14:44 -Domingo 14 Septiembre 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 539

Voces del Estallido”, el libro que recoge testimonios de víctimas de la represión ya se encuentra disponible para el público

El reciente libro publicado por Villa Grimaldi Corporación Parque por la Paz en conjunto con otras organizaciones, contiene relatos de quienes han sido víctimas de la represión durante el estallido social.

En voz de Omar Sagredo, co-autor y encargado de Archivo Oral y del Centro de Documentación (CEDOC) de Villa Grimaldi, se refiere a detalles de su construcción y metodología y que también contará con descarga gratuita.

 
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En GAM es lanzado ATECA, el proyecto Archivo de Teatro Callejero 1980-1990

En un día histórico para el teatro nacional, se conversa acerca de http://ateca.cl, el primer sitio para el archivo del teatro callejero de Chile, junto a la investigadora Nora Fuentealba y la archivista Vania Montgomery, quienes se refieren también a la inauguración de la plataforma web que se efectuó recientemente en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas en educación señalan que miles de escolares y párvulos se han desvinculado de sus establecimientos en la primera mitad del año

Establecimientos educacionales no lograron contactar a alrededor de 100 mil escolares y 70 mil párvulos en el primer semestre del año en curso. Tal situación que responde en parte a las consecuencias que trajo la crisis sociosanitaria tras la pandemia, es explicada por Pablo Valenzuela, director del Centro de Investigación Avanzada de Educación CIAE de la Universidad de Chile, quien además informa que la brecha ha disminuído durante los últimos meses, pero prende la alarma sobre una evidencia que puede vincularse en un futuro con la deserción escolar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pabla Denis frente a compromisos incumplidos con presos de la revuelta: “Vamos a ser una piedra en el zapato para el gobierno de Gabriel Boric”

En la reciente jornada de un nuevo 18 de octubre, se han intensificado las consignas por los presos políticos de la revuelta donde varios de los casos se han visto envueltos en nuevos episodios de judicialización, lo que se suma a la aún pendiente demanda por alternativas políticas que den fin al encarcelamiento o a la privación de libertad.

En conversación con Pabla Denis integrante de la organización Grupo de Apoyo a los Presos Políticos GAPP, indica que la prisión de los jóvenes no ha cesado ni tampoco el uso abusivo de los tribunales y de la justicia, existiendo un “ensañamiento del Estado para reprimir y criminalizar lo que fue la protesta social desde el 18 de octubre”.

Respecto al rol que han jugado las nuevas autoridades de gobierno, Pabla Denis señaló que llama la atención la ambigüedad que ha presentado el Presidente Gabriel Boric, “Porque cuando gana la elección, da un discurso donde dice que sabe lo que tiene que hacer con los presos, pero han pasado meses y aún siguen presos”. 

Por otro lado se refirió que al respaldo otorgado a carabineros por el mandatario y sus ministros, manteniendo a Ricardo Yáñez  a cargo de esa policía, quien durante la revuelta integraba el alto mando también, siendo por ello un cómplice de las violaciones ejecutadas por los agentes del Estado: “Es una falta de seriedad y de posicionamiento político”, aseveró Denis.

Acerca de las salidas políticas frente al encarcelamiento que en algunos casos se extiende hasta tres años, la integrante de GAPP sostuvo que el proyecto de ley ya no sirve a los presos y que el cambio más favorable son los indultos individuales, recurso claramente adecuado para el caso de la prisión en juego: “Estamos hablando de jóvenes que se les se hizo un uso abusivo de la prisión preventiva, de procesos a más de 5 mil personas durante la revuelta social. Si eso no fue un periodo histórico convulsionado donde se puede justificar claramente un indulto presidencial, entonces el presidente nunca creyó en esto porque si ahora tiene el poder de hacerlo efectivo, entonces qué podemos esperar”.

Acerca de los nuevos encarcelamientos que han afectado a Matías Rojas y Alejandro Carvajal, cuyas pruebas acusatorias han sido proporcionadas por carabineros intramarchas, Paula Denis señaló que en el caso del primer joven además, parte de los peritajes lo efectuaron personas con conflictos de interés como un bombero ex carabinero, a su vez que recalcó la ilegalidad de los intramarchas quienes cometieron delitos dentro de la protestas, pero que luego funcionaban como testigos: “El que vuelva Matías a la cárcel es una bofetada para las personas que creemos en la lucha de los ddhh, es la gota que rebalsó el vaso”, manifestó.

Por otro lado, Pabla Denis indicó que junto a las familias de los presos no permitirán normalizar la marcha del gobierno sin terminar con esta situación: “vamos a ser una piedra en el zapato para el gobierno de Gabriel Boric, ya que si muestra esta ambigüedad en la defensa de los derechos humanos, va a ser tal como el gobierno anterior de Sebastián Piñera donde nosotros nos manifestamos día a día de distintas formas para liberar a los presos de la revuelta”.

“Los presos son estos mismos jóvenes que tenían esperanzas de vivir en un país mejor. Chile es a veces un país con una memoria muy corta y dentro de los mismos medios y lo que sucede en la política, nos hace olvidar lo que es importante como país, como es la recuperación de los derechos humanos, de los derechos básicos para vivir en una sociedad más digna. Vamos continuar peleando junto a las otras organizaciones que no han abandonado todavía la lucha ni las calles”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas resaltan labor de municipios en materia de inclusión migratoria

Junto a Fernando Muñoz, encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, y Fernando Cejudo, Encargado de la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Independencia, se conoce sobre el trabajo que se encuentra realizando esta comuna con mayor población migrante en el país, así como el rol que en general cumplen los gobiernos locales en la inclusión de la población migrante.

Haciendo referencia también al tercer año que se cumple tras el estallido social del 2019, Fernando Muñoz indicó que sin duda, el 18 de octubre da cuenta de un fraccionamiento dentro de la sociedad marcada por la exclusión y que marca también en la población migrante.

Al respecto, Fernando Cejudo  señaló que hace cinco años atrás la situación relativa a la migración era totalmente distinta, donde las oficinas migrantes eran muy nuevas, siendo en Quilicura la primera de ellas que entró en funcionamiento, mientras que la de Independencia  se inauguró en el año 2015.

Actualmente, la comuna del sector centro norte de la ciudad de Santiago, se ha declarado como intercultural, donde más del 50% de la población es migrante o hijo de migrante. 

Dentro de las estrategias que destacó Fernando llevadas a cabo por la Municipalidad, mencionó aquellas de línea artística o gastronómica que se han insertado de muy buena manera dentro de la comuna, y otras para atender problemas de socialización o de regularización. 

“Los municipios son quienes están dando la cara porque el Servicio de Migraciones está ausente donde la única forma de contacto es la web para solicitudes que pueden llevar años sin resolver, o sin que llegue una respuesta”, criticó Fernando Muñoz de CENDA respecto al trabajo que se realiza desde lo local en relación con el estatal o a las responsabilidades políticas como la del presidente Piñera quien en el año 2019 invitó a migrar hacía Chile desde Venezuela provocando una ola migratoria con expectativas por sobre las reales.

En esa línea indicó que la actual población migrante cuenta con menos herramientas, quedando a merced de las respuestas del Estado, y si aquellas no están, “difícilmente va a ver una integración adecuada rebotando en otro tipo de problemas a posteriori. Se espera una acción más decidida y no dejar toda la pega al municipio”, expresó.

Por otra parte detalló que las municipalidades están atendiendo socialmente a la población migrante, haciendo el trabajo que corresponde: generar territorialidad y dar las oportunidades para que las personas se integren y se de el proceso de inclusión, sostuvo.

“Si no, vas a tener externalidades negativas , y en migración siempre lo más importante es la inclusión y la regularización. En materia de delincuencia, si tuviéramos a la gente regularizada sería más fácil diferenciar a quiénes son los problemáticos y quienes están trabajando, pagando impuestos etc.”, precisó.

“Hay que tener una política interna de migración dado que se está centrando en grandes ciudades”, apuntó por su parte Fernando Cejudo,  “Falta eso y una política rígida con respecto a la migración clandestina. si hay delincuencia el gobierno tiene que efectuar una expulsión inmediata, no podemos dar el brazo a torcer y no mezclarla migración con grupos internacionales de delincuencia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Heiss sobre las demandas pendientes del estallido social: “No significa adoptar una agenda política particular sino abrir la política al juego democrático”

En el tercer aniversario del estallido social donde las demandas levantadas por millones de personas durante el 2019, hoy se ven envueltas en nuevas tensiones políticas, conversamos con la cientista política y académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Claudia Heiss.

Respecto a ciertas posiciones que niegan absolutamente logros posibles dentro de este proceso político y social que se generó tras el estallido y que hoy deriva en el triunfo del rechazo a la propuesta de nueva Constitución de la ya resuelta Convención, la especialista señaló que si bien no se ha alcanzado un acuerdo político de cambio constitucional o la reconstitución de la política, no se puede negar que ha existido una discusión intensa de la convivencia nacional que ha reconocido un problema profundo: “Nadie podría decir que Chile es un oasis de paz, sin duda hay un avance e interés en establecer vías de conversación para comenzar a abordar ese problema”.

No obstante, la académica apuntó a la reacción conservadora que busca hegemonizar los resultados del plebiscito de salida señalándola como un desacierto: “Es un error leer ese 62 % como un apoyo a la derecha, a los partidos tradicionales, como algunos sectores han tratado de hacer, circunscribiendo el futuro debate constitucional a los partidos, el congreso, las elites y no pensando en tratar de generar mecanismo inclusivos de deliberación pública”, expresó.

Al respecto, indicó que aquello es reflejo de una lectura miope que no repara en la complejidad del mensaje que la ciudadanía vertió en los plebiscitos de entrada y salida: “Estamos enfrentando lo complejo que es la representación política que no es una cosa automática de entender inmediatamente qué es lo que quiere la gente. No solamente en los plebiscitos sino también es complejo qué significó el estallido, qué significaron las millones de personas que marcharon el 25 de octubre en todo el país, cuál era el mensaje político de esa movilización”, profundizó.

En esa línea, Claudia Heiss señaló que tal reacción conservadora no anula todo lo que ocurrió, expresando que su expectativa es “que esa apertura que vimos termine corriendo la aguja hacia un punto más al medio y no volvamos a la situación que teníamos en los 90”.

Sin embargo, apuntó a un plano transversal de demandas sociales que podría verse afectado por esta mirada sesgada, conduciendo incluso a un nuevo escenario de tensión social: “Si hoy es negada sobre todo por la derecha sería una actitud muy irresponsable y miope de las élites, que nos va a conducir a mediano plazo a una presión social que no va a poder ser canalizada a través de las vías institucionales de la política”, explicó.

“Es un cambio político que no significa adoptar una agenda política particular sino abrir la política al juego democrático, con preferencias que se puedan traducir en decisión política y en políticas públicas, lo que no ha permitido la Constitución del 80 o el Tribunal Constitucional y que es una de las causas de la crisis política que hemos vivido estos años”.

En relación al rol que está intentando jugar el Partido de la Gente como referente en una aparente crisis política actual, la académica indicó: “No son buenas noticias para la institucionalización de la política que produce estabilidad y alternativas programáticas claras. Al contrario, lo que ha ocurrido es una crisis muy grande de credibilidad por parte de los partidos políticos y su capacidad de ofrecer plataformas programáticas atractivas. Ese descontento se ha volcado a ofertas muy ambiguas, que son promesas vacías”.

De esa manera también señaló a la dinámica independiente de representación que igualmente carece de plataformas, indicando que lo requerido es la discusión programática sustantiva: “Lo importante es hablar de los temas, sobre cuáles son las políticas que la gente quiere y qué grupos representan esas políticas”, precisó.

En materia de derechos humanos, Claudia Heiss valoró lo dicho por el Presidente Gabriel Boric que no hay dicotomías en condenar las violaciones y en no restar apoyo al combate del crimen: “Condenar las violaciones cometidas por carabineros, no significa restar apoyo para combatir el crimen, hay que tratar de evitar esos discursos maniqueos, reduccionistas, y apuntar a una reforma policial que fortalezca el enfoque de derechos humanos de las policías entendiéndolas como defensoras del orden público y de las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Familiares de presos políticos de la revuelta apuntan a compromisos de gobierno pendientes en el tercer aniversario del Estallido

En la reciente jornada de un nuevo 18 de octubre, vuelven a levantarse las consignas por los presos políticos de la revuelta donde varios de los casos se han visto envueltos en nuevos episodios de judicialización, lo que se suma a la aún pendiente demanda por alternativas políticas que den fin al encarcelamiento o a la privación de libertad.

Junto a Osvaldo Durán, co-vocero de la Asamblea de Familiares de los Presos Políticos de la Revuelta se detallan las acciones seguidas que involucran a autoridades públicas, luego de los compromisos adoptados en campaña para otorgar solución a la prisión política que en algunos casos alcanza los 3 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves 27 organizaciones convocan a manifestarse por una Defensoría de las personas mayores

En conversación con el abogado Juan Domingo Milos e integrante de la Alianza por la Defensoría de las Personas Mayores, se conocen las razones que motivan la demanda por una institucionalidad que garantice los derechos de las personas de la tercera edad en el país.

El punto de encuentro será la Escultura de los Pueblos Originarios de la Plaza de Armas de la ciudad de Santiago a las 11 horas, convocando a las personas mayores, colectivos y a quienes quieran adherir, por el respeto a sus derechos, su valoración social y la denuncia de los abusos de los cuales son víctimas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Quien falta a los acuerdos políticos está renunciado y actuando a espaldas de la ciudadanía”

El jefe de bancada de parlamentarios de la Democracia Cristiana, Eric Aedo, amenazó que votarán en contra de la diputada Karol Cariola, para presidir la cámara baja, de persistir las querellas en contra del ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, por abandono de deberes tras el estallido social,  y la falta de cumplimientos en resguardo a los derechos humanos.  

Eric Aedo, señaló “decirles a las personas del partido Comunista y a la izquierda que los ataques a Micco son inaceptables. Si continúan las querellas nosotros no entregaremos los votos”, que requiere Karol Cariola para presidir la cámara, sentenció.  

Al respecto, el Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, lamentó las declaraciones de Aedo cuando éste viernes se debe ver en la corporación la nueva elección de la mesa.  

El dirigente político dijo que las amenazas del diputado Aedo son un chantaje inaceptable, cuando existen compromisos suscritos en el mes de marzo para entregar gobernabilidad al congreso.  

Lautaro Carmona recordó que este tipo de situaciones se ha vivido en otras ocasiones en donde no se reconocen los acuerdos suscritos y finalmente termina gobernando el congreso la derecha.  

El Secretario General del Partido Comunista, aseguró que las declaraciones del jefe de bancada de la democracia cristiana abren las puertas a las acciones de la ultraderecha. Quien falta a los acuerdos políticos está renunciado y actuando a espaldas de la ciudadanía, enfatizó.  

Al concluir, Lautaro Carmona, llamó a los partidos a cumplir los acuerdos políticos suscritos para que la presidencia en este período la cumpla la diputada Karol Cariola.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de la salud privada logran compromisos con autoridades para hacer extensivo el derecho al descanso

Durante la semana pasada, los trabajadores de la salud privada convocaron a un día de manifestaciones por el derecho al descanso reparatorio y la protección de la salud mental del sector, a lo que el gobierno respondió comprometiéndose no solo con dar urgencia al proyecto legal sino también con su patrocinio.

“Fue una movilización bastante provechosa si bien venimos varios meses movilizándonos arduamente por este proyecto”, indicó Constanza Valdés, Vicepresidenta de la mujer y género de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud del área Privada y Afines  FENASSAP y Presidenta de sindicato de Profesionales Clínica BUPA Reñaca.

La dirigenta también precisó que por los 14 días reparatorios se han aunado con otras organizaciones y federaciones de la salud privada, para visibilizar el abandono que les afecta desde los últimos años de emergencia sanitaria, y también que luego de la aprobación de la ley 21490 en enero de este año, fueron excluidos de la medida.

La demanda por la universalidad del beneficio responde a una crítica situación, donde 1 de cada 3 trabajadores del sector privado se encuentra con graves problemas de salud mental, a lo que se suma el gran número que está desertando de este campo laboral “porque no se compensa la ganancia v/s el gran desgaste físico y emocional”, explica Constanza Valdés.

La representante detalla que han sido también partícipes de los máximos esfuerzos para desplegar la campaña de vacunación a nivel nacional, sacar las altas listas de espera, y la atención de cerca del 85% de ocupación de camas. “De amenazarnos una nueva ola, no sé qué pasaría”, expresó.

Constanza Valdés señaló también que en este contexto las desvinculaciones han sido enormes, donde han proliferado los contratos a honorarios sin ningún tipo de beneficios o de seguridad.

Frente a la merecida demanda promovida por las organizaciones y que durante los últimas días llegó hasta la Comisión de Salud del Senado, la dirigente indicó que el descanso podría ser sumado a las vacaciones que no se han tomado después de 3 años, bajo una previa y adecuada coordinación con los servicios de salud, lo que además refutaría el argumento sostenido por las asociaciones de clínicas privadas las que han señalado que los centros quedarían desiertos, indicó la representante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo