tanto a sus instalaciones físicas, como a los diferentes operativos que continuamente realizan a lo largo de todas las comunas del territorio nacional en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, OIM Chile.
“Son muchas las historias tristes, emotivas que te encuentras diariamente aquí en el instituto, pero también historias alegres, de superación que te motivan a continuar tu labor social y te llevan hasta reflexionar sobre tu misma vida”, es la reflexión que utiliza Betsy Rangel, migrante venezolana beneficiada, voluntaria y, actual trabajadora de INCAMI, para resumir la labor que la fundación católica emprende.
Al mismo tiempo, Dady Zephirin, migrante haitiano, manifiesta que INCAMI representa su familia en Chile “Es esa puerta a la que siempre puedo tocar en caso de enfrentar alguna situación difícil…yo no tengo a nadie en Chile, por eso INCAMI, viene hacer la familia que no tengo en este país”. Por otra parte, Elvis Carreño, migrante venezolano expresa que luego de haber superado varios obstáculos y situaciones que vulneraron sus derechos, logró salir adelante gracias a la ayuda de INCAMI “Por ellos, yo logré incluirme en el sistema, obtener mi residencia y encontrar la fortaleza interna para salir adelante en este país”.
Son muchas las historias de vida que le han demostrado a INCAMI estadísticamente que lejos de lo que muchos chilenos creen, por la falta de información veraz cuando se logra el proceso de integración de los migrantes y refugiados, son muchos los aportes y el valor que estos logran ofrecer a Chile. La experiencia de INCAMI arroja que sólo con la ayuda y/o asesoría jurídica y social necesaria se logra incluir al migrante en el sistema regular, acción social transformadora que la fundación ha logrado materializar gracias al corazón solidario de una sociedad empática y solidaria que colmada de amor se inclina a “Construir el futuro juntos a los migrantes y refugiados”.
Impregnado con las palabras del papa Francisco, en el marco de la 108ª Jornada del Migrante y del Refugiado, cuando invitó a construir el futuro junto a los migrantes y refugiados, reconociendo y valorando lo que cada uno tiene para aportar al proceso de edificación, reconstrucción y desarrollo de la Nación receptora, así como también inspirado en los centenares de testimoniales de vidas transformadas, INCAMI ha querido celebrar la diversidad este domingo 02 de octubre con el Día Nacional del Migrante y Refugiado y la Gran Colecta Nacional de la Fundación, invitando a todos a participar donando en las misas y/o servicios católicos de todas las parroquias del país o entrando al sitio web: www.incami.cl.

Stanley_compressed
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier sostiene que la nueva Constitución debe contener materias fundamentales como los derechos humanos y derechos sociales garantizados

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que las conversaciones que buscan establecer los mecanismos y acuerdos para la construcción de un nuevo proceso constituyente, no han sido fáciles.  

Pero eso sí, el dirigente dijo que su colectividad política piensa que los nuevos constituyentes deben ser 100% electos por la ciudadanía y espera que también los otros Partidos de gobierno están por un órgano bajo esas características.  

       

Guillermo Teillier advirtió de las pretensiones de la derecha que buscan poner una camisa de fuerza a los nuevos constituyentes, lo que bajo ningún punto de vista será aceptado.  

Al mismo tiempo, dijo que la nueva Constitución debe contener materias fundamentales como los derechos humanos, entre otras exigencias de derechos sociales.  

              

El dirigente político de la izquierda chilena dijo que bajo ningún punto de vista el 62% de quienes votaron rechazo en el plebiscito de salida son de derecha, y eso queda claro cuando sus miradas sobre el nuevo proceso constituyente son distintas de las diversas derechas.

Al concluir, Guillermo Teillier dijo que este jueves y viernes continúan las conversaciones de principios de acuerdo para avanzar en los trámites para la nueva Constitución. También que habrá una propuesta común de las coaliciones que apoyan al gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de INACAP cumplen más de 10 días de huelga en medio de sueldos impagos y prácticas antisindicales

Cumpliendo más de una semana de huelga y más de un mes de movilizaciones, las y los trabajadores de Inacap realizaron hoy lunes un punto de prensa en Santiago que contó también con la presencia del Consejo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

En la conferencia manifestaron su pesar por la falta de apertura al diálogo de la empresa, además de responder con sueldos impagos, otros concedidos a la mitad, y licencias adeudadas durante este período de movilización, lo que se suma a denuncias por reemplazos que estaría realizando la entidad de educación.

“Queremos soluciones y acercamientos, necesitamos tener una mesa de negociación, llevar esto a las autoridades al presidente de INACAP, Alberto Salas. Cómo es posible que no puedan otorgar nuestras peticiones”, expresó Sara Cartagena, presidenta del sindicato de trabajadores de Inacap SINADE.

“Es la primera huelga, pero los empresarios juegan al chantaje con los trabajadores. Queremos hacer un llamado al gobierno, pues éste no es un conflicto entre privados: el 70% de los estudiantes opta a la gratuidad, es decir, sobre el dinero del estado que va directamente a las arcas de Inacap algo tiene que decir el ministro de Educación y también la ministra del trabajo”, señaló Eric Campos, secretario general de CUT.

Desde el pasado lunes 12 de septiembre, más de 1.300 trabajadores -entre ellos, docentes y administrativos- se encuentran en huelga legal, luego de un mes de negociaciones y de los 5 días de mediación obligatoria con la Dirección del Trabajo.

Dentro del petitorio original se incluye el reconocimiento a la antigüedad, experiencia y competencias de los trabajadores y trabajadoras de la institución; mejora de beneficios históricos; incremento real del sueldo base y mejora de las condiciones laborales de administrativos y docentes.

Acerca del reajuste de sueldo solicitaron un incremento remuneracional del 5%, en tanto el instituto ofreció uno del 0,5% para este año y de un 1% para 2023.

De acuerdo a lo expresado por Adrian Serrano, delegado de SINADE, el reajuste ofrecido es equivalente a $5 o $7 mil pesos para sueldos que están un poco más arriba del salario mínimo. También señaló que la empresa justificó la oferta por la baja matrícula registrada últimamente, situación sí ocurrió en algunas carreras, pero en otras se incrementó, sostuvo el dirigente.

Inacap que cuenta con cerca de 30 sedes a lo largo de las actuales 17 regiones del país, levantó su estructura a nivel nacional hace más de 50 años como una filial de Corfo. En 1989 se traspasó a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) en cuyo directorio participan seis miembros de la asociación y uno de SERCOTEC en representación de la entidad pública.

Actualmente, los trabajadores en ánimo de entablar una salida a su demanda laboral, han bajado 40 puntos de su petitorio que contenía 50. En esa línea, Eric Campos, hizo un llamado al empresariado y en particular a la CPC para que se pronuncie en favor de una adecuada negociación: “No es posible que la CPC que nombran a 6 de los 8 consejeros de Inacap, que prácticamente tiene la propiedad de Inacap, no diga una sola palabra sobre este conflicto. El presidente de la CPC ha llamado al diálogo, a bajar las expectativas, a poder dialogar. Esos principios, esos consejos que él nos daba, hoy le queremos decir: úselos presidente de la CPC, dialogue con las trabajadoras y con los trabajadores. Se han bajado más de 40 puntos del petitorio inicial, están pidiendo lo justo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Números históricos de La Casa del Dragón y tercera temporada de “Love, Death and Robots” en Netflix

Conversando esta semana en Función Vermú sobre la extraordinaria sintonía que han alcanzado los primeros capítulos de La Casa del Dragón, se prosigue luego con los comentarios sobre la serie de Netflix, que combina la ciencia ficción con el humor negro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

IMESUR 2022 libera line up musical y programa de actividades

Uno de los eventos de industrias creativas más relevantes a nivel mundial está a la vuelta de la esquina. IMESUR,  el encuentro y mercado musical latinoamericano orientado al desarrollo de la industria y que este año es presentado  por MIUSIC, regresa a la presencialidad con una serie de hitos fundamentales para los diversos agentes que conforman el ecosistema musical.

Luego de confirmar su edición entre el 12 y el 15 de octubre, que contará con actividades gratuitas en el Palacio Álamos y el Teatro La Cúpula, así como también transmitirá eventos a través de su sitio web, la instancia de mercado musical creativo más importante de la región anuncia su programa oficial. 

IMESUR es un

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo