[Podcast] Bienes Nacionales de la Región de Magallanes avanza en ordenamiento territorial e inmueble
En entrevista, el Seremi de Bienes Nacionales de la región austral, Sergio Reyes, abordar la situación de los inmuebles de diverso origen dentro de la región, describiendo principales desafíos y planes de acción, entre ellos, la participación ciudadana en el ordenamiento territorial y la entrega de títulos de dominio a sus habitantes.
¿Cómo será el invierno con la llegada del Fenómeno de El Niño? Académico explica sus efectos y da recomendaciones para enfrentar la lluvia
El profesor asistente del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Raúl Valenzuela, entregó su pronóstico sobre las precipitaciones esperables este 2023.
Días más cortos y una evidente baja en las temperaturas evidencian que el otoño ya se siente con fuerza, por lo que muchos/as comienzan a prepararse para el invierno. Durante este 2023, la estación estará marcada por la presencia del Fenómeno de El Niño en Chile, lo que ha despertado incertidumbre con respecto a cuánto será el nivel de precipitaciones y los efectos que tendría en el país.
“El niño es un fenómeno que se da en el Pacífico Ecuatorial, lejos de la costa de Chile central, aunque las últimas observaciones han mostrado anomalías térmicas positivas, es decir, con temperaturas del océano superficial sobre lo normal, en muchas partes del globo”, explica Raúl Valenzuela, PhD. en Ciencias Atmosféricas y académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), agregando que “en este momento, estamos en un proceso en que la temperatura se está elevando” y que “hacia junio, julio, vamos a estar de lleno viviendo el Fenómeno de El Niño”.
Si bien a inicios del 2000 se entendía que en un episodio de El Niño las lluvias de la zona central aumentaban mientras que las de la zona sur disminuían, el profesor asistente de la UOH precisa que “esa relación se ha perdido desde que entramos en este periodo de mega sequía, aproximadamente desde el año 2010, donde hemos tenido episodios de El Niño potente, un ‘Niño Godzilla’ que se le denominó en 2015-2016, que no se tradujo en importantes lluvias en la zona central”.
Por ahora, según indica Raúl Valenzuela, “estamos en un periodo de incertidumbre, a pesar que hay algunos modelos que sugieren un leve aumento de precipitaciones respecto a años anteriores”. Y es que, tal como explica, “se ha perdido la relación El Niño/Lluvias que antes se habían encontrado. Esa relación en la zona central ya no es tan fuerte”.
¿La lluvia podría ayudar a disminuir la crisis hídrica?
Tal como indicó el ingeniero en Recursos Naturales Renovables, actualmente se sugiere que habrá más lluvia durante este invierno, pero él prefiere no adelantarse a entregar un pronóstico sobre la cantidad de precipitaciones que caerían. “En el mejor de los casos, vamos a tener precipitaciones similares a las del año anterior, ojalá un poco superior, pero difícilmente vamos a volver a la precipitación anterior a 2010”, comenta el académico UOH.
Si bien el investigador destaca que “cualquier precipitación que caiga siempre va a ser bienvenida, porque va a implicar menos estrés en el sistema que utiliza agua”, prefiere no ser tan alentador con respecto a los buenos resultados que podría dejar. “Yo no me atrevería a decir que va a revertir la crisis hídrica, sino más bien, nos mantendremos igual que el año pasado y años anteriores dentro de la mega sequía”, reflexiona.
Recomendaciones para prepararse a eventos más intensos
A pesar de ser cauto al entregar un pronóstico de lluvia, el profesor asistente brinda recomendaciones para enfrentar eventos particulares y más intensos, los cuales dejan cerca de 10 milímetros caídos por hora.
Para Raúl Valenzuela lo importante es “mantener las canaletas limpias, revisar los techos, mantener los desagües limpios. Ojalá hablar con las municipalidades para que se encarguen de limpiar los restos que se van depositando ahí”.
“Se requieren políticas integrales para acabar con las mafias; hay que seguir la ruta del dinero”: Lautaro Carmona tras cónclave del gobierno.
El secretario general del partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó detalles sobre el cónclave gubernamental. El exdiputado comentó lo que fue el debate de la instancia al que fueron citados, las directivas de los partidos de gobierno más las jefaturas de las bancadas que los representan.
En el cónclave se debatieron y alinearon varios temas, uno de los más importantes fue posicionarse respecto a los 31 proyectos de ley que se discutirán en el parlamento respecto a la seguridad pública. Según el secretario general del partido Comunista, detrás de esto hay conciencia explícita de que este tema es de primer orden, de máxima seriedad y no es un tema para sacar ventajas comunicacionales. “Hay que tener una política integral, no se trata que la policía tenga mejor puntería y se acaba el problema; hay que ver en serio la ruta del dinero”.
Respecto a los proyectos, el exdiputado declara que son necesarias políticas integrales, como escáner modernos para los puertos que permitan encontrar sustancias ilícitas y combatir el narcotráfico a gran escala. Puntualizando que es imperante seguir la ruta del dinero, proyecto de ley que perseguía esto fue trabado por sectores de la derecha.
Sobre el plan del gobierno Calles sin Violencia, Carmona destacó que es un plan nacional que está elaborado según los porcentajes de homicidios con armas de fuego, por lo que, si una comuna no había sido seleccionada, es porque no requiere una intervención tan drástica en este momento, no descartándose nada a futuro.
Ayer en el Congreso, la derecha frenó el proyecto que no sólo instauraba un impuesto más alto a las empresas mineras, si no también redistribuye los recursos de manera regional y comunal, permitiendo que gran parte de los recursos de las mineras se queden en las regiones donde están, y no se tribute solo en las comunas más acaudaladas del país.
Lautaro Carmona, realiza el llamado para que, ante las trabas políticas interpuestas por los sectores conservadores, las comunas mineras y sus habitantes deben reclamar y presionar para que este proyecto se logre consumar, para que se perciban los beneficios que les fueron negados. También apunta en la misma dirección sobre el proyecto de la futura Empresa Nacional del Litio
CUT y el gobierno llegan a un acuerdo para agilizar la meta del aumento del salario a 500 mil
Ad portas de una nueva conmemoración del día internacional de los trabajadores y trabajadoras, el primero de mayo, el aumento salarial anunciado en conjunto por el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores llegará a los 440 mil pesos, se espera alcanzar los 500 mil pesos en julio del 2024.
“Este incremento permitirá proteger el poder adquisitivo de las y los trabajadores que reciben el salario mínimo, que son cerca de 1 millón de personas, en medio del alza del costo de la vida que han vivido en los últimos años” señalan por parte del la agrupación sindical más grande del país, haciendo énfasis en que se dará cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en nuestro programa de Gobierno.
Este proceso se efectuará con responsabilidad económica y fiscal, por eso se concretará de forma gradual: subiendo a 440 mil pesos en mayo de este año, a 460 mil pesos en septiembre y a 500 mil pesos en julio del próximo año. El acuerdo también contempla avanzar en otros compromisos, como extender el Bolsillo Familiar Electrónico hasta mayo de 2024 y fortalecer la empleabilidad de las y los trabajadores, protegerlos frente al desempleo y avanzar en la agenda legislativa en materia laboral.
Desde el gobierno además declararon, “en los próximos días enviaremos el proyecto de ley al Congreso donde dialogaremos con las y los parlamentarios de todos los sectores con el fin de convertir en ley este acuerdo alcanzado con la CUT”.
“Seguimos entregando seguridad económica a las personas. Este lunes, tras varias jornadas de diálogo, el Gobierno llegó a un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para subir el salario mínimo desde los actuales 410 mil pesos hasta alcanzar los 500 mil pesos en julio de 2024”.
FIFA confirma a Argentina como país anfitrión de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023
El Bureau del Consejo de la FIFA ha confirmado a Argentina como país anfitrión de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023. La nación sudamericana toma el relevo como anfitriona tras el retiro de Indonesia. El campeonato se disputará del 20 de mayo al 11 de junio del presente año y el sorteo oficial se celebrará en Zúrich el 21 de abril, Gianni Infantino, presidente de la FIFA declaró: “Un país que vive y respira el fútbol será una inspiración tremenda para las estrellas del mañana”.
La decisión se produce después de que la FIFA decidiese retirar al anfitrión original, Indonesia, el derecho a organizar el certamen, así como de una posterior candidatura presentada por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), y de que una delegación de la FIFA se desplazase a la nación sudamericana para realizar una inspección in situ la semana pasada. Los miembros de la delegación visitaron las sedes del campeonato propuestas y las infraestructuras vinculadas. El contrato de organización ha sido firmado por la AFA, junto con todos los demás documentos correspondientes al país organizador y las autoridades locales.
La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ se celebrará del 20 de mayo al 11 de junio de 2023 y contará con seis grupos de cuatro selecciones cada uno. Tras haberle sido concedido el derecho a organizar el campeonato, la selección argentina competirá en la prueba en lugar de Indonesia. Argentina es la nación más laureada en la historia del Mundial sub-20, tras haber ganado el título seis veces (la más reciente, en 2007). También organizó la competición en 2001.
“La FIFA tiene el placer de anunciar que la edición de este año de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA tendrá lugar en Argentina, por lo que el país de los actuales campeones del mundo abrirá sus puertas a las grandes estrellas del fútbol mundial del mañana”, declaró el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. “Deseo dar las gracias a la AFA y en particular a su presidente, Claudio Tapia, así como a las autoridades gubernamentales, por su compromiso para albergar este gran certamen con tan poca antelación”.
“La Copa Mundial Sub-20 desempeña un papel fundamental en el empeño de la FIFA por promover el fútbol juvenil en todo el mundo. Desde 1977, esta competición ha contado con algunos de los mejores jugadores de las últimas décadas, incluidos Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Paul Pogba, Erling Haaland y muchos más. La celebración de la edición de este año en un país que vive y respira el fútbol será una inspiración tremenda para las estrellas del mañana”, añadió.
Tras la confirmación del nuevo país anfitrión, el sorteo oficial de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2023™ tendrá lugar el viernes 21 de abril en la sede de la FIFA en Zúrich. Se dará información adicional a su debido tiempo.