18:12 -Sábado 13 Septiembre 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 530

Universidad UTEM participa en rescate de trabajo arpilleras sobre estallido social de octubre de 2019

“Arpilleristas de Lo Hermida” de Peñalolén – reconocidas como Tesoros Humanos Vivos en 2012 por la Unesco- desarrollaron coloridos murales en conjunto con la Escuela de Diseño de la universidad.

Como una forma de aportar al rescate y difusión del patrimonio cultural, la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) participa en la creación y entrega del mural “Arpillera de la Memoria”, incorporándose como colección permanente del Museo Histórico Nacional.

La elaboración de la obra textil – constituida por tres lienzos de 3 x 1,5 metros- fue liderada por las artesanas chilenas Patricia Hidalgo y María Teresa Madariaga pertenecientes al taller “Arpillera de la Memoria”, reconocidas como Tesoros Humanos Vivos 2012 por la Unesco, y contó con el apoyo de académicos y estudiantes de la Escuela de Diseño de la UTEM, quienes aportaron con el proceso de conceptualización y desarrollo artístico.

En un mes y medio de trabajo -distribuido en seis sesiones- las Arpilleristas de Lo Hermida transmitieron sus conocimientos y vivencias para que las y los estudiantes de la Escuela de Diseño de la UTEM aprendieran la técnica y el poder comunicativo del arte. 

La arpillerista María Madariaga Pinochet manifestó que “fue una emoción bien grande porque uno no espera que jóvenes de ahora estuvieran compartiendo con nosotras haciendo arpilleras”.

“Creo que sintieron lo mismo que nosotras sentimos en esos años cuando bordábamos a escondidas y ellos, menos mal, tienen la suerte de poder hacerlo ahora libremente, que eso es impagable. Fue una linda experiencia entre los profesores, los alumnos y todo el mundo que nos acompañó porque todos nos apoyaron al 100%”, dijo la arpillerista Patricia Hidalgo Astorga.

Por su parte, la estudiante de Diseño en Comunicación Visual de la UTEM, Katherinne Ramírez Carreño, señaló que “como hemos hablado con profesores y compañeros, queremos continuar con esta historia, con este proyecto, desenvolviéndolo también en la misma carrera y en la sede para ir compartiendo, porque esa era la idea en sí de la actividad”.

El mural se enmarca en la línea educativa desarrollada por la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, la Escuela de Diseño de la UTEM y el Museo y a través de tres lienzos que dan cuenta de relatos vividos en dictadura y durante las recientes movilizaciones sociales en el país. 

El taller fue liderado por las artistas que conforman el colectivo “Arpilleristas de Lo Hermida”, que fue creado el año 1975 en la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana. La técnica que emplean Patricia Hidalgo y María Teresa Madariaga es la aplicación de géneros y bordado de arpilleras, que consiste en tapices construidos con materiales recuperados o reciclados, como pedazos de tela, cobre, lanas, hilo, y otros materiales, que, combinados, llenan de colorido representaciones de escenas de la historia política nacional y vivencias sociales cotidianas.

La obra se puede visitar en el Museo Histórico Nacional, ubicado en Plaza de Armas 953, en Santiago, de martes a domingo, de 10 a 17:45 horas.

Sobre la Escuela de Diseño UTEM

La participación de la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana en el Taller Arpilleras de la Memoria constituyó “una oportunidad para aportar en el rescate y valorización del patrimonio vivo nacional, en el que las y los estudiantes aprendieron las principales técnicas de diseño de la arpillera, el reconocimiento de esta manifestación y su importancia en la construcción de la  memoria histórica de nuestro país”, destaca Luis Vergara Guiñez, director de la carrera de Diseño UTEM.

Con esta experiencia, la escuela y la universidad potencian la línea de patrimonio y cultura de la institución, que permite a los estudiantes aprender a reconocer el valor del entorno material e inmaterial como resultado de procesos históricos de los cuales somos parte.

La arpillera en Chile tiene una relación histórica directa con la dictadura militar, cuando la Iglesia Católica acogió a los familiares de detenidos desaparecidos, especialmente a las mujeres que comenzaron a realizar este trabajo artístico manual. En sus trabajos relataban y expresaban a través de imágenes las situaciones de violaciones a los derechos humanos. Posteriormente, estas mujeres y otras de diferentes organizaciones populares, se organizaron en sus localidades en talleres de arpilleras con un doble objetivo, además de expresarse y contar su realidad, estas mujeres buscaron generar un pequeño ingreso –muchas veces el único– para la mantención del hogar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Las acciones que ha llevado el gobierno a favor de las comunidades mapuche demuestran su compromiso social y la búsqueda de solución a sus demandas”

El Secretario General del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, destacó las elecciones para conformar la mesa de la cámara de diputados y que encabeza ahora Vlado Mirosevic.  

Subrayó que no es superficial que el oficialismo presida la instancia, ya que debe apoyar, desde el punto de vista legislativo, las grandes transformaciones que se deben llevar a cabo, y que urgen a la población.  

El dirigente político aseguró que las propuestas del compromiso programático tendrán a su juicio las principales emergencias para ser leyes. Al mismo tiempo, rechazó la mala disposición de la oposición ante los resultados en la cámara de diputados.  

Lautaro Carmona dijo que más allá de las formas en que se desconocieron acuerdos por parte de la DC y del partido de la gente, para la elección de la diputada Karol Cariola, los efectos negativos en la política son muy graves tras no cumplir la palabra empeñada, aseguró.  

Al concluir, Lautaro Carmona, destacó el viaje del presidente de la república a la región de la Araucanía. Las acciones que ha llevado el gobierno a favor de las comunidades mapuche demuestran su compromiso social y la búsqueda de solución a sus demandas. Tiene un tremendo significado el viaje del presidente a la zona, reiteró.  

El Secretario General del Partido Comunista, agregó que el viaje del presidente a la zona de La Araucanía también tendrá un planteamiento del mandatario en contra del crimen organizado.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello presenta proyecto que posibilita creación de empresas de transporte municipales y de gobiernos regionales

En la mañana de este miércoles, y con la presencia de parlamentarios y dirigentes sociales agrupados en la coordinadora #Quepaselamicro, el diputado Luis Cuello presentó el proyecto de reforma constitucional que posibilita a los municipios y gobiernos regionales la creación de empresas de transporte público.

Como principal argumento a la formulación a este proyecto en el escrito se señala que “el actual sistema de transporte público se sustenta en su mayoría en la operación privada, circunscribiendo la garantía del derecho a la movilidad urbana a los criterios de rentabilidad y el lucro” por lo cual “allí donde hay necesidades en materia de transporte público nace un negocio y no un derecho” algo que se intentaría subsanar con esta reforma.

También en el sentido de las razones del proyecto Luis Cuello, diputado gestor de este esgrimió: “Enfrentamos una grave crisis del transporte público que no ha sido resuelta. Frente a eso se ha intentado, desde hace muchos años, una solución privada. Y estamos enfrentando un problema público que significa que la gente queda abandonada y frente a un problema publico se requieren soluciones públicas, por lo que creo que es indispensable que hoy tengamos una alternativa que es que sean los municipios y los gobiernos regionales quienes estén facultados de crear empresas de transporte público que sean complementarias al sistema privado”.

Por su parte, Rubén Meza, presidente del concejo vecinal de desarrollo de Placilla de Peñuelas declarando que esta sería una medida “largamente esperada” agregó que sería muy valioso que el transporte “sea público” y que “va a el resolver el problema por que ya, alguna vez, el transporte en Chile fue público” siendo una “buena alternativa” que el municipio , la gobernación o el Gobierno “se hagan cargo del transporte” ,por lo cual finalizó su intervención felicitando a los diputados que impulsan esta iniciativa.

Cabe destacar que algunos de los diputados coautores del proyecto son el diputado Matías Ramírez (Región de Iquique) y las diputadas Carolina Tello (Región de Coquimbo), María Candelaria Acevedo (Región del Bío Bío) y Marisela Santibáñez (Región Metropolitana).

*******************************************************************

Proyecto de Reforma Constitucional

Establece la facultad de los gobiernos regionales y las municipalidades de crear empresas de transporte público

Antecedentes.

El aseguramiento del transporte público de pasajeros y el acceso que tengan a él los habitantes son componentes fundamentales para que las sociedades garanticen una movilidad urbana segura, justa y sustentable. De igual modo lo son para que las comunas y las regiones tengan un modelo de desarrollo que aborde sin exclusiones las dimensiones económica, social y ambiental.

En tal sentido, hace bastante tiempo que la situación del transporte público regional en algunas ciudades del país viene arrastrando una crisis que se agravó por la pandemia COVID 19 y que se ha ido profundizando en el escenario post pandemia. A la ausencia de un modelo de transporte público regional de pasajeros, integrado y coordinado se vino a sumar la escasez de conductores y el incumplimiento de las empresas privadas respecto a los términos contractuales de las respectivas licitaciones.

La planificación urbana y el ordenamiento sustentable y sostenible de la ciudad son aspectos en los que el transporte público juega un rol determinante. Esto, porque el desplazamiento de personas y la conexión local son variables que condicionan aquellos aspectos y se relacionan directamente con la economía familiar, barrial, comunal y regional. Una correcta movilidad urbana debe ofrecer continuidad en los procesos de trabajo y estrechar los tiempos de traslados, así como colaborar en la disminución del gasto de bolsillo de los hogares. Por otra parte, el plan de adaptación al cambio climático exige al país una correcta planificación de la movilidad y el transporte en las ciudades, todo con el fin de ejecutar acciones orientadas a disminuir los gases de efecto invernadero.

Tal como lo ha determinado la Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) la movilidad urbana debe definirse como “un sistema de transporte ambientalmente sustentable que no perjudica a sus habitantes o el ecosistema, que satisfaga las necesidades de desplazamiento de sus habitantes”. En otras palabras, un sistema de transporte público eficiente debe ser coadyuvante al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas.

En la mayoría de las capitales regionales, el ordenamiento urbano y la organización de la ciudad, se caracteriza por una heterogénea y desigual emplazamiento de actividades comerciales y de los centros laborales, lo que tiene su correlato en una anómala cobertura, frecuencia y planificación horaria del transporte público, dejando zonas de residencia dormitorio de los segmentos más vulnerables, sobre todo en la periferia, sin derecho a la movilidad urbana y al acceso oportuno del transporte público de pasajeros. Así, uno de los principales objetivos de la existencia del transporte público como lo es la inclusión urbana queda lacerado.

El actual sistema de transporte público se sustenta en su mayoría en la operación privada, circunscribiendo la garantía del derecho a la movilidad urbana a los criterios de rentabilidad y el lucro, donde lo que se busca es la generación de excedentes no para resguardar la operación del sistema sino en la captación de ganancias para los dueños de las empresas de transporte. Entonces, allí donde hay necesidades en materia de transporte público nace un negocio y no un derecho. El privado siempre buscará la forma de reducir los costos y limitar la inversión con el objetivo de obtener una mayor rentabilidad para su propio interés particular. Por tanto, la idea de prestación de un buen y mejor servicio se fragiliza en desmedro de la población más vulnerable.

El actual sistema de licitaciones y la participación exclusivamente de empresas privadas en un ámbito que es relevante para garantizar el derecho a la movilidad urbana no resulta suficiente para responder a la real demanda de los ciudadanos y ciudadanas de las regiones. El Estado debe claudicar mucho en las cláusulas contractuales de las licitaciones y en se le dificulta la cancelación de los contratos por incumplimiento, todo con el objetivo de alentar la participación privada y de no poner en riesgo la operación del sistema respectivamente.

Por lo anterior, si bien en Chile existe mínimamente un modelo mixto en materia de transporte de pasajeros, observando que los servicios de trenes urbanos, allí donde existen, son públicos, la actual situación del transporte público en numerosas regiones del país exige avanzar de manera incremental en la participación de empresas públicas de transporte en las concernientes licitaciones. Dicha posibilidad es absolutamente coherente con los objetivos y funciones de los gobiernos regionales y los municipios.

Tal como establece la Constitución en Gobierno y Administración Regional, el objeto de los gobiernos regionales es el desarrollo social, cultural y económico de la región, para lo cual, la misma carta fundamental estipula el traspaso de competencias en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultural. Más aún, se establece como principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo.

De forma muy similar, la Constitución establece que las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

En consecuencia, son el gobierno regional y las municipalidades las entidades del gobierno interior que de mejor forma les corresponde la competencia de crear empresas de transporte público de pasajeros con el objeto de atender necesidades de movilidad regional, urbana, interurbana y rural.

Anteriormente en Chile, como consecuencia de los graves problemas de movilidad urbana, resultado de la explosiva expansión de las ciudades y la migración campo-ciudad, el Estado se tuvo que incorporar como prestador de servicios en las ciudades de Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción para ofrecer una solución complementaria a la oferta privada. Nace, así, la Empresa Nacional de Transporte S.A, la que posteriormente pasó a denominarse Empresa de Transporte Colectivos del Estado y que en 1981 la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet eliminó.

Por su parte, ya en el año 1996 la Dirección General de Transportes de la Comisión Europea recomendaba que para que el transporte público resultara accesible, abordable y disponible para todos los ciudadanos y ciudadanas se debía optar por un modelo mixto en que se combinará la participación de las empresas públicas de transporte con empresas del sector privado.

POR TANTO, en virtud de todo lo expuesto, las diputadas y los diputados firmantes convenimos en presentar el siguiente:

Proyecto de reforma constitucional

Artículo único. – Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República:

  • Agréguese en el artículo 115 el siguiente inciso final nuevo:

“Los gobiernos regionales, previo informe de la Subsecretaría de Transportes, podrán constituir empresas de transporte público de pasajeros con el objeto de atender necesidades de movilidad regional, urbana, interurbana y rural, los que podrán constituir por sí o en asociación con otros gobiernos regionales o con los municipios de la región respectiva.”.

  • Intercálese, en el artículo 118, un inciso octavo nuevo del siguiente tenor:

“De igual forma, las municipalidades, previo informe de la Subsecretaría de Transportes, podrán crear empresas de transporte público de pasajeros con el objeto de atender necesidades de movilidad urbana, las que podrán constituir por sí o en asociación con otros municipios o con el gobierno regional.

Luis Cuello Peña y Lillo. Diputado

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Investigaciones sobre tortura en Chile: 8,8% de evaluaciones nacionales se hace a niñas, niños y adolescentes principalmente en Biobío y Los Ríos

Libro publicado por Ediciones Universitarias de Valparaíso-PUCV analizó, entre otros aspectos, las pericias realizadas por el Servicio Médico Legal en 2020 y 2021 de acuerdo con el Protocolo de Estambul. El 23% de éstas es a mujeres.

El libro “El Protocolo de Estambul de Naciones Unidas y la Investigación de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes durante la Democracia en Chile”, de la autora Jeannette Rosentreter y publicado por Ediciones Universitarias de Valparaíso, da a conocer la actual situación de la investigación de la tortura en Chile teniendo en cuenta los estándares comprometidos con el sistema de Naciones Unidas y el Comité contra la Tortura por parte del Estado de Chile.

Desde esta perspectiva, un aspecto que resulta preocupante, plantea la autora, es que en el período 2020–2021 el 8,8% de las evaluaciones a nivel nacional, basadas en la prueba del Protocolo de Estambul – hechas por el Servicio Médico Legal – hayan sido realizadas a niñas, niños y adolescentes. Por otra parte, también es inquietante que el 23% a nivel nacional corresponde a la evaluación de mujeres durante el mismo lapso de tiempo.

Además, es llamativo según Rosentreter que los más altos índices de evaluación a nivel nacional de ambos grupos para este período se concentren en la Región del Biobío y Los Ríos enciende una nueva alarma, ya que en estas regiones se encuentra la mayor cantidad de personas pertenecientes a pueblos originarios, sólo superada por la Región Metropolitana. “Todo lo anterior debe ser objeto de atención teniendo en cuenta que la infancia y adolescencia, las mujeres y las personas pertenecientes a pueblos originarios se reconocen como grupos de especial protección en el derecho internacional de los derechos humanos”, sostuvo la investigadora.

“La aplicación de Protocolo de Estambul para la investigación y documentación de la tortura en Chile debe mirarse desde un contexto histórico amplio, que excede a las violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos, teniendo en cuenta que estos actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes han sido naturalizados durante dos siglos. En ese sentido implica la necesidad de un cambio cultural, social y político profundo para las y los actores relevantes involucrados en la prevención y erradicación de la tortura, así como para la ciudadanía en general en torno a visibilizar esta práctica y los efectos en las personas que la padecen como también las implicancias de normalizar estos hechos en un sistema democrático”, puntualizó la autora del libro que será presentado el 18 de noviembre.

**********************

El Protocolo de Estambul de las Naciones Unidas

Reseña libro: La tortura es uno de los crímenes que más significativamente lesiona a la comunidad internacional por los alcances de sus efectos, y atentar no solamente contra el bienestar físico y emocional de la persona que la sufre sino, además, por ser capaz de lesionar tanto la dignidad como la voluntad de grupos de especial protección.

Es necesario enfatizar que quienes padecen este delito por lo general pertenecen a grupos o minorías que sufren grave discriminación como son las personas privadas de libertad, personas en situación de discapacidad, personas pobres, personas de la comunidad LGTBI, mujeres, personas de pueblos indígenas, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, etc. y por lo mismo resulta urgente visibilizar su práctica y la naturalización de la violencia en nuestra cultura, ya que avanzar en la prevención impactará directamente no sólo en estos grupos sino en la sociedad completa en el reconocimiento y el respeto a la dignidad de las personas.

El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes conocido como Protocolo de Estambul de la Organización de Naciones Unidas fue adoptado en el año 2000 y es una guía que contiene las líneas básicas con estándares internacionales en derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona que haya sido víctima de tortura o algún mal trato y es una herramienta forense de evaluación de la tortura.

Este libro aporta a la investigación académica en derechos humanos de modo no sólo teórico sino fundamentalmente práctico con el fin de trabajar en la prevención de la tortura y en los procesos de reparación a las víctimas sobrevivientes. La sensibilización y educación de la ciudadanía respecto a la experiencia de la tortura y otros tratos crueles es fundamental para la profundización de la democracia.

El presente texto da a conocer la actual situación de la investigación de la tortura en Chile teniendo en cuenta los estándares comprometidos con el sistema de Naciones Unidas y el Comité contra la Tortura por parte del Estado de Chile y con esto busca contribuir a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llamativo cuento en formato de calendario busca acercar a párvulos a fenómenos meteorológicos y climáticos

Ver un tornado en la Región del BioBío; entender las lluvias que deja un río atmosférico en Valdivia; experimentar una ola de calor en la Región de O’Higgins; salir volando por una racha de viento en Punta Arenas, son algunas de las historias que viven las protagonistas del cuento-calendario “Volando en el tiempo”, financiado por el Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que es ejecutado por la Universidad Estatal de O’Higgins.

Una lora Tricahue, llamada Flora, quien habita en la Región de O’Higgins; y su amiga Adela, una chinita silvestre no nativa, son las protagonistas del cuento-calendario “Volando en el tiempo”.  Ambas recorren, durante un año, 12 lugares de Chile y cada mes conocen distintos fenómenos como las olas de calor, el invierno altiplánico, la camanchaca, la megasequía, los tornados y las lluvias; también descubren los ríos atmosféricos, las rachas de viento en la Patagonia, el viento costero, las heladas tardías, las nubes y los arcoíris.

Este atractivo producto de divulgación científica, que reúne la narrativa para la niñez con las ciencias atmosféricas, corresponde a un proyecto de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), financiado a través del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Este cuento permitirá explicar a los más pequeños distintos fenómenos meteorológicos y climáticos.  Además, será un material de apoyo para educadoras de párvulos y docentes que quieran explicar estos conceptos fuera y dentro del aula”, detalla Raúl Valenzuela, director del proyecto y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH.

Presentación

El cuento fue presentado en el Jardín Infantil Campanita de Rancagua, dependiente de la JUNJI, donde más de 130 párvulos junto a sus padres, madres y apoderados, educadoras pudieron conocer el calendario y escuchar un cuentacuentos adaptado especialmente para la ocasión. Claudia Aedo, directora del jardín, expresó que “participamos del testeo de este producto, con el nivel medio mayor en donde narramos el cuento, con la educadora del ciclo. Los niños quedaron maravillados con los personajes, especialmente la Lora Adela, quien para nosotros es lo principal, ya que es una buena herramienta para enseñarle a la niñez sobre cambio climático y todos los conceptos de meteorología y clima que nos presenta la historia”, señaló.

Cindy Espinoza, mamá de Jorge del nivel medio mayor B, destacó que “los niños y niñas, además del lanzamiento del cuento, están participando de una feria científica. Con esto están desarrollando sus conocimientos, creando y aprendiendo cómo funcionan las cosas. Como apoderada me gusta bastante aportar al trabajo que realizan en el jardín. Para nuestros hijos es muy entretenido ver cómo se hacen experimentos en vivo y en directo, es un gran aporte”.

Marisel Hernández, directora regional (s) de Junji, afirmó que “es un orgullo y algo trascendental ser parte de este proceso, porque es un hito que refleja el trabajo de años. Este es un jardín que ha incentivado el área científica y con el lanzamiento del cuento – calendario generamos alianzas que nos permiten mejorar los aprendizajes de nuestros niños y niñas en esa área. Espero que, en un futuro, salgan grandes científicos y científicas de este jardín”.

El cuento-calendario “Volando en el tiempo” ya está disponible para todos y todas quienes se interesen y puede ser descargado en sus distintos formatos a través de la web www.volandoeneltiempo.cl. “La idea de este producto es que podamos hacer llegar a niños y niñas de 3 a 6 años, un contenido que es importante en el contexto climático actual, de tal manera que despierte la curiosidad por los fenómenos meteorológicos y climáticos, logrando que en una etapa avanzada de su vida puedan tener como base el conocimiento de estos fenómenos”, subrayó Valenzuela.

Como material adicional, el producto de divulgación cuenta con un set de 12 videos relatado por científicos y científicas del país, en un lenguaje sencillo y atractivo que se puede utilizar como un recurso educativo para docentes y estudiantes o como cultura general para quienes estén interesadas/os en el tema

Los cuentos-calendarios serán distribuidos en distintas regiones del país a través de los PAR Explora de Arica y Parinacota, O’Higgins, Biobío y Magallanes; además de socios colaboradores como (CR)2, Núcleo Milenio Upwell, ACHIPEC, Museo del Agua y CEDESUS Pichilemu. Cabe destacar que en la Región de O’Higgins se entregarán también en centros hospitalarios y bibliotecas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza señala que reforma previsional propone un modelo solidario de reparto que consolida un sistema de seguridad hacia las mujeres y hombres en la edad de jubilar

El integrante de la comisión política del partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, destacó el proyecto de reforma previsional que lleva a cabo el gobierno del presidente Gabriel Boric.  

El académico explicó que actualmente el sistema de capitalización individual, AFP, no han cumplido con el mínimo de cobertura y protección a las personas que jubilan, al contrario, manifestó, han dejado en la desprotección a las personas de mayor edad frente a sus dificultades de salud, y alimentación, entre otros.  

Señaló que el sistema de reparto, sumado a la capitalización individual han sido los espacios de cobertura que utilizan los países desarrollados porque es la única forma de entregar una cobertura real a las personas.  

Aseguró que la propuesta de reforma previsional del gobierno propone un modelo solidario de reparto, y que consolida un sistema de seguridad hacia las mujeres y hombres en la edad de jubilar.  

El ex convencional constituyente, Marcos Barraza, aseveró que el cambio al sistema de pensiones requiere seguridad social, y no como en la actualidad en que destaca la industria de las pensiones.  

Advirtió que las AFP están cuestionando en sus publicidades la reorganización del sistema de pensiones que pretende el gobierno de Gabriel Boric.  

Consultado si la propuesta de reforma previsional del gobierno resuelve el tremendo déficit y problema de millones de personas jubiladas, el académico señaló que en una gran parte sí, pero enfatizó que eso sí es el inicio de mayor justicia social.  

La reforma previsional del gobierno es un Seguro Social con una cotización extra del 6% por ciento a cargo de los empleadores y administrado por un ente estatal, monto del cual un 70% se destinará a una cuenta individual y un 30% a un fondo común que servirá para mejorar las actuales pensiones y avanzará en terminar con la injusta e inaceptable discriminación hacia las mujeres”.  

Esta reforma establece un sistema contributivo mixto, esto es que el monto mensual que recibirás se compone de tres pilares. Uno, mantiene el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador; dos, el aporte proveniente del Seguro Social, de 6%, de cargo de los empleadores; y tres, el aporte que hace el Estado mediante la PGU (Pensión Garantizada Universal), que será aumentado con esta reforma a 250 mil pesos.  

Recordemos que en Chile, el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Esto ocurre al mismo tiempo que las AFP perciben tremendas utilidades, aunque los resultados y la rentabilidad de los fondos sean negativos.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo firma convenio con ONU mujeres para avanzar en incorporación de perspectivas de género en el diseño de políticas públicas

Con el objetivo de colaborar activamente en la incorporación de perspectivas de género en el diseño de políticas públicas en esa línea, el Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), a través de su jefa de cartera, Camila Vallejo, y su Subsecretaría, liderada por Valeska Naranjo, firmaron un convenio con ONU Mujeres para avanzar de manera activa en esta materia tanto a nivel estatal como de medios de comunicación.

“Con la firma de este memorándum podremos capacitar más y mejor a nuestras funcionarias y funcionarios; impulsar iniciativas junto a comunicadores y comunicadoras para prevenir y erradicar la violencia de género y el lenguaje sexista; potenciar liderazgos femeninos a nivel local y dirigencial; entre tantas otras aristas”, explicó en la instancia la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

A la actividad asistieron representantes de ONU mujeres, autoridades, jefes de división y coordinadores de Segegob, así como también directores de medios, representantes del CNTV, del directorio de TVN, de la Asociación Nacional de Mujeres periodistas y escritoras (ANMPE), la red de periodistas feministas, integrantes del Colegio de Periodistas, diversas trabajadoras de las comunicaciones, y decanas y decanos de facultades de comunicaciones de las universidades más destacadas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio PUCV propone cambio en metodología para enseñar matemáticas

La urgente necesidad por mejorar el desarrollo del pensamiento crítico motivó la iniciativa impulsada por el Instituto de Matemáticas de la universidad porteña.

La argumentación en la enseñanza y su evaluación mediante las pruebas estandarizadas son los ámbitos abordados por una investigación que desarrolla el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Dado que la casa de estudios incorpora el pensamiento crítico en su modelo educativo y como elemento relevante para el diseño de sus planes de estudio e investigación, surgió la inquietud del grupo de Didáctica de las Matemáticas del IMA por potenciar sus trabajos sobre la argumentación como concepto clave para el desarrollo de este tipo de pensamiento en el sistema educativo y para la formación ciudadana.

El académico Manuel Goizueta es quien lidera el proyecto y explica que la iniciativa se basa en que “la vida democrática supone la participación ciudadana, no solo a la hora de elegir líderes y representantes, sino también mediante la discusión de los temas de interés de la comunidad, la región y el país en tiempos globales”.

El investigador comenta que, si bien el currículum chileno dispone la enseñanza de la argumentación como forma de aprendizaje, la investigación evidencia que el docente sigue siendo la figura central en las aulas, impartiendo conocimientos y técnicas a un grupo de estudiantes cuyo reto es repetir y ejercitar, y que solo en pocas ocasiones tiene oportunidades para analizar, discutir, producir y justificar conocimientos.

Hasta la fecha, las 21 entrevistas que se han realizado a profesores de matemáticas de educación básica y media de las regiones Metropolitana y de Valparaíso evidencian que las pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES) y del Sistema de Medición de la Educación (SIMCE) son determinantes a la hora de diseñar las clases y elegir los métodos educativos.

Y pese a que ambas pruebas incluyen la argumentación como una de las competencias curriculares a evaluar, las y los docentes y directivos de establecimientos escolares perciben que el foco está en los contenidos y en las técnicas, y no en las habilidades y actitudes. “Esto los lleva a ajustar la enseñanza, distorsionando y reduciendo el currículum, particularmente en aquellos niveles en que se aplican las pruebas. Sumado a ello, las consecuencias económicas y sociales que los resultados de las pruebas tienen para los establecimientos escolares actúan como una piedra de tope a la hora de explorar otras estrategias”, explica Manuel Goizueta.

RETOS PARA EL SISTEMA EDUCATIVO

“Nuestro estudio demuestra que no se trata solo de cambiar las técnicas de enseñanza, también debe cambiar el sistema educativo, dando a las y los docentes y a los establecimientos escolares posibilidades reales de impartir una educación que propicie la argumentación y desarrolle el pensamiento crítico”, comenta el académico del IMA sobre el proyecto “La argumentación en el aula de matemáticas de educación media: Discursos y prácticas de enseñanza del profesorado en relación con la construcción del conocimiento matemático escolar” (FONDECYT 11190135).

La PUCV busca que sus alumnas y alumnos sean más protagonistas de su proceso de aprendizaje, y que tengan oportunidades de discutir y justificar sus ideas para implicarse de manera juiciosa en asuntos relevantes para la comunidad. “En el IMA formamos profesores de matemáticas comprometidos con la reflexión sobre las necesidades del sistema educativo, pues tenemos que aportar en esta tarea para construir una ciudadanía más participativa, dialogante y democrática. Esa es la sociedad que anhelamos”, concluye Goizueta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La Operación Ciprés” de Germán Silva Cuadra

Jorge Salas, @kokelector

Germán Silva Cuadra es psicólogo de profesión, pero se ha dedicado a analizar la contingencia de la política nacional. En diversos medios de comunicación, desde columnas hasta análisis radiales de acontecimientos. Mezclando estos dos mundos en la ficción ha logrado adentrarse, al parecer, en la cabeza de las y los políticos de Chile llevándonos a desentrañar de cómo funcionan las bambalinas del poder en nuestro país. En esta su segunda novela de ficción, ahora con nueva casa editorial, no deja de entretener y sorprendernos con el talento de su pluma puesto al servicio de la contingencia.

Y una contingencia que no te deja indiferente. Escrita a finales del mes de mayo, con algunos arreglos en el mes de junio, ya olfateaba lo que pasaría en la votación del plebiscito de salida. El argumento central de esta novela de ficción (espero de verdad que se mantenga así) es que un grupo de poderosos empresarios, aliados con algunos grupos de la ultra derecha comienzan a planificar un plan, conocido como Ciprés, para generar el clima sedicioso de la renuncia del presidente Gabriel Boric Font, el rechazo de los propuesto por la convención constitucional y/o que las Fuerzas Armadas se alcen como hace casi 50 años: ¿te recuerda algo?

(…) -“¿Es usted Boric?- le preguntó con incredulidad el anciano.

       -Sí, mucho gusto, vecino- respondió afectuoso el futuro presidente-. ¿Cuál es su nombre? Mire que nos vamos a estar viendo seguido en el barrio.

El hombre se puso de pie con dificultad, le tomó ambas manos y le dijo:
–Jamás en mi vida me habría imaginado vivir al lado de un presidente, créame.

Boric sonrió y le señaló al oído:

–Yo tampoco me habría imaginado ser presidente, créame, pero no se lo comente a nadie.

Luego siguieron recorriendo el barrio.” (…)

En una mezcla precisa de ficción y realidad, va desmenuzando estos primeros 8 meses del gobierno y cómo han ido adecuándose a la realidad de dirigir un país entero. Hay una historia paralela que corre junto a la que conocemos todas y todos, que vuelve aún más entretenido el relato, pero no te diré nada más para que puedas encontrarte con su lectura.

Al igual que con La historia de cómo Andrónico llegó a ser presidente (2021) es de suma entretención adentrarse en los quehaceres que hay dentro del Palacio de la Moneda,  en esas conversaciones en dónde se entienden, comprenden y analizan sucesos que para todas y todos significaron algo (por ejemplo el traspaso de la banda presidencial ese 11 de marzo pasado) y que la ficción nos invita a imaginar lo que de verdad se quiso hacer y pensar con algún gesto y/o palabra precisa en ese cuña televisa, en la entrevista radial o la de ese diario de los domingos.

Germán Silva Cuadra vuelve a cumplir a cabalidad su rol de analista político, pero con la veta de escritor nos entrega la sublime complicidad de entrometernos en esos lugares que siempre hemos querido estar quienes disfrutamos del acontecer -y su análisis- político. Una novela que se lee muy rápido y que cumple a cabalidad con dos cuestiones primordiales de la literatura: entretener y hacernos pensar de alguna u otra forma.

Ya disponible en algunas librerías del país ó también en la página web de la librería Catalonia.

“La Operación Ciprés” de Germán Silva

Editorial Vuelo Ártico

183 páginas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo