05:42 -Domingo 14 Septiembre 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 535

Val3 presenta “Prepárate pa’ la acción”

Con un ritmo pegadizo, voces y coros intensos, Valeria Sepúlveda llega para rememorar lo mejor del R&B, recordándonos a artistas íconos de la escena internacional, como el estadounidense Justin Timberlake.

En su primera canción “Prepárate pa la acción”, Val3 agrega lo propio de las cantautoras de una generación joven: letras directas y sensibles, a través de las cuales realiza una invitación a empoderarnos de la mano del crecimiento personal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Romeranza presenta su disco debut cuequero “Otro gallo cantaría”

La agrupación lanzó su primer disco en el mes de septiembre, con 15 temas propios y que remiten a clásicos del folclore nacional y a temas actuales como  la patria, la pobreza, la identidad, la fiesta y la hombría, entre otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paco Miranda y Dulce y Agraz dan vida a una balada de aquellas

Tras su presentación del 26 de octubre, “Aún en mi mente” ya está disponible en todas las plataformas. Una balada inspirada en los clásicos de os setentas y ochentas que junta a dos de los talentos más relevantes de la nueva generación pop chilena, que tendrá su show de lanzamiento el 17 de noviembre el Sala SCD Egaña.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Motivado indaga densidades universales en segundo LP

Con más de una década de carrera, el productor, músico, DJ y parte fundamental del destacado sello Discos Pegaos, estrena “La ilusión”, una bitácora personal densa y minimal. La amplificación de lo interno en contextos mundiales agobiantes, dan vida a 9 tracks en los que el chileno descubre nuevas estructuras y metodologías para desenvolver la electrónica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Estamos frente a una ofensiva antidemocrática que busca excluir y vetar al PC de ciertos cargos”

Como un “chantaje inaceptable” calificó el Partido Comunista (PC) el anuncio del jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, de que no respaldarán a Karol Cariola para presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, quebrantando así el acuerdo institucional alcanzado por las colectividades.  

A través de un comunicado, el PC criticó la decisión de la falange y denunció un “veto” contra los parlamentarios de la tienda de izquierda.  

“Hemos sido notificados como comunistas que la Bancada de Diputados/as de la Democracia Cristiana, quienes suscribieron el acuerdo administrativo de la cámara de diputados y diputadas, no cumplirían la palabra comprometida. Lamentamos que las cosas se den así”, comenzó señalando la colectividad comunista en el escrito.  

Al respecto, el dirigente político del partido Comunista, Juan Andrés Lagos dijo que la acción llevada a cabo por la democracia cristiana es una campaña en contra del partido Comunista, y que se suman otras que la derecha se encargó de cuestionar, tanto la del subsecretario de las FFAA, y la subsecretaría de Interior.  

La declaración pública del partido Comunista  agrega que “esta decisión unilateral de la Bancada de la Democracia Cristiana aparece como un chantaje inaceptable al Partido Comunista, en que no sólo se nos responsabiliza de una querella contra Sergio Micco, presentada por una organización de DD.HH. y de familiares de víctimas de la represión, de manera autónoma, y de la cual ni siquiera hemos participado, sino que además debíamos obligatoriamente pronunciarnos contra la querella y su contenido”.  “Como comunistas entendemos esto como el retorno de atávicos vetos políticos a nuestro Partido y sus militantes; vetos que no son sanos ni democráticos. Lo que siempre hemos enfrentado con convicción y dignidad.  

Sobre el tema, Juan Andrés Lagos dijo que efectivamente han sido las organizaciones humanitarias entre otros quienes llevan la querella, y  la comisión Chilena de DDHH la presentó ante la justicia.  

Al concluir la declaración del partido Comunista señala que “Como Partido sentimos la responsabilidad, y actuaremos en consecuencia, de posibilitar el dialogo para construir acuerdos entre las fuerzas políticas democráticas que actúen con honestidad, pero sin anteponer vetos ni chantajes.  

Efectivamente, Juan Andrés Lagos, dijo que las urgencias sociales son tremendas y el partido Comunista actuará con mucha responsabilidad frente al tema.  

Por último el partido Comunista señala en su declaración que hacen un llamado a las fuerzas políticas afines a las transformaciones que Chile necesita y que respeten la democracia en su diversidad, a confluir en una mayoría que nos permita dar conducción a la cámara de diputados y diputadas, para contribuir con el gobierno del Presidente Gabriel Boric a resolver las urgencias de las personas en nuestro país”, concluyó la colectividad.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Minería Submarina: Oceanógrafa monitorea los minerales del reino más oscuro del océano, una solución a la crisis climática que puede traer costos ambientales

“Llegamos a un punto en que casi no quedan fuentes minerales en tierra que no tengan conflicto socio ambientales”, asegura la experta, única chilena que trabaja desde hace cuatro años en la Campaña de Monitoreo Medioambiental en sector NORI-D.

En respuesta a la creciente demanda por nuevas fuentes de energía y la necesidad de volcar los esfuerzos hacia un avance exponencial a la electromovilidad o sistemas más sostenibles, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) otorgó en 2011 un contrato de exploración de metales en la Zona Clarion-Clipperton (CCZ) (entre México y Hawái) a la empresa privada Nauru Ocean Resources (NORI), con el patrocinio del gobierno de la República de Nauru, para estudiar la posibilidad de realizar minería submarina en el sector.

Dado a que estas rocas de la superficie del lecho marino, denominadas nódulos polimetálicos, contienen los elementos necesarios para la producción de tecnologías de electromovilidad, como el hierro, cobalto, cobre y níquel, entre otros, se ha explorado la zona en colaboración con Nauru, investigadores e instituciones de todo el mundo.

Entre ellos se encuentra Lucía Villar, oceanógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y doctora en Ciencias Naturales con especialidad Geociencias, quien figura como la única chilena colaborando desde 2019 como asistente científica para la compañía The Metals Company (TMC), recolectando datos oceanográficos y geológicos de los fondos marinos a más de 4000 metros de profundidad en el área de CCZ.

En la Campaña de Monitoreo que lleva a cabo junto a TMC, la especialista en la materia explica que su trabajo consta en “recolectar y procesar muestras de sedimento y roca desde la CCZ”. Con los análisis en sus viajes, según explica, “se obtienen datos de geoquímica marina, de isotopos radiactivos, de meiofauna, de Materia Orgánica Total, de eDNA, entre otros, información que se está almacenando en una enorme y única base de datos que estará a libre disposición de la comunidad científica en general. Todo ello es exigido por la ISA como parte del estudio de impacto ambiental de referencia”.

Este ha sido uno de los puntos más polémicos a la hora de hablar sobre minería submarina, pues varias asociaciones ecologistas aún se oponen a las incursiones. La doctora Villar, como científica de los recursos marinos, afirma que la minería submarina es un tema asombroso “no solo por el trabajo detrás de la extracción de estas pequeñas rocas desde más de 4000 metros de profundidad; sino también porque gracias a esta emergente industria hemos podido conocer en menos de una década lo que por siglos no supimos sobre de los fondos marinos. Sin embargo, aún falta una mayor comprensión del reino más oscuro del océano para garantizar una buena evaluación del impacto ambiental de esta industria emergente”.

Según la oceanógrafa, la comunidad científica está dividida, ya que algunos expertos sostienen que los costos ambientales de la explotación minera oceánica superarían los beneficios, o bien, que su fauna y flora son todavía desconocidas, y su importancia en la biodiversidad tampoco se ha estudiado: “aunque estos argumentos son válidos, no podemos negar que ha sido gracias a la industria que tenemos una inmensa cantidad de datos de los fondos marinos que jamás hubiésemos tenido en tan poco tiempo”.

Por otra parte, los últimos estudios sobre la minería submarina revelaron, según explica, que el abastecimiento de metales para baterías a partir de nódulos polimetálicos reduciría significativamente los impactos con respecto al cambio climático, los recursos no vivos, la biodiversidad y la biomasa, y las medidas de bienestar social y económico. Otro estudio recalca que es poco preciso hablar del “tremendo impacto” de la minería submarina sobre la biodiversidad sin haber hecho siquiera una prueba de explotación. La investigadora apunta a que “todos estos estudios son válidos y como científicos debemos estar abiertos a todo tipo de ideas y debates, ya que así se generan nuevas interrogantes que nos ayudaran a comprender de la mejor manera como funcionan nuestros fondos marinos”.

“Considero que las críticas bien fundamentadas hacen muy bien en todo tipo de debate”, expresa. “Este tema de la minería submarina es sensible para muchas personas y está muy bien que estas personas exijan más información acerca de los fondos oceánicos. Así no cometemos los mismos errores que cometimos con la minería terrestre”, afirmó.

Y agregó que “en lo personal, no considero que el problema que estamos enfrentando sea la minería submarina, sino el afán de la humanidad de consumir sin freno”, criticó. “Llegamos a un punto en que casi no quedan fuentes minerales en tierra que no tengan conflicto socio ambientales, es solo ver nuestro norte grande con sus mineras y las zonas de sacrificio. Agotamos los recursos en tierra y ahora vamos por el océano. Entonces debemos preguntarnos conscientemente: dejaré de usar el celular, el computador o el auto para que no exploten los fondos marinos?”

Aún queda pendiente por parte de la ISA brindar un marco regulatorio para las extracciones de rocas y metales del fondo submarino, resolución que estaría probablemente para julio del año 2023. El debate respecto de la minería submarina aún se mantiene, pero la alza en el consumo de tecnologías por las cuales esta crisis energética ha ido en aumento, también.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes PUCV buscan crear un humedal en comuna azotada por la sequía utilizando aguas servidas purificadas

“Limpiando” aguas servidas con óxido de grafeno en Putaendo, dos jóvenes apuntan a desarrollar el proyecto en una de las regiones más afectadas por la escasez hídrica.

Iris Barra y Jonathan Pizarro, estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) están desarrollando un proyecto que busca acondicionar aguas servidas tratadas para generar un humedal en Putaendo, comuna, ubicada en la Región de Valparaíso, que desde 2008 se encuentra en alerta por escasez hídrica.

“Ésta es una comuna que posee un problema importante de falta de agua, al punto de que en los últimos años las personas que viven en el sector y que se abastecen de la ganadería y de la agricultura, ya han podido ver que el ganado ha disminuido a la mitad desde el año 1997, pues el río Aconcagua en ese punto ya se encuentra totalmente seco”, explica Iris Barra.

En una primera instancia, los tesistas se encuentran realizando análisis y pruebas en laboratorio para obtener una membrana funcionalizada de óxido de grafeno con las características necesarias para purificar el agua.

Se trata de una tecnología que aún está en sus inicios, pero es muy innovadora y con altos porcentajes de rechazo. Es un método menos costoso que la osmosis reversa, que requiere de elevados niveles de presión y mucha energía, lo que encarece el proceso.

“Nos basaremos en nanofiltración, que es básicamente presión atmosférica. Otra ventaja del uso del óxido de grafeno es que alcanza niveles altos de permeado de agua, similar a la osmosis reversa, pero filtrando una mayor cantidad de ella. Cuando hablamos de filtración queremos decir que cierta cantidad de agua atraviesa la membrana y la otra sigue su curso: entonces lo que ocurre con el óxido de grafeno, a diferencia de lo que ocurre con otros materiales antiguos, es que alcanza un nivel de agua que atraviesa la membrana mucho mayor, cerca de cinco veces más que iteraciones anteriores de nanofiltración”, explican.

“Si bien las plantas de tratamiento logran eliminar toda la biomasa del agua, no alcanza el estándar que la norma chilena exige para agua de riego. Por esta razón, vimos la posibilidad de tomar esta tecnología de membranas funcionalizadas de óxido de grafeno y formulamos una hipótesis, la que se resume en lograr descontaminar el agua (…) inclusive hacerla apta para el consumo del ganado. Estas plantas de tratamientos tienen que soltar el agua a su cauce natural, entonces la idea es que una vez que es liberado este recurso fuera de la planta tratamiento, vamos a tomarlo dentro de ese cauce”, explica Jonathan Pizarro.

El paso siguiente es implementar un humedal, lo que los investigadores califican como extremadamente conveniente para el nivel de agua al que apuntan, y para lo cual cuentan con el apoyo del Fondo Desafíos de Innovación Social PUCV de la Dirección General de Vinculación con el Medio, a través de su proyecto denominado “Propuesta de acondicionamiento de aguas servidas tratadas, para generar un humedal en la comuna de Putaendo”.

“Nuestra tesis contempla hasta un escalamiento de una planta de tratamiento, pero, además de eso, nos hemos ligados al fondo y también a la comunidad de Putaendo, derivando en un informe que se entregará a la comunidad y a su municipalidad para que conozcan lo que sería el proceso de implementación de un humedal, ocupando la tecnología de membranas funcionalizadas. Este documento deberá contener el escalamiento propiamente tal, con un diseño de planta y una maqueta que indique el lugar más conveniente para su ubicación”, complementa Iris Barra.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En La Ligua, sentido homenaje y presentación del libro “Los Díaz del Carmen”

Con una convocatoria que sobrepasó las expectativas de los organizadores, se presentó en dependencias del Centro Cívico de La Ligua, el libro “Los Diaz del Carmen”.
Artistas, escritores y gente del mundo de la cultura se dieron cita para conocer – de labios de los propios protagonistas – detalles, metodología y testimonios del texto redactado por le editora Carmen Avendaño. La actividad contó con la presencia musical del cantautor Fernando Guajardo y de Franklin Muñoz (tío Kin) quienes rindieron un sentido homenaje a cada uno de los hermanos Diaz, por su compromiso de lucha y consecuencia para enfrentar momentos duros de nuestra historia, como la tortura, la incomunicación en calabozos y el paso por las cárceles durante gran periodo de la dictadura.
Juan Andrés Lagos, analista y dirigente político, calificó el libro como fascinante por sus testimonios de una realidad que golpea aún gran parte del campesinado chileno. “Es el punto de encuentro de una historia pasada llena de futuro que dan vida al actual presente. La lucha por la Reforma Agraria y la dignidad, que vivió gran parte de los campos del centro y sur de Chile, encontró la resistencia de los latifundistas que se traduciría en una venganza cruel, una vez que el poder de las armas terminaran imponiéndose en las zonas rurales de Chile”.
Testimonios a cargo de los protagonistas con ribetes emocionales que oscilaban entre la anécdota y la profunda conciencia por lograr una vida digna para los campesinos chilenos. Desde la dura niñez llena de carencias y condenados a repetir la historia de generaciones sometidas por el latigo patronal, los Diaz se rebelan y levantan para iniciar el difícil camino de la emancipación de los pobres del campo y la ciudad.
Carmen Avendaño, con letra firme y clara nos traslada a esas vivencias llena de compromiso y amor fraterno por la justicia, la igualdad y la libertad, constituyendo un patrimonio para la provincia de Petorca y sus ideales de lucha. Queda un mundo por descubrir en las luchas y sacrificios de hombre y mujeres dignas, que no bajaron los brazos aún en las peores horas de la vida política de Chile.
Así en los rincones perdidos de la provincia, es posible encontrar historias que permanecen vivas en la memoria colectiva de sus habitantes y que es necesario rescatar. Nuestro homenaje al comandante Tony que generosamente puso su vida a disposición de los pobres de Centroamérica y que una noche en que la esperanza – de mar a cordillera – recorría Chile, levantó su puño por última vez.
Noche hermosa, llena de recuerdos y nostalgias por el futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier señala que presupuesto 2023 será un aporte muy interesante para comenzar la reactivación económica y laboral, dado los importantes estímulos y proyectos de obras públicas, entre otros

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, se mostró preocupado por los rasgos de la economía debilitada a nivel mundial. Y especialmente en nuestra región, lo que conlleva a que Chile también se vea afectado.  

El dirigente político dijo que el presupuesto de la nación del próximo año es uno de los aportes muy interesantes para comenzar la reactivación económica y laboral, dado los importantes estímulos y proyecto de obras públicas entre otros.  

Dijo esperar una mejora en la economía en el primer trimestre del próximo año.  

 Asimismo dijo que el gobierno ya ha expresado su preocupación y apoyo a las personas que están siendo fuertemente afectadas en su economía.  

Al mismo tiempo destacó que el clima bélico internacional no ha posibilitado la reactivación en el plano económico.  

Al concluir, Guillermo Teillier se refirió al próximo encuentro con parlamentarios y dirigentes de los partidos políticos, en donde el ejecutivo deberá informar en detalle sobre mayores programas del gobierno para la reactivación económica, y apoyo a los sectores sociales que se ven afectados por la crisis económica mundial.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo