En conversación con Rocío Argandoña, se conocen sobre las múltiples miradas sobre el placer abordadas por la obra que se presenta en @centroGAM hasta el 19 de noviembre, y que cuenta con herramientas de accesibilidad para personas con discapacidad, como lenguaje de señas y autodescripción.
Mainos reversiona “Sailing”, la clásica balada ochentera de Christopher Cross
La artista nacional homenajea al cantautor estadounidense ganador del Oscar y cinco Premios Grammy con una versión moderna de uno de sus populares hits.
Plantean que la Innovación transferida responsablemente y basada en la diversidad y colaboración puede ayudar a enfrentar la crisis que afecta al planeta y la humanidad
Con foco en la importancia de la innovación como herramienta de desarrollo mediante el trabajo colaborativo basado en la diversidad y en la equidad y perspectiva de género, se realizó en Viña del Mar el II Seminario de Innovación para el Desarrollo: Conectándonos para Crecer, organizado por la Universidad de Valparaíso.
Durante la inauguración, el prorrector de dicha casa de estudios superiores, Christian Corvalán, planteó que a las universidades les corresponde un rol fundamental en el trabajo colaborativo con la sociedad. Y en tal sentido destacó experiencias que ya han sido exitosas como el sistema de alerta de Marejadas, el proyecto XTingue, y el desarrollo de productos alternativos al uso de antibióticos en la salmonicultura, amigables con el medioambiente, mencionando que: “es un esfuerzo que solo es posible en la medida que nos entendemos con la industria con los actores públicos y privados, es decir la ciencia y la industria trabajando juntas para una mejora efectiva”.
Corvalán añadió que “innovación tecnológica es la idea de cambiar o hacer las cosas introduciendo novedad, cómo somos capaces de modificar la forma en que venimos haciendo las cosas con una cierta introducción de cambio, que sea novedoso”. Pero al mismo tiempo, añadió, “la responsabilidad es fundamental, no es cualquier innovación, tiene un conjunto de elementos que para nosotros en la universidad creemos son relevantes, nosotros vamos a estar para apoyar, para desarrollar, pero efectivamente estamos trabajando para que esa creación de innovación sea responsable, y esto quiere decir que de alguna manera nos vamos a preocupar de cuando hacemos esa innovación, evaluar el impacto, evaluar los resultados”.
En el fondo indicó que los resultados que surgen de la innovación deben ser evaluados en sus resultados e impactos en la sociedad, puntualizando “la situación de la innovación sea responsable y para eso debemos estar evaluando, ese es un rol que las universidades tenemos que incorporar en la innovación (…) hoy la sociedad nos demanda esa evaluación del impacto, qué está pasando, qué pasa con las comunidades, qué pasa con los instrumentos y con los dispositivos, cómo al final del día mejoramos la calidad de vida sin impactar en otras áreas en condiciones que produzcan efectos no deseados”.
La vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres, planteó que en relación con las mujeres y la ciencia “existe una brecha que no podemos negar, que ha ido disminuyendo”. Y detalló que por ejemplo en 2017, el 30% de los proyectos eran desarrollados por investigadoras y en 2019 se avanzó al 40% y que en los últimos cinco años el 33% de las patentes presentadas por la Universidad correspondían a mujeres, lo que representa una cifra superior al promedio país.
Torres también subrayó la necesidad de realizar “colaboración con enfoque de género, diversidad e igualdad”.
Por su parte, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UV, Alejandro Dinamarca, subrayó que “Debemos aceptar que el planeta y la humanidad está en crisis, el ecosistema global se encuentra en crisis y tenemos que ver qué podemos hacer, y desde esta perspectiva es importante saber que, en la evolución, los sistemas tienden a la diversidad y colaboración para hacer frente a los cambios o crisis que deben enfrentar, los humanos no están ajenos a esta realidad de diversidad y colaboración, donde las universidades como instituciones de la humanidad, son espacios donde se genera conocimiento diverso en base al trabajo colaborativo, desde el que se puede enfrentar las distintas crisis”.
En relación al vínculo de innovación y sociedad, Dinamarca indicó que “de forma responsable, el conocimiento de excelencia generado en la universidad en contextos adecuados, debe convertirse en productos y servicios que se conecten con la sociedad generando impactos positivos. La generación de conocimiento en espacios universitarios, que pueda ser transferido a toda la sociedad es de vital importancia y por eso en la UV estamos enfocados en generar conocimiento de calidad que pueda ser compartido y de forma colaborativa con otras instituciones, universidades, organismos públicos o privados como empresas y estamos atentos a lo que sucede en el territorio y país, siempre considerando que el centro de la innovación deben ser las personas y su entorno”.
Charla inicial
Las exposiciones comenzaron con Andrée Henríquez, director ejecutivo del Primer Centro Tecnológico de Economía Circular de América Latina y el Caribe con sede en Chile y subdirector del Observatorio de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien habló de los desafíos y de cómo se genera una estrategia con los distintos actores en beneficio del país. Necesidad de pasar del diagnóstico a la solución. Acuerdo de lo que queremos lograr y articular a los distintos actores en sus diferentes roles.
Continuó Francisca Martin – directora ejecutiva del Foro Innovación, fundación a cargo del Premio Nacional de Innovación Avonni y de Red Mentores por Chile. “Lo primero para poder innovar es convertir un problema en una solución” y en tal sentido detalló algunas técnicas para alcanzarlo y habilidades que se requieren como la asociatividad, el relacionamiento y la observación.
Posteriormente se realizó la mesa redonda “Mujeres innovadores, con perspectiva de Género y su impacto en I+D+i+e”, donde participó Jennifer Alfaro, gerente de Investigación y Desarrollo en Botanical Solutions; Carolina Urrutia, directora I+D y Socia Fundadora de Freemet; y Paulina Pávez, socióloga e investigadora del Observatorio de Género y Equidad.
“El acontecimiento” de Annie Ernaux

Recordar momentos de tu vida, sin carga moral más que la necesidad de ponerlo sobre el papel. Así es como recuerda Annie Ernaux el invierno de 1963, y el acontecimiento que no le cambió la vida, sino que le hizo saber que por fin era una mujer: un aborto.
La última ganadora del premio nobel, por un trabajo que se encasilla entre la biografía personal y la continuidad de los hechos históricos que suceden a su alrededor, la hicieron acreedora del galardón más importante de la literatura a nivel mundial. Su reconocimiento es también una respuesta ante la oleada derechista que vemos en el mundo: la voz de una mujer que no tiene tapujos en contar cómo la sociedad la ha tratado. Una sociedad que muchas y muchos, aún hoy, queremos transformar.
En este libro: transitamos por las calles que tuvo que caminar, el café donde espero esa primera cita en dónde le dirían los pasos a seguir para realizar su aborto, el proceso y los malos consejos que algunos y algunas le dieron, porque a la fecha de su recuerdo este derecho era prohibido y penado por ley en Francia pre mayo del 68’s. Y en donde conocer el papel que estabas jugando en un momento donde la juventud estaba queriendo tomar el cielo por asalto era crucial para tu identidad.
Para Latinoamérica es una realidad aún, una historia completamente contemporánea y que en otras partes del planeta comienza a ser cuestionada (como en EE.UU. al prohibir el derecho al aborto consagrado hace más de 70 años atrás).
Junto con contarnos la historia que la envuelve, nos retrata un momento de su vida en donde no hay distracciones morales, sino que explica y narra con maestría un suceso que no significa más que una decisión que la transforman en persona que es parte de la sociedad y no como una de segunda categoría.
La consigna, más de 50 años después sigue y debe seguir siendo hasta conseguirlo: anticonceptivos gratis para no abortar, aborto libre y gratuito para no morir. Una lucha política que las mujeres aún no han conquistado del todo, porque el péndulo de la historia parece estar del lado derecho en estos momentos.
Dentro de este relato, una estudiante de filología, también está el acoso por ser de una clase social diferente: al verse enfrentaba al buscar ayuda, y que queda plasmado de gran manera en cómo es tratada por algunos médicos y enfermeras. Una novela corta (no más de 60 páginas), pero que aborda un tema tan crucial y que vuelve una y otra vez a la palestra de la discusión política-moral, gracias al avance de la derecha y la ultraderecha en el mundo.
La consagración que significa recibir el Premio Nobel es una buena nueva para conocer a una escritora que fue y ha sido fiel a su pluma y con ello conquistó a sus lectoras y lectores. Puedes comenzar con este para luego seguir y seguir con Annie Ernaux.
“1976” y la propuesta intimista de Manuela Martelli sobre los crímenes de la dictadura
En Función Vermú, se dedican los comentarios a la reciente creación de la actriz y directora chilena que fue premiada en el Festival de Cine de Londres, al igual que su protagonista, Aline Kuppenheim en el Festival de Tokio.
Nadrxn presenta su nuevo single en Festival REC de Concepción
La cantautora oriunda de la octava región, nos habla de su más reciente sencillo “Cariño” y de su presentación en el festival REC de Concepción que se efectuó durante el fin de semana y contó con la presencia de más de 200 mil personas.
Sentinela del Norte registra el insomnio pandémico en segundo LP
“Un año sin dormir”, es el segundo disco de Diego Vergara, con colaboraciones de Fakuta, Dadalú, Marcela Parra, Marvin Marlyn, entre otros, es un manto de honestidad con el que todos, todas y todes nos podemos arropar. Las largas noches de confinamiento y toque de queda remueven los interiores de un artista que no teme dejar constancia de los procesos que vivió durante los últimos dos años para transformarlos en canción.
Emir Sader: “El proyecto de Lula busca importantes transformaciones sociales y una real integración de Latinoamérica”
El Doctor en Ciencias Políticas de Brasil Emir Sader, se refirió al triunfo de Luis Ignacio da Silva como presidente de su país.
Eso sí, antes aclaró la enorme campaña a través de medios de comunicación y redes digitales, que redoblaron sus argumentos en contra de Lula con información falsa sobre la propuesta del futuro programa de gobierno.
El académico destacó que el día mismo de las elecciones se suspendió sin causas los medios de transportes para que la gente no fuera a votar, lo que fue inexplicable.
Emir Sader dijo que el actual mandatario ultraderechista ha desaparecido del espectro político dada la derrota que vivió frente a la decisión del pueblo brasileño.
Reiteró que los resultados de las elecciones que otorgaron la victoria a Lula fueron “falseados” en su magnitud con la campaña de mentiras en contra de Da Silva.
El profesor emérito de la universidad de Río de Janeiro, en conversación con el programa político dominical de esta emisora, se refirió al avance de la extrema derecha en el continente y especialmente en Brasil. También abordó la situación de los partidos políticos de izquierda.
Al mismo tiempo, destacó que hoy es la oportunidad de la unión de los países latinoamericanos, incluso, en la conformación de una moneda única del continente.
Emir Sader dijo que hay varios sectores que ya saben que Lula, como presidente de Brasil, realizará grandes transformaciones sociales, tales como la prohibición de armas, mejoras en la reforma tributaria y de salud, entre otros proyectos que buscan potenciar la economía y el empleo de su nación.
Positivo balance de Copago Cero: Más de $ 5 mil millones de ahorro para beneficiarios Fonasa
La ministra de Salud, Ximena Aguilera informó hoy que la implementación del Copago Cero para los beneficiarios de Fonasa se tradujo en importantes ahorros financieros para las personas y sus familias. En su primer mes, septiembre cuando entró en vigencia, significó que los 168.045 personas que se atendieron en un hospital público dejaron de desembolsar en conjunto más de 5 mil millones de pesos de su bolsillo, al tener gratuidad total en su atención.
La secretaria de Estado llegó hasta el Hospital Eloísa Díaz, en la comuna de La Florida junto al director de Fonasa, Camilo Cid, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, para dar cuenta en qué se ha traducido este beneficio para el 80% de la población que pertenece a FONASA.
Uno de ellos fue Sebastián Varela, quien desde hace 9 meses sufre del Síndrome de Guillain-Barré y, tras estar internado en la UCI del recinto asistencial, hoy continúa su tratamiento con hospitalización domiciliaria. Su padre, David Varela, junto con agradecer a los profesionales del centro de salud, valoró la entrada en vigencia del Copago Cero “cuando uno llega con un drama como el que vivimos nosotros, no es fácil. No es menor esta tremenda ayuda. Lo oneroso que es el tratamiento de mi hijo, pero cuando se tiene este beneficio, que muchos no conocen o no se logra valorar y por eso ojalá que nuestro testimonio vivo trascienda y se valore este beneficio que es un derecho para toda la población”.
La ministra Aguilera, sostuvo que “el Gobierno del Presidente Boric está impulsando tres ejes de seguridad: seguridad ciudadana, seguridad económica la seguridad social. Nosotros como sector salud contribuimos en la seguridad social pero también en la seguridad económica”.
Agregó que “la seguridad económica que se está dando, a través del Copago Cero, contribuye al bienestar de las personas y beneficia a importantes segmentos de la población menores de 60 años de los estratos económicos C y D. Esta importante política pública concretiza el acceso a la salud de una forma muy evidente para todas las personas. Son alrededor de 5 mil 600 millones de pesos que estas personas dejaron de reembolsar de su bolsillo para obtener sus atenciones de salud “, dijo la autoridad.
En dicha línea el director nacional de Fonasa, Camilo Cid sostuvo que “el Copago Cero ha significado un gran alivio financiero para las familias. Esta medida, que partió en septiembre de este año, va en directo beneficio de los millones de personas beneficiarias, porque entendemos la salud como un derecho con acceso universal y sin discriminación”.
En detalle, informó que “en este periodo, las prestaciones más utilizadas dicen relación con la atención de urgencia, consultas de medicina general y especialista, y exámenes de laboratorio e imagen, siendo las más beneficiadas las mujeres entre 25 y 39 años, las que representan al 30% del total de personas”.
La actividad también contó con la participación del director del establecimiento Rubén Gennero, y el director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, Fernando Betanzo, del que depende el centro asistencial.
Juan A. Lagos advierte que lo que está sucediendo en torno al PC “es de una gravedad democrática muy profunda”
El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, advirtió que la bancada del partido demócrata cristiano, junto al partido de la gente y la derecha, buscan detener las transformaciones sociales y políticas que exige la ciudadanía.
Para no oír las demandas sociales, han ocupado un pretexto que intenta anular toda acción política del partido Comunista, que está de acuerdo con las demandas de la gente, y han optado por no cumplir los compromisos suscritos en marzo, y que les obligaba a obedecer un cronograma en la presidencia y vicepresidencias de la cámara de diputados.
Para no llevar a cabo las transformaciones sociales que desea el gobierno, aquellos partidos han dejado sin apoyo a la diputada Karol Cariola para la presidencia de la cámara, y no cumplir la palabra en política es muy dañino para el sistema democrático, acotó Juan Andrés Lagos
El periodista dijo que se deben advertir ciertos signos que se palpan incluso hoy en Brasil y Bolivia, que pretenden derrotar las exigencias ciudadanas y que tienen semejanzas en Chile.
Por ello, recordó las experiencias en el gobierno de la Nueva Mayoría, donde los mismos sectores, no permitieron que la soberanía popular fuera el garante de la democracia.
Al concluir, Juan Andrés Lagos dijo que aquellos sectores que defienden su sistema político económico, han optado por una embestida antidemocrática en contra del partido Comunista, pero lo que buscan en el fondo, es derrotar la participación popular, evitar las transformaciones sociales en el terreno de la justicia social, y en el terreno de la seguridad ciudadana, entre otros, enfatizó.