07:51 -Domingo 24 Agosto 2025
5.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 476

Quién Quiere Vivir para Siempre se presenta este 26 de abril en Sala Scd de Bellavista

La agrupación musical que destaca por su combinación de indie con rock progresivo y conceptual, estará presentándose el miércoles 26 de abril a las 20:00 horas, por primera vez en la Sala de la sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El triunfo de las 40 horas junto a los los avances del gobierno en materia de trabajo y previsión social: Jeannette Jara Ministra del Trabajo

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dió detalles sobre la aprobación de la reducción a la jornada laboral y entregó algunos adelantos de los avances y el trabajo que está realizando el gobierno en materia de reforma previsional, derechos y ayudas laborales. “Es un momento que se ha producido pocas veces en la historia de Chile”.

La ministra, militante del partido Comunista, destacó que la reducción de la jornada laboral en Chile es un hito en la lucha de las y los trabajadores por poder pasar más tiempo con su familia, no descuidando la producción del país, es un tema clave. La última vez que había sido reducida la jornada laboral fue en 2001. “Ha sido un proceso de acumulación de fuerzas que tiene un impacto en toda la sociedad”.

Para Jeannette Jara, en conversación con el programa político de Nuevo Mundo, este es un proceso de acumulación de fuerzas en la que trabajaron diferentes personas tanto desde el mundo sindical y también el Congreso. La ministra recuerda que las trabas desde el gobierno de Piñera, intentando ridiculizar el proyecto y no atendiendo la demanda legítima, fue aumentando la llama de esta idea, “el apoyo de la ciudadanía fue fundamental”, agrega la ministra.

La ministra comentó que asimismo, como la reducción del trabajo incluye al sector privado, se está trabajando en un proyecto de ley en donde se contemple el sector público, pero sin comprometer las atenciones a la ciudadanía, en temas tan delicados como la salud o la educación.

Respecto al aumento del salario mínimo, la secretaria de Estado adelantó que los ministerios del Trabajo y de Hacienda se ha estado reuniendo con la Central Unitaria de Trabajadores afinando los últimos detalles, y además en paralelo el ministerio de Economía está conversando con las pymes, para estudiar las facilidades que el Estado le otorgará a las pequeñas y medianas empresas.

Para terminar, la ministra del Trabajo comentó las medidas que está tomando el gobierno para reducir el trabajo informal en Chile, en donde destaco, la ayudas para regularizar los emprendimientos, la preocupación del trabajo “en negro”  en donde no se pagan las cotizaciones y finalmente la gente que no quiere declarar un trabajo formal para no perder beneficios sociales. Sobre esta temática, la ministra aseguró que: “No puede ser que por una diferencia mínima, la gente quede sin beneficios sociales, la red de protección social es algo importante que hay que mantener y que ojalá pueda abarcar a más personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Servel publica mesas y locales de votación para elección del 7 de mayo

También se publicaron los nombres de los 193.315 hombres y mujeres designados como vocales de mesa por las Juntas Electorales para la elección del Consejo Constitucional. 

Este sábado 15 de abril el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, junto a las consejeras Pamela Figueroa y María Cristina Escudero; los consejeros David Huina y Alfredo Joignant; y el Director Nacional, Raúl García, anunció que ya se encuentra disponible en el sitio web de Servel la información de las mesas y locales de votación, así como de quienes han sido designados como vocales de mesa por las Juntas Electorales.

El periodo de excusas para los vocales de mesa que no puedan realizar su labor es desde el lunes 17 hasta el miércoles 19 de abril inclusive. Durante estos tres días las Juntas Electorales correspondientes a los domicilios electorales de cada persona recibirán las siguientes excusas con la documentación pertinente:

  • Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad de la ley o haber sido designado miembro del colegio escrutador.

  • Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros de su domicilio electoral.

  • Tener más de 70 años de edad. En las últimas elecciones la edad para excusarse era a partir de los 60 años, según las facultades que se le entregaron al Consejo Directivo de Servel, que sólo fueron aplicables entre los años 2020 y 2022.

  • Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.

  • Cumplir labores en establecimientos hospitalario.

  • Embarazadas durante todo el proceso de gestación. También se considerará dentro de esta causal al padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente.

  • Estar al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad.

El sábado 22 de abril se dará a conocer la nómina de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios, sin periodo de excusas. Las multas para quienes no cumplan con su labor pueden ir desde los $124.000 a $500.000 pesos, aproximadamente.

Cambios en mesas y locales de votación 

El Consejo Directivo de Servel hizo un llamado a todas y todos los electores a revisar su mesa y local de votación en consulta.servel.cl o llamando gratuitamente al 600 6000 166. También se encuentran disponibles en la última versión de la aplicación móvil Servel, donde se pueden consultar los datos electorales y acceder a toda la información relacionada con la elección.

“Es importante revisar los datos electorales en el sitio web. En él, cada persona encontrará si fue designada como vocal o miembro de colegio escrutador por su Junta Electoral y también su mesa y local de votación, que pueden haber cambiado desde el último proceso de septiembre pasado”, señaló Andrés Tagle.

Para esta elección se han dispuesto 2.932 locales y 38.663 mesas, con avances en la asignación de locales cercanos a los electores.

Con respecto al Plebiscito 2022, se aumentaron en 3.112.485 los domicilios georreferenciados. Pasamos de un 67% de georreferenciación en el Plebiscito Constitucional a un 83% para la elección de mayo.

“En esta elección, además, cada comuna constituye una circunscripción electoral en sí. Esto implica que ya no existen las líneas divisorias que formaban las circunscripciones y que dificultaba, en algunos casos, la asignación de locales cercanos a los electores” acotó Tagle.

La máxima autoridad de Servel también anunció la creación de nuevos recintos de votación en localidades aisladas

  • Isla Huapi, en la comuna de Futrono.

  • Chumeldén Costa en la comuna de Chaitén.

  • Isla Chulín del grupo de las islas desertores, en la comuna de Chaitén.
  • Curanue, en la comuna de Quellón.
  • Camino Internacional Paso Hua Hum y Puerto Fuy, en la comuna de Panguipulli.
  • Puerto Gala, en la comuna de Cisnes
  • Estaquilla, en la comuna de Los Muermos.
  • Y La Aguada, en la comuna de Yumbel.

Reiteraron que el voto es obligatorio. Quienes no sufraguen serán denunciados a los Juzgados de Policía Local y arriesgan multas que van desde   $ 31.537 a $ 189.922.

No hay normas especiales relacionadas con la pandemia, pero se mantiene el lápiz de color azul para votar y los vocales de mesa dispondrán de mascarillas y alcohol gel para su uso si lo desean.

Por último, se recalcó el llamado a que cada elector y electora revise sus datos electorales en consulta.servel.cl y se informe en los canales oficiales de Servel.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Columna] Conurbanos: Búsqueda participativa de soluciones para el ordenamiento de los territorios

Por: Sergio Reyes Tapia. Seremi de Bienes Nacionales. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

En las últimas semanas, en la SEREMÍA de Bienes Nacionales nos hemos encontrado en las sensibilidades, en las ideas, y en los espacios de miradas de los vecinos y vecinas sobre las exigencias que demandan a sus autoridades.

Han sido momentos muy especiales, ya que nos permiten reconocernos en los demás; tomando en cuenta que el contenido social, de ideas y político de toda persona, es, otra persona. En estos términos, caminar, ver y escuchar en las calles a los vecinos y vecinas de nuestra región han marcado nuestros valores, y son nuestra impronta.

Es así que, como Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales en Magallanes, soy parte de un gobierno que está en búsqueda participativa de soluciones para el ordenamiento de los territorios. Es el caso de las áreas del conurbano, es decir, sectores con conexión territorial, continuos y no periódicos, a diferencia de lo usualmente llamado periférico.

Esta tarea requiere fundamentalmente la innovación, la articulación y el acuerdo de voluntades venidas del mundo público, privado, de la academia, pero principalmente de nuestras vecinas y vecinos, antes de llegar a convertirse en políticas públicas integradas al hacer del Estado.

La búsqueda de soluciones a este fenómeno, y sus múltiples efectos, muchas veces con discursos contradictorios, pero a nuestro juicio complementarios, nos permitirá juntos construir una realidad social de bienestar; y creemos que una de las conclusiones la tomaremos del Espíritu del Valle, es decir, desde donde todos los conocimientos, todas las voluntades deben unirse y bajar por ese cauce delineando nuevos caminos y espacios de participación.

El Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, nos convoca a gestionar estas soluciones incorporando esa visión multiversa de ciudad, de ordenamiento territorial, de urbanización, de vivienda digna, y de una cartera de inversión plurianual y multisectorial reforzando programas y líneas de asistencia técnica.

De esta manera, el mandatario nos pide asegurar una planificación territorial participativa y descentralizada para enfrentar en la ruralidad las desigualdades históricas en el acceso a servicios básicos.

Nuestro deseo, como Seremi de Bienes Nacionales, es contribuir a avanzar junto a las comunidades, el Gobierno Regional, el municipio, los diferentes servicios públicos, la Academia, en una adecuada planificación y gestión territorial, tanto en áreas rurales como urbanas, que potencien el desarrollo armónico de los nuevos asentamientos urbanos.

Así, esperamos poner juntos los elementos materiales e inmateriales para promocionar la vida unida a sus familias.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El General Yáñez es también responsable de la desprotección de los Carabineros”: Diputado Luis Cuello

En la jornada de hoy el diputado del PC, Luis Cuello afirmó que el General Ricardo Yáñez sería “también responsable de la desprotección de Carabineros” esto porque a su juicio, no se habría ocupado de “revisar los procedimientos
policiales”.

En las declaraciones vertidas esta mañana Cuello partió señalando que “en 23 días, han muerto tres carabineros y ayer fueron baleados otros tres” y, al respecto se preguntó “¿Cómo se explica que después del crimen de la Sargento Rita Olivares, 11 días después, un carabinero Daniel Palma es enviado en moto, sin mayor protección, a atender un procedimiento por una balacera?”

Frente a lo anterior el parlamentario del PC añadió: “Es evidente que el General Yáñez ha sido muy prolífico declaraciones altisonantes y arengas, pero no es evidente que se esté ocupando de revisar los procedimientos policiales para mayor seguridad a los carabineros que están en terreno, día a día enfrentando a la delincuencia.”

Finalmente, el diputado Cuello cerró: “El General Yáñez es también responsable de la desprotección de los carabineros”.

Escuche las declaraciones del diputado Luis Cuello:

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Beneficios del ejercicio durante la gestación: 150 minutos de actividad física moderada a la semana hacen la diferencia

Según explica el investigador Universidad de O’ Higgins Alejandro Candia, la actividad física y el ejercicio en esta etapa se han asociado con efectos positivos tanto para la madre y el feto.

Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.

El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.

Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.

En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.

De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.

Soluciones

Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.

Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.

El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos llama a “no bajar la guardia” y cuidar el proceso de aplicación de ley 40 horas en conjunto con las organizaciones sindicales

El académico y dirigente del partido Comunista analizó los entretelones del acontecer nacional, entregando sus opciones respecto a los temas más importantes de la última semana; la aprobación en el congreso de la ley 40 horas, las franjas electorales y el fin de campaña y por último el dictamen emitido ayer por contraloría respecto a la compra de Sierra Bella por el municipio de Santiago en donde la Edil Irací Hassler buscaba poner a funcionar una clínica municipal de alto nivel.

Además de valorar la instancia y, mencionar que este es un proceso de años de lucha. Juan Andrés Lagos, llamó a no bajar la guardia al gobierno, ni a su Partido, “hagamos un proceso de conjunto, unitario, con las organizaciones de trabajadores, para empujar la aplicación justa y correcta de esta tremenda ley que se ha conquistado”.

El dirigente comunista recalca que es un deber de clase, impedir que los grandes empresarios usen y abusen esta situación para precarizar laboralmente. Por esto, llama a los sindicatos y académicos que han planteado sus inquietudes con respecto a la aplicación de esta ley a trabajar en conjunto, para que la realización de las 40 horas sea en beneficio real de las trabajadoras y los trabajadores.

En cuanto a los últimos días de campañas, el dirigente recalcó la calidad de las y los candidatos del partido Comunista; personas serias y diversas, dirigentes sociales, candidatos que escuchan los problemas de la gente y se ofrecen para avanzar en derechos sociales.

“Si desde otras campañas atacan a las candidaturas del partido Comunista es justamente porque quieren dañar la credibilidad que hemos logrado con mucho esfuerzo, mucha calle, mucha conversación” sostuvo Juan Andrés, además aprovechó la instancia para pedir a todos los partidos de izquierda de redoblar los esfuerzos en estos últimos días de campaña.

Finalmente, el periodista y miembro de la dirección política del partido Comunista, se refirió al dictamen emitido desde Contraloría, señalando que en el documento no se establece ninguna irregularidad con respecto a corrupción o desvío de dineros injustificados por parte de la alcaldesa comunista. Al contrario de otros ediles de derechas, como Torrealba o Carter actualmente implicados en procesos de corrupción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Académico de la Universidad de O´Higgins junto con equipo internacional publican destacada investigación sobre mesotelioma, un raro cáncer al pulmón

El Dr. Alex Di Genova, desarrolló importante investigación sobre el cáncer mesotelioma provocado por el asbesto y prepara estudios para cáncer de mama en la Región de O’Higgins.

El cáncer ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales causas de muerte en el mundo, tanto así que el año 2020 ocasionó el fallecimiento de casi 10 millones de personas. Expertos proyectan que para el año 2040, 16.5 millones de vidas humanas podrían perderse producto de esta enfermedad, en la cual células anormales del cuerpo se multiplican de manera descontrolada destruyendo tejido normal y las células tumorales no perecen como deberían. En Chile, actualmente el cáncer es la primera causa de muerte en la población.

Frente a esta realidad, la destacada revista científica internacional Natura Genetics, publicó un artículo sobre el estudio molecular del tumor mesotelioma pleural maligno (MPM), ocasionado por la exposición al asbesto, titulado “Multiomic analysis of malignant pleural mesothelioma identifies molecular axes and specialized tumor profiles driving intertumor heterogeneity”, sobre la investigación desarrollada en Francia por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Alex Di Genova, mientras realizaba su segundo postdoctorado en el equipo de genomas de cáncer raros (https://rarecancersgenomics.com/) en la  International Agency for Research on Cancer (IARC).

El Dr. Alex Di Genova fue parte de la investigación que el grupo Rare Cancer Genomics de IARC, liderado por Dra. Lynnette Fernandez-Cuesta y el Dr. Matthieu Foll, realizó en base a 120 muestras de pacientes que padecían esta enfermedad, secuenciando por primera vez el genoma completo de estos tumores.

“Realizamos un estudio multi-ómico (integrando genoma, transcriptoma y epigenética) de 120 tumores de mesotelioma producidos por la exposición al asbesto con el objetivo de comprender la Interacción entre la biología funcional de MPM y su historia genómica, como también, brindar información sobre las variaciones observadas en el comportamiento clínico de los pacientes con MPM. Tradicionalmente los estudios genómicos de cáncer involucran la secuenciación genómica de tejido sano y tumoral, los cuales posteriormente se comparan para determinar las mutaciones somáticas. Como los tumores de MPM son raros (poco frecuentes), abordamos el desafío de estudiar pacientes para los cuales solo contábamos con tejido tumoral.  Para resolver esta problemática, desarrollé un algoritmo  basado en machine learning que nos permitió descubrir a muy alta precisión todas las mutaciones somáticas que estaban en estos tumores que no tenían el control normal del tejido”, explica el académico.

Dado que esta investigación implicaba el primer estudio que se realizaba a genoma completo de estos pacientes, el Dr. Di Genova señala que, desde el punto de vista científico, se tenía conocimiento que los genes driver de este cáncer, como BAP1, NF2 y RBFOX1, estaban mutados en un 25% de los casos, pero cuando integraron la nueva información, los nuevos tipos de mutaciones y el genoma completo, observaron que esa frecuencia podría aumentar hasta un 70%. “Había un 30% de casos que sin hacer genoma completo se perdían, que no se sabía cuál era la mutación driver de ese tumor”, aclara.

Sumado a lo anterior, el académico de la UOH enfatiza que otro de los grandes beneficios de secuenciar el genoma completo para su análisis, fue lograr describir por primera vez procesos mutacionales cuya existencia era desconocida en este tipo de tumor. “Por ejemplo, en un 25% de los tumores detectamos un proceso que se llama ‘cromotripsis’, que es una crisis a nivel de uno o dos cromosomas, donde ese cromosoma se reorganiza, generando una ventaja y permitiendo un desarrollo celular más acelerado. Eso es un proceso de evolución puntual que no se había descrito antes”, puntualiza el científico.

La investigación también destaca por determinar la gran variabilidad en la historia genómica, de cómo se desarrolló el cáncer y mutaron los genes a lo largo de los años en los 120 pacientes. Sobre esta situación, el académico comenta que se dieron cuenta que “todos los pacientes tenían una historia genómica distinta, lo que implicaba que si tengo un solo tratamiento para los 120 pacientes, claramente no todos van a responder igual. Este tumor es muy agresivo y casi el 90% de los pacientes fallece el primer año de su detección y solamente el 5% llega a los 5 años, y parte de ello se debe a que la medicina convencional, no considera esta variable genómica en etapas de tratamiento”.

Sobre cómo resolvieron esta variabilidad, señala que debieron construir mapas moleculares, integrando toda la información molecular y clínica de los pacientes, ante lo cual detectaron que todos los tumores eran una combinación de 3 perfiles específicos: “Por ejemplo, había un perfil que interactuaba con el sistema inmune y esos pacientes podrían tener potencialmente algún beneficio de la inmunoterapia. En resumen, la mayor implicancia de este trabajo fue descubrir una gran variabilidad, y detallar cuáles son los perfiles extremos de este tumor, lo que permitiría avanzar en tratamientos más personalizados para cada paciente”, señala Di Genova.

 Investigación del Cáncer de mama en O’Higgins

La Universidad de O’Higgins, en colaboración con el Hospital Regional de Rancagua (HRR), busca replicar el estudio realizado en Francia por el IARC, formando un equipo de investigadores/as multidisciplinario, liderado por el Dr. Di Genova, que realice una caracterización molecular del cáncer de mama y de vesícula.

“En la UOH ya tenemos la capacidad de secuenciar y analizar genomas completos de cáncer. Actualmente, en conjunto con el HRR, estamos realizando un estudio piloto en cáncer de mama, que es uno de los más frecuentes en nuestra Región, para investigar cuáles son los genes que están contribuyendo a la aparición temprana  de este cáncer en las mujeres. Tenemos una cohorte de 100 pacientes que desarrollaron el tumor antes de los 40 años y si logramos determinar qué o cuáles genes están mutando con este estudio molecular, los especialistas podrían aplicar procedimientos preventivos para estos casos y mejorar su expectativa de vida”, señala el académico UOH.

Agrega, además, que espera realizar esta investigación también con el cáncer de vesícula que es frecuente en Chile, pero raro en el mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo