09:37 -Martes 23 Septiembre 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 531

Ministra Vallejo en cumbre de ministros y ministras en la OCDE: “En un mundo globalizado, las soluciones para enfrentar la desinformación no son individuales, son colectivas”

La titular de la Secretaría General de Gobierno participó de la reunión del Comité de Gobernanza Pública a nivel ministerial y abrió el plenario sobre la respuesta de los gobiernos a la desinformación y noticias falsas con la siguiente frase: “En un mundo globalizado como el de hoy, las soluciones no son individuales, son colectivas”.

“En este último tiempo, hemos visto cómo las noticias falsas, la mentira malintencionada y el engaño han sido utilizados para poner en riesgo a nuestras democracias alrededor del mundo. Chile, por supuesto, no ha sido la excepción”, dijo la ministra Vallejo frente a los ministros, ministras y representantes de los 38 países que son parte de la OCDE.

La portavoz de La Moneda contó, por ejemplo, la experiencia que se dio en el proceso constituyente y en los procesos eleccionarios del último tiempo en nuestro país.

Además, la ministra Vallejo explicó en su discurso que hoy es fácil encontrarse imágenes y videos que se manipulan “con el objetivo de instalar falsedades y discursos sacados de contexto; y ver cómo sus creadores deliberadamente tejen campañas para deformar la realidad, y con ellas, destruir progresivamente nuestras instituciones y democracias”.

“La desinformación es una amenaza real y tangible que existe en todos los países. Y si bien no conoce de fronteras, sí conoce muy bien todos los idiomas, simbolismos e idiosincrasias de nuestros pueblos. Y lo que es más sorprendente aún, conoce cómo apelar a nuestras creencias y sentimientos más profundos”, agregó la secretaria de Estado.

Tras finalizar los distintos paneles de discusión, los ministros y ministras firmaron una declaración conjunta, donde se comprometieron, entre otros puntos, “a hacer frente a la desinformación y a la información falsa, al tiempo que protegemos la libertad de expresión”.

Chile liderará grupo de trabajo internacional para combatir la desinformación

La presentación de la ministra Vallejo en la Cumbre Ministerial de la OCDE fue antecedida por otro importante hito: la creación de un Grupo de Trabajo que estará liderado por Chile, Noruega, Grecia, Lituania, Luxemburgo y Finlandia para combatir la desinformación en distintos niveles.

De hecho, este Grupo de Trabajo o Hub Mis-and-disinformation es el primero de su tipo en la historia de la OCDE y durará dos años. Chile es el único país latinoamericano en el Grupo de Trabajo de la OCDE para combatir la desinformación, al cual posteriormente se podrán sumar otros países.

Dentro de sus objetivos está proporcionar, entre otras herramientas, un espacio en el que las entidades gubernamentales compartirán y aprenderán sobre sus políticas y regulaciones, lo que funciona y cómo pueden combinar y coordinar esfuerzos.

Este acuerdo se firmó en un encuentro, donde los ministros y ministras analizaron la Encuesta de Confianza de la OCDE 2021, documento que fue central en las discusiones de la Cumbre.

Iniciativas como el Hub Mis-and-disinformation y liderado por Chile junto a otros Estados miembros, son espacios fundamentales para ir articulando soluciones que apunten al avance y el fomento a la alfabetización medial; a los efectos de la desinformación en niños, niñas y jóvenes; en el rol que tienen las universidades que están formando a los futuros periodistas, entre otras aristas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadores Latorre, Pascual, Allende y Huenchumilla presentan proyecto de ley “por el derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación”

Este miércoles, los senadores Juan Ignacio Latorre, Francisco Huenchumilla y las senadoras Claudia Pascual e Isabel Allende presentaron un proyecto de ley denominado “Por el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”. Este proyecto modifica las bases generales de la Ley de Medio Ambiente, la ley 19.300.

El senador frenteamplista señaló que “como senador representante de la región de Valparaíso lo vemos cada cierto tiempo, episodios de contaminación muy agudos que afectan a la población, por ejemplo, Quintero Puchuncaví, de la zona de sacrificio, pero estas son normas y legislaciones ambientales para todo el país, para todas las zonas de sacrificio y para todas las regiones de Chile”

Al finalizar, el senador Latorre agregó que “el dato concreto es que la norma chilena es mucho más laxa, es mucho más débil, más permisiva que los estándares que exige o que recomienda más bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, insisto, protege la vida de las personas y también los ecosistemas, esto en distintos parámetros material particulado MP10, particulado MP 2.5, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono. Hay estándares que son mucho más exigentes. Y, por otro lado, la propia Ley de Medio Ambiente establece que estas normas tienen que ser evaluadas, revisadas, cada cinco años y solo un porcentaje menor al 35% de las actuales normas de calidad del aire y de contaminación, cumplen con este requisito que la propia ley chilena establece, es decir, ni siquiera estamos cumpliendo la Ley de Bases Generales de Medio Ambiente sobre elementos de contaminación del aire”.

Por su parte, la senadora Claudia Pascual indicó que “esta iniciativa no sólo obedece a una gran deuda que tenemos con las comunidades en relación a terminar con los efectos muchas veces irreparables de la contaminación ambiental, sino que también apunta al resguardo de derechos tan elementales como son el de salud, educación, y, sobre todo, a la vida e integridad física y psíquica de las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La Gran Historia del Dibujo sin Fin”: obra de sensibilización ecológica que se presenta en MIM

El Instituto Francés de Chile y el Museo Interactivo Mirador (MIM) inauguraron hoy martes “La Gran Historia del Dibujo sin Fin”, una original exposición de realidad aumentada de la ilustradora francesa Elly Oldman, que se quedará en el museo entre el 15 de noviembre y el 14 de diciembre, y en que a través de la cultura pop y el arte busca entregar un potente mensaje medioambiental. 

En conversación con Valeria Vera Galleguillos, directora de Educación del Museo Interactivo Mirador, se detallan las novedosas características de la muestra y también del actual plan estratégico que actualmente está abriendo el espacio a otras áreas educativas y formativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona advirtió que no se debe olvidar que es el pueblo movilizado el que hace historia; “el movimiento social organizado debe estar incluido en las conversaciones que llevan los Partidos”

Sobre las conversaciones que llevan a cabo los partidos políticos, sólo con representación parlamentaria, para dar cauce a un nuevo proceso constitucional, el secretario general del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, dijo que éste sigue a firme dado los derechos sociales postergados por décadas.  

Pero eso sí, Lautaro Carmona advirtió que no se debe olvidar que es el pueblo movilizado el que hace historia, y ese pueblo, el movimiento social organizado,  debe estar incluido en esas conversaciones que llevan los partidos políticos, y no quedar fuera del diálogo.  

En estos términos rechazó la falta de exposiciones, exclusiones intencionadas al parecer, para que las organizaciones sindicales, vecinales, entre otras, no puedan expresar sus opiniones sobre la nueva constitución.  

Lautaro Carmona, dijo que el partido Comunista, será muy dialogante e incluyente para tener una nueva constitución, y al mismo tiempo, que la sociedad civil pueda expresarse para la construcción de una gran mayoría.  

Al concluir, Lautaro Carmona dijo que el pueblo no olvida y su mandato es tener una nueva Constitución y los sectores retardatarios no deben continuar en su afán de detener el proceso constitucional.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Etapa Clasificatoria Liga Balonmano

0

Desde el Viernes 18 al Domingo 20 de Noviembre, los ocho equipos de varones clasificados a la Fase Nacional deberán disputar tres partidos por grupo en busca de un cupo para la gran Final nacional del fin de semana del Domingo 27.

Se inicia en Ñuñoa la recta final de lo que fue una larga y ardua temporada de La Liga Nacional de Balonmano. La Fase Nacional en la categoría hombres busca seleccionar a los equipos que se enfrentarán por el Título.

El formato de juego consiste en ocho equipos divididos en dos grupos, donde el grupo 1 lo conforman USAB, Ovalle, Antofagasta y Machalí. Mientras que en el grupo 2 se encuentran Italiano, Kutral, LNM y CPBA.

La jornada del viernes comenzará a las 15:00 horas con el partido entre LNM y Kutral. Luego se vivirá el duelo entre USAB y Machalí a las 17:00, seguido por el partidazo entre Italiano y CPBA a las 19:00, para cerrar con Ovalle contra Antofagasta a las 21:00. Los dos primeros partidos de esta jornada serán transmitidos por la señal abierta del CDO.

El sábado se encontrarán en la cancha a las 12:00 los equipos de Machalí y Ovalle, luego vendrá el partido entre CPBA y LNM a las 14:00. Los partidos más esperados de la jornada serán a las 16:00 y 18:00, comenzando Antofagasta contra USAB, seguido del enfrentamiento entre Italiano y Kutral. 

El domingo comienza el día con Machalí contra Antofagasta a las 13:00, seguido de LNM y Italiano a las 15:00. Posteriormente a las 17:00 se disputará el partido entre Ovalle y USAB, cerrando la jornada con el enfrentamiento entre Kutral y CPBA a las 19:00. Los partidos de las 15:00 y 17:00 también serán transmitidos por la señal abierta del CDO.

“Este fin de semana esperamos ver lo mejor de cada equipo de la categoría masculina en el CEO (Centro Entrenamiento Olímpico) para poder garantizar su cupo de la gran Final Nacional, así que los dejamos a todos invitados a ver los partidos que serán del más alto nivel en la liga”, señaló Alfredo Valenzuela, Gerente de Competencias de la Federación Chilena de Balonmano.

Hay que señalar que los dos primeros equipos de cada grupo serán semifinalistas de la Liga Nacional, que disputarán dichos partidos en la Final Nacional el Sábado 26 y Domingo 27 de Noviembre en lo que promete ser una fiesta del deporte nacional.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello, integrante comisión de trabajo: “Hay un lobby descarado de las AFPs que pretende boicotear la reforma de pensiones”

Además, el legislador del PC acusó a los diputados Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Miguel Mellado de repetir el “mismo discurso de las AFPs” luego de reuniones por ley de lobby con las aseguradoras.

En la tarde de ese miércoles, el diputado Luis Cuello acusó un “lobby descarado de las AFPs” esto en el contexto de la discusión de la partida de trabajo donde se rechazó la indicación presentada por diputados de derecha que buscaba financiar la PGU vía presupuesto y no como parte de la reforma previsional.

La acusación de Cuello se sustentaría en que, algunos de los diputados que impulsaron esta indicación; Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Guillermo Mellado, sostuvieron reuniones con distintas AFPs, levantando en la Cámara el “mismo discurso y relato” que las aseguradoras.

Al respecto el diputado Cuello enfatizó: “Hoy día, en la discusión de la ley de presupuestos, en la partida trabajo, algunos diputados de la derecha presentaron una indicación para supuestamente subir la PGU. Una indicación que no tenía financiamiento, que fue rechazada por la sala y que, lo curioso y llamativo es que tres, de los firmantes de esta indicación, se han reunido recientemente con representantes de las industrias de las AFPs, los diputados Guillermo Ramírez, Frank Sauerbaum y Guillermo Mellado. Ellos mismos han repetido el mismo discurso, el mismo relato que las AFPs. Acá hay un lobby descarado de las AFPs que pretende boicotear una reforma necesaria para terminar con industria que le sigue metiendo la mano al bolsillo los chilenos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo se reúne con la alcaldesa de París e inicia agenda contra la desinformación y fortalecimiento de las democracias

La ministra vocera de gobierno estará cuatro días en Europa, donde participará de reuniones en la Unesco (Francia) y en la OCDE (Luxemburgo).

Esta semana la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, llegó a Europa para iniciar una visita de trabajo en la que participará de reuniones y foros tanto en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Francia fue la primera parada del viaje -que se extenderá entre el 15 y el 18 de noviembre y que también la llevará a Luxemburgo- donde se abordará la agenda del Ministerio Secretaría General de Gobierno en temas como fortalecimiento a la libertad de expresión y de prensa, el combate a la desinformación y la construcción de un trabajo colaborativo con otros países y actores de la sociedad civil.

“La desinformación ha ido adquiriendo más poder que la información y eso nos preocupa, porque afecta a las personas, afecta la libertad de expresión y afecta el derecho a la información de las personas. Queremos participar de estas instancias con la experiencia que hemos visto en Chile y recoger las otras experiencias para volver a nuestro país con insumos que puedan servir para iniciar un diálogo social que involucre a todos, al mundo público, privado y a las organizaciones sociales”, comentó la ministra Vallejo desde París.

París: reunión con la alcaldesa de la capital francesa y exposición en la Unesco

En su primera jornada, la titular de la Secretaría General de Gobierno fue recibida por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, con quien abordó los desafíos para fortalecer las democracias.

El itinerario de la ministra Vallejo en la capital francesa continuará en la sede de la Unesco. El miércoles 16 la vocera de Gobierno se reunirá con las principales autoridades de la institución para avanzar en una agenda conjunta que fortalezca la libertad de prensa y de expresión.

De hecho, la titular de la Segegob tendrá una cita bilateral con el subdirector general para Comunicaciones e Informaciones de Unesco, Tawfik Jelassi, para conversar sobre el trabajo realizado por la organización en la discusión sobre los derechos asociados a la comunicación e información y que, por ejemplo, en nuestro país tiene relación con el proyecto de ley de protección a periodistas y trabajadores de las comunicaciones, que actualmente está en tramitación en Congreso y cuenta con el patrocinio del Ejecutivo.

Luego, la ministra Vallejo se trasladará a Luxemburgo, lugar donde estará el jueves y viernes, para participar y exponer en el Foro Global de Líderes y en la Cumbre de Ministras y Ministros de la OCDE, instancias que tendrán como tema central el fortalecimiento de la democracia, la agenda de combate de desinformación y los esfuerzos colectivos para enfrentarla.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hombres que llegan a un pueblo” de Hernán Rivera Letelier

Jorge Salas, @kokelector

Se me hizo difícil la lectura durante el mes de octubre, los avatares de la contingencia quizás. Entonces me puse a leer biografías para ver si encontraba el hálito de ánimo que andaba buscando, me ayudaron a sortear el momento, pero fue con la última novela de Hernán Rivera Letelier que logré escapar, un poco, del bajón anímico; y creo que para sus lectoras y lectores ha sido un bálsamo.

Tres novelas cortas como él las llama, nos retrotraen a toda la magia que hay detrás de sus historias pampinas. Nos reencontramos con historias y anécdotas de las oficinas salitreras que aparecen a lo largo de sus 14 novelas.

(…)”Un hombre llega a Altagracia Tristán se dio cuenta de lo que quiso decirle el hombre: si yo lo aprendí en las aulas, ¿por qué él no podría haberlo aprendido por su cuenta, nada más que leyendo? Por su vocabulario se notaba que era un gran lector.

—¿Usted toca el violín, don?

—No.

—¿Y cómo puede reconocer una buena interpretación de otra mediocre? El anciano acercó su cara a la de Tristán y, como si le estuviera entregando un secreto, le susurró:

—Porque con respecto al violín, jovencito, hay solo dos posibilidades: se es sublime o se es execrable. Y usted execrable no es.

—Ajá —lo imitó Tristán.” (…)

Esta vez será un violinista que quiere olvidar un amor y se encuentra con un descendiente de Paganini, con una historia increíble que incluye un posible crimen que ha quedado impune con los años, pero no en su cabeza. Unos y una embaucadora que terminarán adentrándose en una huelga por reivindicaciones salariales y se harán parte de los trabajadores en su lucha, sirviéndoles en formas que no comprenden del todo pero que les hace sentido por fin a sus vidas. Y un fotógrafo que con un parecido asombroso con una estrella de cine mexicana será la sensación de una oficina olvidada en medio de la pampa; volviendo a creer en esos amores que se extinguieron en el siglo XIX.

(…) ”Ángel Salomón siempre decía que no solo la lectura le había ayudado a cultivar su pasión por las palabras, sino que de igual forma habían influido todos esos años tratando con las bravas mujeres de los barrios pobres, esas leonas cruzadas con cacatúas a las que, amontonadas alrededor del carretón —desdentadas, chasconas, ojos moreteados—, oía hablar, conversar, insultar, rezar, discutir. Decía que el lenguaje natural y espontáneo de esas mujeres, sin una pizca de afectación, habían enriquecido el bagaje de su retórica charlatana, incorporando el insulto, la picardía, el engaño y la mentira.” (…)

Tres relatos más que novelas “cortas” que nos devuelven la alegría de encontrarse con un autor que, si bien nos cuenta siempre desde un mismo escenario, agrega una diversidad con su pluma ayuda a la construcción de nuevas historias que atrapan y entretienen como no lo hacen otras y otros escritores.

Un libro para disfrutar de principio a fin y volver a calmar la cabeza con esas palabras que siempre entretienen y asombran. Un premio nacional de literatura 2022 que no puede estar mejor conectado con sus lectoras y lectores. Como él mismo autor referenció en sus entrevistas una vez sabido el premio, al terminar de leer este libro sólo puedo agregar: ¡Suácate!

“Hombres que llegan a un pueblo”, de Hernán Rivera Letelier

Editorial Alfaguara

320 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo