18:06 -Viernes 12 Septiembre 2025
22.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 519

Eric Campos: “Los trabajadores y movimientos sociales han sido excluidos del debate en proceso constituyente”

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, Eric Campos, advirtió que en el actual proceso constituyente los trabajadores y movimientos sociales fueron excluidos del debate y de la participación, dada la forma en que fue organizado.  

En estas condiciones, advirtió el dirigente sindical, existen claramente exclusiones en el debate político en contra de los trabajadores y de los movimientos sociales y sindicales. A juicio de Eric Campos,  el poder de veto volvió y lo tiene el parlamento.  

Lamentablemente el parlamento es una de las instituciones más desprestigiadas para buena parte de los trabajadores, enfatizó Eric Campos.  

Eric Campos aseguró que para los trabajadores el proceso constituyente es fundamental, porque la constitución de la dictadura, y dada las urgencias actuales, no logra superar las condiciones básicas de sobrevivencia, pero también, afirmó, hay otros factores importantísimos tales como las necesidades materiales, y que son para  los trabajadores de primer orden, señaló.  

De la misma forma analizó el anterior proceso constituyente que fue rechazado  

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, llamó la atención a posibles chantajes que se pueden generar desde el parlamento para evitar la participación activa del pueblo. En estos términos se requiere un órgano 100% electo, detalló.  

Eric Campos dijo que se debe tener en cuenta la movilización de todas las fuerzas para el próximo año dada la baja de crecimiento, por tanto se requiere impulsar el programa del gobierno de Gabriel Boric, enfatizó.  

Al concluir, Eric Campos reiteró lo caro que está la vida y que aún se vive el plan laboral de José Piñera, por tanto, se requiere avanzar en una nueva Constitución, y en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad que encabeza el presidente Gabriel Boric.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de Chile / Colo-Colo, la Final Femenina

0

Universidad de Chile no tuvo su llave muy complicada en el sentido de marcadores, dado que ganó 2×0 en la Ida a Fernández Vial en Concepción, ventaja que exigía a las amarillo-negras, quienes no lograron el Sábado 10 de Diciembre (2022), en La Pintana, siquiera, ponerse en ventaja, terminando el cuadro cisternino con otra victoria, que fue de 2×1.

En el mismo estadio, Santiago Morning se alejó definitivamente de una secuencia campeona, de finales sucesivas; y fue Colo-Colo quien puso apoyarse en el 2×1 de la Ida, en misma cancha. El Domingo 12, en 1×1 final, se aventajó el equipo de Macul con gol de María José Urrutia en 15 PT, al anticiparse al control de la portera colombiana Katerine Tapia en área chica, tras un tiro libre el costado izquierdo del área. La igualdad fue de Yenny Acuña por penal en los 46 PT por una falta cometida a ella misma por la venezolana Anabel Guzmán.

Celebración de Urrutia, Hidalgo, Olave, Viso, Ascanio, soto, Canales, entre otras.

Pudo haber caído algún otro gol por las peligrosas llegadas, varias de la iquiqueña Acuña, pero en particular una de la capitana Yastin Jiménez, cuando sacó un derechazo frontal – 20 metros, que Tapia sacó del ángulo izquierdo.

Ficha del Partido

SUSTITUCIONES >> 00 ST- 10 x 26 (CC) / 07 ST- 14 x 9 (lesionada) (CC) / 18 ST- 5 x 19 (SM) y 31 x 18 (SM) / 37 ST- 21 x 7 (SM) y 17 x 4 (desmayada) (SM) / 43a ST- 3 x 15 (les) (SM) / 46 ST- 3 x 27 (CC) y 4 x 18 (CC)

AMONESTACIONES >> 22 ST- 9 (SM), 10 (CC), 25 (SM) y 18 (CC) / 25 ST- 1 (CC) / 34 ST- 27 (CC)

EXPULSIÓN >> 49 ST- Carolina Armijo (Asistente CC)

CRONOMETRAJES>> PT: 50:10 / ST: 53:28

.

Reporte con inclusión de notas: Daniela Pardo, Isidora “Chichi” Olave y Michelle Olivares.

.

FINALMENTE, el Título quedó para Colo-Colo por 1×0 a Universidad de Chile, quien se vio afectada por la pérdida de dos jugadoras por expulsión. Partido jugado el Sábado 17 de Diciembre en el Sausalito, Viña del Mar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Corrida en Con-Con

0

Los 10 Km de Con-Con, en los Bosques de Montemar, fue una competencia que tuvo como punto de encuentro el Estadio Atlético Municipal, con un recorrido por gran parte de la zona residencial de la vecina de Viña del Mar.

La inédita prueba contó con una convocatoria de 500 atletas profesionales y recreativos. Llamativa fue la presencia de corredores provenientes de diversos puntos del país, quienes dieron vida a la última competencia del 2022 en un intenso retorno del running en la Región de Valparaíso.

FLAMANTES GANADORES

Los grandes vencedores de la jornada fueron Diego Jofré y Katherine Cortés, quienes registraron tiempos de 35:21 minutos y 42:55 minutos, respectivamente. El podio en la categoría masculina fue completado por José Luis Rodríguez (36:13) y Víctor Salas (37:10). En damas, el segundo lugar fue para Gloria Soto (44:48) y el tercero para Dominique Cruz (46:41).

Jofré impuso su favoritismo en un intenso circuito. “Estoy muy feliz porque pude marcar diferencias en una ruta durísima, con muchas subidas y bajadas que producían un desgaste tremendo en las piernas. Esta prueba quería ganarla si o si para terminar con buenas sensaciones un gran año y ser parte de la historia de una competencia que está dando sus primeros pasos”, comentó el representante del Club Atlético Melipilla, que anteriormente había sido el más rápido en los 10K Valparaíso.

Por otro lado, Katherine Cortés revalidó destacados resultados de este año- logrando podios en distintos desafíos de la Región de Valparaíso- y fue la primera en levantar los brazos entre las mujeres. La atleta del Team Running Project dominó sin contratiempos, logrando amplia ventaja sobre sus seguidoras. “Yo trabajo en Concón, por lo que conozco de memoria este circuito con todas sus variantes y pude plantear una estrategia que funcionó a la perfección, que era partir un poco de atrás apostando al desgaste de las otras corredoras y luego mantener un ritmo más constante”, comentó la profesora de Educación Física de la Escuela Irma Salas Silva.

Cabe destacar que la competencia conconina tuvo como punto de partida y meta el Estadio Atlético Municipal. La ruta contempló un trazado que incluyó las calles Magallanes, Bosques de Montemar Poniente y Blanca Estela con Los Pelines para luego retornar hasta el principal recinto deportivo de la comuna costera.

BALANCE REDONDO

Los 10K de Concón – Bosques de Montemar cumplieron con las expectativas de los organizadores, que buscan posicionar a la capital gastronómica de Chile como una plaza permanente de desafíos que unen deporte y turismo.

El alcalde de Con-Con, Freddy Ramírez, valoró la consolidación de la comuna en torno a la vida sana, convirtiéndose en un panorama especial para visitantes de todo Chile. “Esta corrida 10K viene a coronar la gran cantidad de actividades deportivas que estamos desarrollando. Nuestra política pública de generar espacios de encuentro, recreación y competencia está dando muy buenos resultados. Esperamos que esta actividad y otras que estamos planificando no sean solo un atractivo deportivo, sino que transformen a Concón en un punto de encuentro de gente de distintas partes de la región y el país, aportando al comercio, el turismo y la vida saludable”.

Por su parte, Sergio Estrada, director ejecutivo de E-Sport y organizador del evento acotó que “estamos muy satisfechos por la respuesta de los atletas y la comunidad en general, que permitió desarrollar esta prueba en un excelente ambiente. Este tipo de eventos de calidad nos permiten proyectar a la comuna para cosas grandes relacionadas con esta pasión que nos mueve, como lo es el running”.

El directivo agradeció el compromiso de la Municipalidad de Concón y la labor de Carabineros, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), Powerade y la Universidad de las Américas. Además, anticipó la próxima competencia en la zona: el domingo 23 de abril del 2023, Valparaíso será sede de una nueva versión de la Media Maratón (21 kilómetros), desafío que abrirá sus inscripciones en los próximos días.

.

Fuente: Javier De la Rivera

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sub-17 Masculina

0

La preparación de las selecciones juveniles de Chile no se detiene, y en especial considerando la proximidad de los Sudamericanos que se disputarán en 2023. 

En el caso de la Sub-17 Masculina de Hernán Caputto, viajarán hasta Ypané, Paraguay, para disputar un cuadrangular amistoso en el que también participarán Japón, Colombia y los anfitriones; a partir del próximo 13 de diciembre. 

Chile vs. Japón > Martes 13 de diciembre | 18:00 hrs. // Complejo CARFEM, Ypané

Paraguay vs. Chile > Jueves 15 de diciembre | 20:00 hrs. // Estadio Ypané, Ypané

Chile vs. Colombia > Sábado 17 de diciembre | 8:30 hrs. // compl. CARFEM, Ypané

…..

Por otro lado, la Sub-20 llegará hasta Montevideo para seguir con su preparación, con dos duelos amistosos ante su símil de Uruguay, los días miércoles 14 y viernes 16 de este mes. Horarios aún por confirmar. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Chilena DD.HH. celebró 44 aniversario advirtiendo de seria amenaza del negacionismo y neofascismo en Chile

Presidente de la institución, abogado Carlos Margotta Trincado, destacó que esto “nos obliga moralmente a levantar nuestra voz y hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar que la tragedia de ayer se repita en nuestra Patria”.

Ante una gran concurrencia que el pasado 10 de diciembre repletó el auditorio del Museo de la Memoria, la Comisión Chilena de Derechos Humanos celebró su 44 aniversario, oportunidad en que su presidente, abogado Carlos Margotta Trincado, recordó que tanto la CChDH como la Declaración Universal de Derechos Humanos surgieron “como reacción a la barbarie y exterminio”, advirtiendo respecto de la seria amenaza del negacionismo y neofascismo en Chile, lo que “nos obligan moralmente a levantar nuestra voz y a hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar que la tragedia de ayer se repita en nuestra Patria”.

Carlos Margotta destacó que este año esta celebración se da en un escenario incierto, en un país convulso, “donde los avances democráticos y los principios y normas de Derechos Humanos, reconocidos universalmente, se encuentran bajo seria amenaza”, puntualizando que “sectores conservadores y de ultra derecha, defensores del statu quo, han pretendido erróneamente apropiarse del resultado del plebiscito 4 de septiembre, e intentan frenar y eliminar todo avance democratizador alcanzado por las luchas del pueblo movilizado durante el estallido social”.

“No sólo han intentado negar el estallido social como el camino que permitió abrir el proceso constituyente, sino además han criminalizado la protesta social, relativizado las graves violaciones de derechos humanos y revictimizado a las víctimas. Adicionalmente, pretenden secuestrar el proceso constituyente impidiendo el legítimo ejercicio de la soberanía popular por parte del pueblo de Chile quien es el que detenta de manera exclusiva, el poder constituyente originario”, puntualizó.

En la oportunidad, reiteró que “el único medio idóneo que puede permitir el legítimo ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo chileno a definir su nueva Constitución, es a través de la elección de una instancia integrada sólo por representantes elegidos directamente por la ciudadanía, de carácter paritaria, con escaños reservados, y con representantes del mundo independiente”, razón por la cual -sostuvo- “rechazamos cualquier intento de imponerle al pueblo chileno una Constitución tutelada por supuestos expertos y visada por el Congreso, Poder del Estado que, en el marco de la actual crisis de las instituciones, carece de legitimidad social. Debemos tener presente que la legitimidad de la Constitución está dada por la participación activa y directa de la ciudadanía tanto en su elaboración, como en su aprobación.

“En consecuencia, así como durante estos 32 años de transición los organismos de derechos humanos nos hemos negado a aceptar la Justicia en la medida de lo posible, hoy el pueblo chileno no puede aceptar una Constitución tutelada y en la medida de lo posible”.

En cuanto a la seria amenaza del Negacionismo y del Neofascismo, el presidente de la CChDH recordó las palabras del Relator Especial de Naciones Unidas, Pablo Greiffen, quien ha señalado que “Chile está en medio de “el afloramiento de un pinochetismo cultural y social con claros tintes fascistas”, y lo atribuye a los incumplimientos del Estado Chileno en materia de verdad y justicia junto con las injustificadas ausencias de políticas de prevención”.

“Últimamente el negacionismo, como expresión larvada del neofascismo no sólo se ha limitado a reivindicar los crímenes de la Dictadura y la figura del Dictador Augusto Pinochet, calificando de víctimas a los victimarios de los crímenes contra la Humanidad cometidas durante la dictadura y el estallido social, sino que pretendió negar e invisibilizar nuestra historia reciente, a través del rechazo al ítem establecido en el Presupuesto de la Nación que permite financiar este Museo y algunos Sitios de Memoria”, agregó.

El presidente de la CCHDH llamó a apoyar tanto un Proyecto de Ley que sanciona el negacionismo que será presentado prontamente, al mismo tiempo que llamó al Ejecutivo a presentar un Proyecto de Ley que establezca una política integral de apoyo a los Sitios de Memoria y Memoriales.

En la oportunidad expresó la relevancia de “que la transición a la democracia culmine dotando a Chile de una Nueva Constitución en la que el respeto y garantía de los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales firmados y suscritos por Chile sea su columna vertebral. Por tanto, hay que instar por el buen término del proceso constituyente en curso, en el que el respeto a la soberanía popular y el derecho de libre determinación no esté limitado por ningún tipo de tutelaje”, e interpeló a los tres Poderes del Estado respecto de la obligatoriedad que tienen del cumplimiento estricto de las normas contenidas en los tratados de derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado de Chile, “las que no pueden ser vulneradas por medida administrativa, ley o sentencia judicial alguna, so pena de incurrir en responsabilidad internacional”.

El presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos concluyó manifestando que durante el último año la CChDH ha constatado que las grandes deudas en materia de cumplimiento de las obligaciones derivadas de la violación de los derechos humanos que dejó el Gobierno de Sebastián Piñera, no han sido asumidas debidamente por la actual Administración.

“Los graves crímenes contra los derechos humanos cometidos por Sebastián Piñera y demás autoridades políticas y policiales, muchos de ellos crímenes contra la Humanidad, que tuvieron por finalidad neutralizar la protesta social iniciada a partir de octubre de 2019, han generado obligaciones para el Estado de Chile, que el Gobierno actual debe hacerse cargo, en el marco de su competencia y atribuciones. Al igual como en la historia reciente ocurrida en Dictadura, la Verdad, la Justicia, la debida Reparación y las garantías de no repetición, respecto de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el estallido social, siguen sin una respuesta adecuada por parte del Estado”, manifestó. 

Puntualizó que transcurridos más de tres años, y habiéndose recibido más de 11.000 denuncias por parte del Ministerio Público, hay sólo 14 agentes estatales condenados, y ninguno de ellos pertenece al Alto Mando y que, en contraste, todavía hay 52 presos de la revuelta social condenados en juicios con grave infracción a las reglas del debido proceso.

“La impunidad en materia de crímenes contra los derechos humanos, da cuenta del grave incumplimiento del deber de investigar debidamente y sancionar a los responsables por parte del Ministerio Público y el Poder judicial, al mismo tiempo que constituye un grave incumplimiento de los compromisos asumidos ante la comunidad internacional producto de la suscripción y ratificación de diversos tratados sobre la materia, así como los compromisos asumidos por el propio presidente de la República en su Cuenta Pública de 1 de Junio pasado en que se comprometió a enviar un Proyecto de ley que asegure la persecución penal especializada en Derechos Humanos”, precisó.

En materia de reparación, lamentó que aún no se haya creado una Comisión de Verdad y Reparación para las víctimas del estallido social, y en relación a las garantías de no repetición, reprochó al Gobierno el que no habrá reestructuración de Carabineros y que siga al mando de la Institución, Ricardo Yañez Reveco, denunciado ante los tribunales nacionales así como ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.

Al cierre de su intervención, Carlos Margotta Trincado reafirmó el compromiso con los fines para los cuales fue creada la CChDH, y “seguiremos instando por la libertad de los presos de la revuelta social, y exigiendo Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no repetición respecto de las víctimas de la Dictadura así como las del estallido social”.

“Cabe recordar que aún hay grandes deudas pendientes derivadas de los crímenes de la Dictadura. Sólo a título ejemplar, todavía hay 1.201 chilenos y chilenas que todavía tienen la condición de detenidos desaparecidos y si bien valoramos el reciente anuncio del Plan Nacional de Búsqueda, creemos que esta iniciativa, si no tiene recursos asociados necesarios y suficientes, será sólo una medida efectista, no efectiva”, concluyó, manifestando que la Comisión Chilena de Derechos Humanos seguirá instando por la aplicación del indulto de todos los presos de la revuelta hasta obtener su libertad.

La ceremonia, que contó con la asistencia de la Embajadora de la República Federal de Alemania, Irmgard María Fellner, del Consejero Político de la Embajada de Argentina, Juan Antonio Barreto, del Cónsul del Estado de Palestina, Ammer Zorba y del Encargado Cultural de la Embajada de México, Jorge Pascual Rubio, culminó con la entrega del Premio de Derechos Humanos Jaime Castillo Velasco, correspondiente al año 2022, al destacado abogado Roberto Celedón y a la valiente dirigente defensora del Agua y del Medio Ambiente, Verónica Vilches.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos analiza la grave crisis en Perú: “Hubo una evidente descomposición política en el gobierno y ahora buscan las elites una restauración neoliberal”

El periodista Juan Andrés Lagos, dijo que lo sucedido en el Perú, y su crisis política que termina con la destitución del presidente Pedro Castillo,  obedece a que una vez más los grupos elitistas conservadores tratan de recomponer sus propios intereses.  

De tal forma se observa cómo aquellas agrupaciones tratan de concluir con restauraciones neoliberales en el Perú  

A esto se sumó la descomposición política general, y que también afectó fuertemente al gobierno de Pedro Castillo, señaló.  

Al mismo tiempo, Juan Andrés Lagos lamentó que la crisis que vive Perú terminara por suspender la Cumbre de la Alianza del Pacífico.  

Al concluir, reiteró que las expresiones populares del Perú siempre han estado empujando las transformaciones sociales, y que como se ha observado hasta ahora, no están conformes con el rumbo que ha tomado la política.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno señala 28 medidas concretas el último mes y supera los 180 avances en beneficio de las personas durante su gestión

Este 11 de diciembre se cumplieron 9 meses de gobierno, periodo en el que se han implementado más de 180 beneficios directos para mejorar la calidad de vida de las personas y en el que, durante el último mes, se sumaron 28 nuevas medidas y diversas actualizaciones a beneficios que ya habían sido entregados.

Con el objetivo de que la ciudadanía pueda acceder de forma transparente a la información detallada de estas medidas, en la plataforma chileavanzando.cl se pueden revisar todos los avances y beneficios entregados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, así como también las personas pueden verificar directamente si es que pueden acceder a esos beneficios.

Entre las nuevas medidas destacan:

  • Promulgamos la Ley de Presupuesto 2023. El Presidente Gabriel Boric promulgó el presupuesto en el que ampliamos en 4,2% el gasto público y que pone el foco en Seguridad Económica, Seguridad Ciudadana y Seguridad Social, con el que avanzaremos en los compromisos programáticos del Gobierno.
  • En materia de seguridad presentamos el nuevo número gratuito Denuncia Seguro, el nuevo número *4242 está disponible 24/7, y gracias a él se puede denunciar de manera anónima una serie de delitos.
  • Reforzamos el trabajo policial con la entrega de 236 nuevos vehículos a

Carabineros, esto les permite reforzar el trabajo preventivo. La renovación forma parte de un plan que busca recuperar 704 máquinas de la institución, y consistió en la entrega de 146 radiopatrullas y 90 SUV 4×4.

  • Promulgamos la Nueva ley Alivio Deuda Tributaria y FOGAPE Chile Apoya, que permitirá a las MiPymes repactar sus deudas tributarias adeudadas con la Tesorería General de la República (TGR) en condiciones excepcionalmente ventajosas y podrán acceder a créditos que garantiza el Estado a través de un nuevo programa: el Fogape Chile Apoya.
  • Lanzamos programas para posicionamiento de Pymes en marketplaces nacionales e internacionales, estos buscan apoyar a pequeñas empresas y cooperativas para que, mediante la transferencia de conocimientos y la integración de buenas prácticas, accedan a marketplaces internacionales, como Amazon, eBay o Walmart, así como su ingreso a mercados virtuales de alcance nacional.
  • Lanzamos el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, un módulo complementario del Registro Social de Hogares, quienes estén inscritos recibirán una credencial para tener atención preferente en Salud y distintos servicios del Estado, y en una segunda etapa, la posibilidad de contar con una oferta programática exclusiva.
  • Incorporamos al GES la atención integral de salud para víctimas de agresiones sexuales agudas, esto garantiza la atención primaria de urgencia, la atención médica inmediata, los exámenes y tratamientos para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, así como el acompañamiento de salud mental para las agredidas.
  • Inauguramos el nuevo Hospital de Carahue, largamente esperado por la región, implicará una condición de atención mucho más digna, con mayor acceso a tecnología, y que implica el compromiso de mejorar la dotación de especialidades.
  • Inauguramos un nuevo condominio para personas mayores en Ñuble, es el segundo Condominio de Vivienda Tutelada de la región, sumándose al que ya está operativo en Quillón, con lo que se contará con 40 viviendas especialmente diseñadas para las personas mayores más vulnerables.
  • Destinamos terreno militar para la construcción de viviendas sociales en Lonquimay, tras años de gestiones trabadas, el Gobierno y el Ejército firmaron un acuerdo para que terrenos administrados hasta ahora por esta rama de las FFAA se destinen a la construcción de viviendas sociales.
  • Habilitamos el ingreso de bicicletas en toda la red de Metro los días domingo, la medida aplicará para las 136 estaciones de metro el día domingo. La iniciativa busca acercar las salidas al aire libre de las personas.
  • Los ministerios de Obras Públicas y Hacienda anunciaron el reajuste de contratos ante el alza de materiales de la construcción, que permitirá proteger cerca de 30 mil empleos en todo el país.
  • Entregamos 797 viviendas en Isla de Maipo, gracias al trabajo colaborativo de 9 comités de vivienda encabezados por mujeres que cumplieron un sueño que dará casa propia a 2.400 personas.
  • Profesionalización del sector de los artesanos, gracias a un convenio entre el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); y la Unión Nacional de Artesanos (UNAR), realizaremos el Diplomado de Habilidades Pedagógicas para Artesanas y Artesanos 2023, dando inicio al trabajo de formación y certificación por instituciones formales.

A estos avances se suman también:

  • Promulgamos la ley que establece el teletrabajo para mujeres embarazadas.
  • Firmamos un convenio para reactivar el sector artesanal, que apoyará la realización de 14 ferias o muestras de artesanía en 10 regiones en noviembre y diciembre.
  • Presentamos cursos de capacitación para docentes en herramientas para la innovación.
  • Entregamos inmueble para la Asociación de Municipios Rurales, para establecer un centro de trabajo enfocado a avanzar en los temas esenciales para las comunas rurales.
  • Financiamos dos nuevos proyectos comunitarios medioambientales en Rapa Nui, que buscan desarrollar iniciativas comunitarias que aporten a la prevención y valorización de los residuos.
  • Lanzamos campaña en contra de la violencia de género, fue creada a través de un proceso participativo, que busca hablarle a las comunidades para evitar estos delitos.
  • Lanzamos la sexta versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE), que permite a organizaciones sociales instalar soluciones fotovoltaicas o termosolares.
  • Impulsamos la participación en el programa Red Cultura, que entregará $932.817.487 millones de pesos para aumentar la programación artística y apoyar la planificación cultural en 62 comunas y 10 proyectos asociativos de espacios culturales.
  • Dimos a conocer nuevos proyectos de inversión en Tocopilla para recuperar el espacio público y mejorar la seguridad en la comuna.
  • Entregamos terrenos para un nuevo centro cívico en Mejillones.
  • Pusimos en marcha el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, un registro electrónico para coordinar diversas medidas legales para agilizar los pagos de pensiones alimentarias.
  • Nueva circular interna facilitará trámites en materia de regularización de la pequeña propiedad raíz.
  • Santiago 2023 se suma a la campaña para eliminar la Violencia contra la Mujer.
  • Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca ingresan a importante categoría de Unesco, que reconoce a nivel mundial a todas las generaciones de mujeres que han transmitido su saber y han permitido que esta valiosa alfarería haya permanecido presente en la historia de Chile por más de 200 años.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajar para revertir el cambio climático es urgente y fundamental para Chile y la región de O’Higgins

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se reunirán investigadores, actores públicos y privados para analizar cómo el cambio climático afecta negativamente los procesos de restauración en los distintos ecosistemas del país, y proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de los esfuerzos de restauración.

La región mediterránea de Chile central es uno de los cinco hotspots de biodiversidad que existen en el mundo y que se caracterizan por una alta diversidad de especies de flora y fauna. Sin embargo, el clima Mediterráneo de esta región -caracterizado por estaciones marcadas con bajas temperaturas y precipitaciones en el invierno, y altas temperaturas con un período de sequía de entre uno a cinco meses en el verano- hace de este territorio uno de los sitios más vulnerables frente al cambio climático. Esta explicación la entrega la profesora asistente de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Carolina Álvarez, quien señala que datos ya publicados (Hannah et al. 2013) predicen una disminución en precipitaciones de un 20% para el año 2050 en Chile central, afectando aún más la supervivencia y biodiversidad del bosque nativo.

Sostiene, además, que se debe reconocer “el rol fundamental que tienen los bosques y los suelos de estos ecosistemas en la captura de carbono y en la mitigación de los efectos del cambio climático” y explica que las Naciones Unidas ha declarado -el período comprendido entre 2021 y 2030- como la “Década de Restauración de Ecosistemas”. En esa línea, continúa Carolina Álvarez, Chile se ha comprometido, tanto a nivel nacional como internacional, a realizar restauración de hasta 500.000 hectáreas para el 2035, tarea que se realizará, principalmente, con especies nativas.

En ese contexto, se enmarca el VI Seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica “Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático”, que coorganizan la Red Chilena de Restauración Ecológica y la Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3.

La actividad, explica la académica UOH Claudia Rojas, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 13, 14 y 15 de diciembre próximos, convocará a diversos actores de los ámbitos de: la academia, instituciones públicas, ONGs, empresas, profesionales, estudiantes y actores locales vinculados al manejo, conservación y restauración de los ecosistemas chilenos. “Este año el seminario pondrá especial enfoque en los desafíos ambientales y sociales que se deben enfrentar en los procesos de restauración ecológica, en un contexto de cambio climático, en los distintos ecosistemas del país; y en proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de estos esfuerzos”, aseguró.

Las investigadoras de la Universidad de O’Higgins precisan además que resulta relevante que este seminario se realice en la Región de O’Higgins, ya que esta zona ha estado, históricamente, ausente en materias de restauración ecológica, a pesar de ser, especialmente, vulnerable a los efectos del cambio climático.

Las charlas del seminario se transmitirán a través del canal de Youtube de la Universidad de O’Higgins, y para asistir, presencialmente, debe escribir a:

seminario.restauremoschile@gmail.comcarolina.alvarez@uoh.clclaudia.rojas@uoh.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo