11:26 -Miércoles 27 Agosto 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 475

Unidad por Trabajo Digno UTD entrega propuesta de normas laborales a candidatos al Consejo Constitucional

En conversación con Claudio Sagardías Presidente de Conatracops y Gloria Flores Presidenta de Fenassap, ambos integrantes de Unidad por Trabajo Digno, se aborda la propuesta que en materia laboral, han aportado al debate constitucional donde destaca la relevancia por la garantía de un estado social de derecho y la seguridad laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fonasa implementa cobertura en salud a trabajadores cesantes

En la voz de Daniela Ampuero Azúa, directora zonal de Fonasa por las regiones de Coquimbo y Valparaíso, se aborda el plan que asegura cobertura a las y los trabajadores que han perdido su empleo, así como se entregan detalles sobre el Copago 0 y otras medidas del Fondo Nacional de Salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Movimiento Ciudadano en Lampa llama a dar urgencia a la construcción del Hospital Zona Norte

Junto a Jorge Silva ex administrador municipal de Lampa y vecino de la comuna, se conocen una serie de antecedentes sobre el proyecto de atención hospitalaria que busca descomprimir la alta demanda del edificio San José de la comuna de Independencia, y que su diseño al considerar un predio de uso agrícola, ha retrasado significativamente las faenas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plan “Calles sin Violencia” entró en vigencia en la Región Metropolitana: Conoce los detalles

El plan se realizará en 22 de las 52 comunas metropolitanas desde el día de hoy, abarcando el 64% de la población regional (8.310.984 de personas) según estimaciones gubernamentales, las comunas seleccionadas en el plan están allí por mayor cantidad de homicidios y delitos violentos.

“Calles sin Violencia” plan, anunciado por el gobierno ante las problemáticas de seguridad existentes en el país, consiste en intervenciones de carácter regional y comunal en aquellas comunas con mayor concentración de delitos graves, especialmente homicidios con uso de armas de fuego. Se trata de una estrategia de intervención específica para cada territorio en base a un trabajo coordinado con Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público.

La estrategia se desplegará sobre 4 ejes principales:

  •  Persecución penal efectiva: El Ministerio Público estableció un grupo de primera respuesta de homicidios en toda la región, compuesto por fiscales, analistas criminales, abogados asistentes, profesionales de atención a víctimas y apoyo administrativo, a cargo de un fiscal especializado y preferente, coordinado desde la Fiscalía Nacional. La dependencia operativa será rotativa por las 4 Fiscalías Metropolitanas y contará con disponibilidad 24/7. A su vez, la Policía de Investigaciones (PDI) dispuso de un grupo de investigación especializado dedicado a esta labor. La creación de los “Grupos de Investigación Especial” conformado por funcionarios/as altamente entrenados y especializados en investigaciones criminales, con experiencia en el área y en delitos violentos.
  • Patrullaje Policial Reforzado: Implementación de patrullajes efectivos para concentrar los esfuerzos policiales para prevenir la ocurrencia de homicidios y delitos violentos.  
  • Fiscalización de infracciones e incivilidades: Control y Fiscalización de armas: El objetivo es asegurar la tenencia responsable de las armas legalmente inscritas y sacar de circulación las armas ilegales e irregulares. Las policías realizarán una fiscalización intensiva de las armas legalmente inscritas en las comunas intervenidas.
  •  Rondas focalizadas de fiscalización: El objetivo es poder dar captura a personas que cuenten con órdenes de detención pendientes y prófugos. Esta fiscalización es de carácter nacional y Carabineros ya se encuentra implementando la búsqueda de 2 mil personas de interés.
  • Intervención comunitaria y recuperación de espacios públicos: Considera el fortalecimiento de la presencia del Estado a través de la recuperación de espacios públicos con acercamiento de los servicios sociales y trámites públicos, activaciones culturales y deportivas, trabajo comunitario por medio de inversiones SUBDERE, MINVU, SERVIU, Ministerio de Cultural del Deporte, Municipalidades, GORES, entre otros. Además, se consideran las inversiones relativas a prevención del delito realizadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobiernos Regionales.

A continuación el listado de comunas en las que comienza a regir el Plan Calles sin Violencia, el día de hoy.

  1. Santiago                7. Maipú                      13. Peñalolén             19. San Joaquín
  2. Puente Alto            8. La Pintana              14. Cerro Navia          20. San Miguel
  3. Recoleta                9. Lo Espejo                15. La Florida            21. Independencia
  4. San Bernardo        10. Quinta Normal       16. La Granja            22. San Ramón
  5. Colina                    11. Pudahuel               17. Melipilla
  6. Estación Central    12. El Bosque              18. Renca
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El peligro que se cierne sobre esta elección es que la derecha y sus aliados obtengan mayoría de los consejeros”: Guillermo Teillier

El presidente del partido Comunista conversó con el equipo de Radio Nuevo Mundo, a dos semanas de la elección de consejero constitucional, entregando su análisis de la importante fecha, en la que se puede comenzar a sepultar la Constitución de la dictadura.

El exdiputado asume que las condiciones de estas elecciones y de la nueva Constitución no son las que su colectividad preferiría, advirtiendo que si no se rompe el escepticismo del pueblo, la derecha podría conseguir los dos tercios del Consejo, manejando e imponiendo a su voluntad el organismo redactor de la nueva carta magna.

Guillermo Teillier, llama a su Partido y sus aliados a jugársela por conseguir la mayor cantidad de consejeros/as constitucionales, volcarse a las calles, desde quienes ejercen cargos públicos hasta los dirigentes y las bases para reafirmar las candidaturas, con toda la fuerza que se pueda, rompiendo el escepticismo. 

El presidente del partido Comunista, repasa los objetivos de los Partidos de oposición al gobierno. Chile Vamos opta por llevar el control del consejo, el partido de la Gente lo mira como una confrontación para apuntar a la presidencia y la Ultraderecha, o se pliegan con Chile Vamos o derechamente boicotean el nuevo organismo, para que todo se quede como está. “Es imperativo romper el escepticismo, tomar en conciencia que la nueva Constitución regirá al país por los próximos 40 ó 50 años. En el marco de los 50 años, terminar la herencia constitucional de la dictadura. Llevar y reponer las demandas sociales, son claves”.

Avanzando: La importancia del Litio y el descanso de las y los trabajadores

Virando sobre otros temas, el presidente del partido con más militantes del país se refirió a la nueva Estrategia Nacional del Litio y los intereses estadounidenses, también sobre el proyecto de las 40 horas.

Como está prevista la Estrategia Nacional del Litio, cualquier empresa de capitales estadounidense puede realizar una concesión siendo socio minoritario, por lo que el exdiputado refiere que estos no tienen mucho que reclamar. Indudablemente, ellos van a querer presionar, por la naturaleza imperialista de EEUU.

El objetivo de la ley es que las familias puedan llegar más temprano a sus hogares y estar más tiempo con sus familias, por lo que hay que estar atentos y defender las leyes que se han alcanzado en materia laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile sin mundial: 6° en Sudamericano masculino Sub-17

0

En Ecuador se cumplió la nueva versión clasificatoria de Conmebol para el Mundial de la categoría, y en ella, tras una clasificación grupal en segundo lugar, delante del anfitrión y debajo de Brasil, acabó con cero punto en la liguilla de seis equipos que disputaron cuatro cupos a la Copa del Mundo.

En esa fase final, cayó 0x3 ante Ecuador (fue 2×2 en el Grupo A), 0x2 con Venezuela, 0x3 Brasil (igual que en la I Fase), y 0x1 con Paraguay, que fue el otro eliminado, también en la penúltima Fecha, y que igualmente fue segundo en el otro Grupo (el B).

El Campeón es BRASIL, que solamente no pudo ganarle a Ecuador en los dos partidos que les tocó, ambos 2×2. El local ECUADOR ganaba su partido final, pero al empatarlo 1×1 con Venezuela, no pudo quedarse con el Título por Diferencia de goles, y quedó dos puntos bajo el policampeón. Por su parte, VENEZUELA, con ese punto obtenido, terminó tercero por saldo de goles, desplazando a ARGENTINA al cuarto puesto. No obstante, todos ellos llegaron clasificados al partido de despedida.

(ABAJO): El atacante chileno, Benjamín Riquelme, hablando de la eliminación y del enfoque inmediato:

En Noviembre se jugará la copa entre los clasificados del mundo en país a definir tras la FIFA dar de baja a Perú al analizar que los avances en las obras de remodelación de los recintos prevée que no estarían terminados para el torneo.


Foto y Audio: ANFP

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Si no se vota o se anula, les estamos dando una oportunidad preciosa a la derecha y los sectores más reaccionarios que no quisieron cambiar la Constitución”: Diputada Daniela Serrano

A 15 días de la elección de consejeros/as constitucionales que decidirán el escenario político que se vivirá en el país en los próximos años, Daniela Serrano, diputada comunista y presidenta de las Juventudes Comunistas, entregó su opinión sobre la importancia de este proceso y las tareas que debe asumir la colectividad.

Realizando una mirada general, la presidenta de las Juventudes Comunistas plantea que el pueblo está muy “desafectado del proceso constitucional” por todas las derrotas que éste le ha significado, en ese sentido las juventudes Comunistas y el Partido no son una excepción. Sin embargo, se debe entender que restarse de este proceso representa una idea a la que los sectores conservadores apuntan para asegurar la obstrucción de los cambios.

Analizando el contexto político actual y comparándolo con el proceso constituyente anterior, Daniela Serrano, devela que este escenario es menos esperanzador que el anterior, por la conformación del comité de expertos y una movilización social que no está presente en la calle. Una de las maneras de revertir este escenario que ya está configurado es eligiendo una buena cantidad de candidatos comunistas que logren equilibrar la balanza y llevar nuevamente las demandas sociales.

La diputada Comunista señala que los procesos constitucionales no se dan todos los días y que esta oportunidad ha costado vidas, ojos mutilados y todas las movilizaciones en el país. Daniela Serrano llamó a “ser responsables” y saludo a las candidatas de las Juventudes Comunistas, Constanza Aguilar, en la Región de Magallanes y Valeria Chacana, de la región de Coquimbo.

Sexto retiro y reforma previsional

Trasladando la conversación al papel de su colectividad en el Congreso, la sub jefa de la bancada PC -Frevs – AH e independientes, emitió declaraciones sobre la discusión del sexto retiro y la urgencia de materializar una reforma de pensiones en el país.

Respecto al sexto retiro, la presidenta de las Juventudes Comunistas constató que existen algunos parlamentarios que no mantienen más propuestas que el sexto retiro en materia de ayuda económica. Sin embargo, una decisión como esta sería una irresponsabilidad, puesto que afectaría las mermadas pensiones y no solucionaría el problema de fondo que son las pensiones de miseria a las que son condenados las y los trabajadores chilenos.

“Cualquier decisión que tome el Congreso nacional tiene que ir de la mano con la reforma a la previsional”, declaró la diputada Daniela Serrano, asegurando que la reforma vuelve a estar en discusión, por lo que se avecina un debate importante en el que su sector buscará imponer una reforma frente a diputados más populistas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Previniendo una enfermedad mortal: ¿Qué medidas debo seguir para evitar un contagio de Hantavirus?

La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Daniela Figueroa, explica las causas de esta enfermedad y entrega los principales tips a seguir para no padecerla.

Preocupación ha generado en Chile la infección por el virus Hanta, capaz de provocar el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH), una enfermedad respiratoria grave que puede llegar a ser mortal. Y es que, a mediados de abril, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el segundo caso de contagio durante este 2023 en la Región de O’Higgins.

Tal como explica, Daniela Figueroa, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), los síntomas del Síndrome Pulmonar por Hantavirus pueden incluir fiebre, dolores musculares, de cabeza, tos seca y dificultad para respirar. A estos, en casos específicos, se pueden agregar náuseas, vómitos y dolor abdominal. Esta sintomatología se presenta luego que el/la afectado/a estuvo en contacto con un roedor, por lo que “es importante buscar atención médica de inmediato”.

“Los constantes cambios medioambientales, la destrucción de los ecosistemas y la acción del hombre han alterado los hábitats de múltiples organismos, lo que ha hecho más estrecha la interacción hombre-animal”, señala la investigadora. Sobre por qué se genera esta patología, añade que “estamos perturbando los ecosistemas naturales y con ello estamos propiciando las condiciones para que aumenten las enfermedades infecciosas; hoy tenemos un planeta más caliente y, a consecuencia, de ello un mundo mucho más enfermo”.

¿Cómo se genera el contagio? 

Según señala Figueroa, el Hantavirus “es considerado una zoonosis viral, esto quiere decir que se transmite desde un animal al hombre y el agente que lo provoca es un virus. Además, es considerada una enfermedad emergente, o sea ‘nueva’, y hoy es endémica en Chile. Esto quiere decir que cada cierto tiempo tenemos casos esperables dentro del país”. El contagio se genera por “la orina, saliva y heces de los roedores silvestres que portan el virus (portadores), pertenecientes a la especie Oligoryzomys longicaudatus, cuyo nombre vulgar es ‘ratón de cola larga o colilargo’”, añade.

Con respecto al aumento de contagios, la también fundadora de la Red One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe indica: “El aumento de la temperatura debido a la acción antrópica podría estar produciendo una mayor aerosolización del virus, lo que provocaría un aumento de los casos de inhalación del virus por las personas”. A esto, Figueroa agrega que “el aumento de casos durante los meses de verano y primavera coincide con un incremento en el número de la población de roedores portadores, dado por la semillación de plantas que son la fuente principal de alimento del roedor”.

Tips para prevenir el contagio

Luego de conocerse estos casos de contagio, se hace importante seguir medidas de prevención y compartirlas con la población. Sobre esto, Daniela Figueroa destaca que dentro de los tips se deben controlar tres aspectos esenciales: el refugio, alimento y agua.

Las principales medidas de prevención son:

  •  Evitar la convivencia con roedores y el contacto con sus secreciones.
  •  Evitar que los roedores entren o hagan nidos en las viviendas.
  •  En el caso de realizar actividades de trekking, usar calzado cerrado. Además, se debe circular sólo por sendas habilitadas.
  • Tapar orificios existentes en puertas, paredes y cañerías.
  •  Limpiar el hogar con una parte de cloro cada nueve de agua, dejar 30 minutos y luego enjuagar.
  • También se recomienda humedecer el piso antes de barrer para no levantar polvo y usar mascarilla cuando se realiza.
  •  En caso de vivir en zonas rurales, colocar las huertas y almacenar la leña a más de 30 metros de las casas. Cortar pastos y malezas hasta un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
  •  Previo a entrar a un lugar que estuvo cerrado, ventilarlo durante 30 minutos. Cubrirse la boca y la nariz con mascarilla N95 antes de ingresar.
  •   Lavarse las manos con agua y jabón al finalizar estas tareas.
  •   Al acampar, hacerlo lejos de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
  •    En el caso de encontrar un roedor vivo, se debe usar veneno para ellos o utilizar trampas para capturarlo, sin intentar tocarlo o golpearlo. Es importante consultar en el municipio si se dispone de un servicio de control de plagas. Por otra parte, si se trata de un roedor muerto, hay que rociarlo con cloro junto con todo lo que haya podido estar en contacto y esperar un mínimo de 30 minutos. Luego, hay que recogerlo usando guantes, enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo