Medalla de Honor a Pioneras
El Viernes 28 de Abril de 2023, los medios “Pasión de Hincha” y “Pase de Taquito” homenajearon con una medalla nominativa a jugadoras de la PRIMERA SELECCIÓN FEMENINA de Fútbol de Chile, acto realizado justo en la efeméride del primer juego internacional: 28-Abril-1991 (1×6 Brasil en el Sudamericano Adulto).
Ese equipo lo integraron las porteras Paola Valdivia y Claudia Cabello (fallecida); las defensas Paulina Leiva, Viviana Inostroza, Bella Lemus, Georgina Espinoza, Sandra Ampuero; los volantes Ximena Alburquenque, Soledad Jara, Isabel Berríos, Gladys Navarrete, Patricia Jaramillo, Vilma Abarca; y las atacantes Fabiola Ramírez, Alicia Baeza, Ada Cruz, Parricia Hermida y María Henríquez. El Enteenador fue Bernardo Bello (fallecido).
………
Foto aporte de Paola Valdivia, la primera portera en jugar un partido ante un símil (agachada, con lentes y chaqueta de mezclilla celeste).
“No es sólo decirle no a la derecha, es decirle sí a la posibilidad de construir una propuesta de Constitución realmente democrática”: Lautaro Carmona ad portas de las elecciones del Consejo Constitucional
Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, entregó sus apreciaciones sobre el complejo escenario para los movimientos populares que esperan transformaciones en vísperas de una elección difícil para los partidos oficialistas el próximo 7 de mayo.
En primer término, el dirigente político diseccionó la manera en que el Congreso determinó la normativa de las nuevas elecciones, dando como resultado un Consejo Constitucional de 50 integrantes, mientras que el Partido Comunista preferiría 90 o 100 integrantes para mejorar la representatividad. Sin embargo, el parlamento, cargado a la derecha, prefirió mantener el nuevo órgano constitucional semejante al actual Senado, sencillamente porque es una fórmula que les resulta favorable en cuanto a los resultados y manejo del Consejo.
En ese sentido, el secretario general del Partido Comunista declaró que, para los movimientos populares, las luchas y los procesos que logran transformar la democracia y mejorar sus condiciones de vidas, están llenos de dificultades. Manifestando que, “hay que estar en todas” y recalcado que lo más importante para su colectividad, “mostrar cómo estamos junto al pueblo en las duras y las maduras y cómo somos capaces de discernir y mostrar el camino”.
Respecto a las condiciones de las elecciones, Lautaro Carmona, precisó que uno puede objetar muchas cosas, sin embargo, ya están configuradas, dada la correlación de fuerzas existente en el congreso, sin embargo, restarse sería un error estratégico que entregaría el proceso en bandeja. El ex diputado manifestó que este proceso se debe vivir intensamente, “porque hay una posibilidad de afectar el instrumento que ideo Jaime Guzmán en la dictadura para mantener bajo control a la democracia cautiva”.
Otro de los temas que incluye el secretario general del Partido Comunista en su análisis del proceso constitucional, es que, de las personas que votaron por el rechazo el pasado 4 de septiembre, una gran mayoría no son personas reaccionarias. Porque bajo las actuales condiciones de vida del país, urgen los cambios y la cantidad de personas que viven de manera holgada y con una zona de confort apenas superan el 10%.
Para culminar, el secretario general de la colectividad de la hoz y el martillo, manifestó que están convencidos de que esta es una batalla que se tiene que pelear. Invitando a todo el mundo que de verdad está por las transformaciones a concretar una opción verdadera. Porque no está en juego solamente frenar a la derecha, sino que abrir una posibilidad para construir una propuesta de una constitución realmente democrática, perfectible, pero con bases estructurales de fondo que aseguren otro tiempo político para Chile.
Día Mundial de la Libertad de Prensa: Chile será país anfitrión de la conferencia global de 2024
En Naciones Unidas (Nueva York), se anunció que Santiago será la próxima sede oficial para el encuentro internacional sobre la libertad de prensa. La ministra Camila Vallejo agradeció la designación de la Unesco y destacó la importancia de esta instancia para la reflexión sobre la libertad de expresión y el derecho a la información en Chile y el mundo.
En medio de la conmemoración del 30 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que Chile será el próximo país anfitrión de la conferencia global 2024 sobre libertad de prensa.
La noticia se dio este martes en la tarde en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, lugar donde se celebró un evento especial para recordar las tres décadas desde que en 1993 la Asamblea General de la ONU, por iniciativa de los países miembros de la Unesco, proclamaran el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, fue la representante de Chile en el encuentro global de este año, instancia donde agradeció la designación que convierte a nuestro país en el epicentro del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024. “Nos llena de orgullo y nos invita a garantizar las mejores condiciones para que los debates con representantes de la academia, la política y la sociedad civil prosperen mediante el intercambio de ideas”, señaló la ministra Vallejo en su discurso.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene la convicción de que debemos profundizar estos debates y que debemos conversar globalmente sobre cómo seguimos garantizando y fortaleciendo los derechos asociados a la comunicación e información, además del ejercicio del periodismo y la diversidad de los medios de comunicación. Entendemos que aquello implica contar con mejores democracias. Y aunque sabemos que no están todas las respuestas, sí estamos convencidas y convencidos de que los problemas de la democracia, siempre se deben resolver con más democracia. Nunca con menos”, agregó.
Ser anfitrión de este encuentro internacional para reflexionar sobre la libertad de prensa, la libertad de expresión y el derecho a la información es un hito para nuestro país, pues la conferencia del 2024 coincidirá con los 30 años de la firma de la “Declaración de Santiago de Chile sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe”.
Agenda de trabajo
Durante la jornada, la ministra Vallejo también participó en el panel sobre políticas públicas para la libertad de expresión. En el salón principal de la Asamblea General de ONU, la vocera de Gobierno compartió escenario con Samantha Power, administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); Thomas Guerber, secretario de Estado adjunto del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza y Anna Lührmann, ministra de Estado para Europa y Clima del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.
“Hemos establecido un compromiso respecto a la protección y el resguardo de la función de trabajadores y trabajadoras de las comunicaciones, no solamente de las y los periodistas, también camarógrafos, fotógrafos, reporteros, editores e incluso aquellos que contribuyen a la movilización de los equipos de prensa para hacer una cobertura. Y ese compromiso se ha materializado a través de un proyecto de ley que hemos patrocinado como Gobierno y que se ha trabajado en conjunto con los parlamentarios y parlamentarias del Congreso Nacional y que surge de la Ley Marco de Unesco para la Protección de los Trabajadores de las Comunicaciones. Es decir, hemos tomado el referente de la Unesco y hemos querido adecuarla a la realidad y la normativa chilena”, destacó la secretaria de Estado.
La agenda de la ministra Vallejo continuará este miércoles con reuniones de trabajo en las oficinas de Unesco y luego se trasladará hasta la Universidad de Columbia, donde participará de la conferencia “Nuevos y viejos desafíos para garantizar la libertad de expresión en América Latina”.
[Poscast #50Años] Le Monde Diplomatique y editorial Aún Creemos en los sueños presentan publicación especial “50 Años del Golpe”
En la voz del periodista y director de Le Monde Diplomatique en Chile, Víctor Hugo de la Fuente, se entregan detalles del libro que reúne los escritos, ensayos y discursos de autores como el historiador Jorge Magasich, el escritor Luis Sepúlveda, la Ministra Camila Vallejo, familiares del jefe del Ejército Raúl Schneider Arce asesinado en 1970, el Presidente Salvador Allende y de Verónica Estay, coordinadora del colectivo “Historias Desobedientes- Chile”.
La publicación se puede encontrar en las librerías de todo el país, en LOM y en la librería de Le Monde Diplomatique ubicada en San Antonio 434, Santiago, Región Metropolitana.
50 años del golpe. Edición digital
$2.950
55 páginas
[Podcast #50Años] Estadio Víctor Jara es convertido en Sitio de Memoria
En entrevista, Cristian Galaz, Director de la Fundación Víctor Jara, relata el largo camino que han recorrido distintas iniciativas para convertir en Sitio de Memoria el espacio cultural y deportivo que fue escenario importante en la labor artística del músico, y también el lugar donde fue asesinado por agentes del Estado durante el golpe cívico militar de 1973.
El cineasta también indica que en este nuevo contexto desplegarán una más copiosa agenda cultural y anunció actividades especiales para septiembre, fecha en que además se conmemoran los 91 años del natalicio de Víctor.
Portaldisc estrena nueva plataforma de la música chilena
Junto al director de la plataforma digital, Sebastián Milos, se detalla el nuevo espacio PortalDisc Streaming, al cual se puede ingresar desde cualquier computador (Mac o Pc) o smartphone (Android o iPhone) a www.portaldisc.com y crearse una cuenta gratuitamente.
En ella, el público podrá encontrar música organizada por temas, géneros, así como también playlist y muchas otras funcionalidades.
Proponen instrumento de medición para garantizar diversidad de contenidos informativos y voces críticas en televisión
La obra “Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena”, que se presentará en el GAM en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, busca incentivar a los canales a mejorar sus prácticas informativas y dotar a los televidentes de herramientas para tomar decisiones sobre cómo informarse.
En 1959 se inician las primeras transmisiones televisivas en Chile. Desde ese entonces hasta la fecha, la propiedad de los canales ha pasado desde la administración única de las universidades estatales hasta incluir a grandes conglomerados empresariales, lo que ha cambiado las lógicas de transmisión y la diversidad de sus contenidos.
En este contexto y con el objetivo de contribuir al debate sobre pluralismo mediático en nuestro país, Chiara Sáez, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, junto a un equipo conformado por Jorge Avilés, Felipe Riffo y Javier García, compilaron varias investigaciones realizadas entre 2019 y 2021 reflejadas en el libro “Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena”, el que aborda cómo la televisión refleja la diversidad del país.
La obra, que será presentada el miércoles 3 de mayo a las 19.00 horas en el GAM, propone la aplicación de un instrumento especialmente elaborado para medir el pluralismo en los programas informativos de la TV chilena y la necesidad de avanzar en una entidad reguladora más eficiente en la defensa y garantía de valores democráticos como el pluralismo mediático, en el contexto del debate constitucional en el que se encuentra inmerso el país.
El instrumento, que ya ha sido aplicado y validado a través de su presentación en congresos académicos nacionales e internacionales y como artículo científico en la revista Estudios sobre el mensaje periodístico, tiene el propósito de incentivar a los canales a mejorar sus prácticas informativas y dotar a los televidentes de herramientas prácticas para tomar decisiones informadas sobre qué canales son más o menos pluralistas.
“Son tres estudios diferentes que hacen tres entradas distintas a la problemática del pluralismo con datos de diversas fuentes. El problema que busca resolver en particular es cómo podemos traducir esta preocupación por el pluralismo en instrumentos que nos entreguen datos, valores y números, que nos permitan comparar la situación de pluralismo, ya sea entre programas, entre canales o entre sectores de la industria”, afirmó la autora, Chiara Sáez.
Por su parte, Javier García, presidente del Observatorio del Derecho a la Comunicación y uno de los autores señaló que “al existir una medición sobre distintos aspectos y dimensiones del pluralismo, la industria podrá identificar en qué dimensiones o en qué aspectos presentan mayores deficiencias y así los canales podrán reforzar su programación para ofrecer contenidos para grupos infra representados”.
Asimismo, Claudia Heiss, académica de la Facultad de Gobierno de la U. de Chile, destacó que “este trabajo recoge muchísima información empírica para un debate informado sobre la diversidad y el pluralismo en la televisión chilena (…) no hay duda que tanto la concentración de medios como la falta de pluralismo son elementos que dañan la convivencia democrática y la calidad de las instituciones políticas”.