10:52 -Viernes 22 Agosto 2025
3.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 457

Nancy Márquez, Consejera por región de Los Lagos: “Es importante afianzar la participación”

En conversación con la candidata electa de Convergencia Social, y quien obtuvo la primera mayoría de su lista con más de 36 mil votos,  se refiere a la responsabilidad y compromiso que significa representar a las y los votantes en un escenario de claras mayorías políticas y de desventajas para el mundo del progresismo.

Al respecto, Nancy Márquez apunta a delinear horizontes comunes a todas y todos los consejeros como es la  instalación de una nueva vinculación entre el Estado y la ciudadanía que sea garantía de mayor democracia, a diferencia de lo que permite la actual Constitución.

En ese escenario, indicó que las y los Consejeros no son expertos y que por ende su tarea radica en establecer lazos con la ciudadanía y lograr una comunicación constante con la sociedad civil y en particular con los espacios regionales, para asegurar su participación en esta nueva etapa del proceso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Javier Pineda sobre iniciativa legal para regular los despidos masivos: “Es un buen proyecto, pero no impide que sigan ocurriendo”

En conversación con el fundador de la Defensoría Popular de las y los Trabajadores, se analiza el proyecto de ley que se discute en el Senado, y que busca regular esta práctica que se ha hecho recurrente e incluso como parte de las estrategias de disminución de costos o aumento de ganancias de algunas empresas.

En perspectiva del especialista, el bajo precio de los despidos (igual al 30% de los años de servicio) o la flexibilización laboral, son aspectos de la misma legislación que favorece el uso de la desvinculación como una alternativa de poco riesgo, pese a las multas con las que, por otro lado, sanciona la institucionalidad.

Frente a ello, la regulación podría representar solamente una racionalización de los despidos, pues hacia donde se debiese apuntar es a fortalecer la capacidad de participación de los sindicatos por medio de mecanismos como la negociación ramal o las políticas de seguridad social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nostálgica y otoñal: Dani y los Argomedos presenta su nueva canción “Bonita Historia”

Dani y Los Argomedos es el proyecto musical de Daniel Burgos, cantautor, productor y multi-intrumentista chileno que hizo su debut el año 2019 con el EP “Sesión Naranja”. Tiempo después vino el segundo EP titulado “Templanza” (2022), del cual se desprenden singles como “Me Arreglé Para Salir” y “Colores”. Este año el músico nos sorprende con “Bonita Historia”, un nuevo lanzamiento que rememora los tiempos más simples y el primer adelanto de lo que será su próximo trabajo discográfico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Cancún Tokyo”, es el tercer álbum del dúo Helado infinito

Grabado en Eslovaquia durante su última gira, el nuevo trabajo de los músicos chileno-argentino, exhibe diez canciones de trip pop para profundizar en el enigma de uno mismo y de los demás; un viaje sonoro e intercontinental con paradas en cada emoción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello acusa intromisión de la embajada de EE.UU. en favor de Isapres

El diputado y jefe de Bancada del PC, Luis Cuello, acusó una intervención de la embajada norteamericana en medio de la discusión de la ley corta de Isapres.

Las declaraciones del diputado se dan como respuesta a una entrevista publicada ayer en el Diario Financiero donde la embajadora norteamericana, Bernadette Meehan, mostró ‘preocupación’ por la situación de las Isapres en Chile.

Al respecto, Cuello expresó: “La embajadora de Estados Unidos en Chile calificó ayer de “preocupantes” las noticias sobre las Isapres, aludiendo a la existencia de un peligro para los inversionistas en caso que estas aseguradoras sean “obligadas” a declararse en quiebra”’. “Estas declaraciones constituyen una intromisión grave en nuestros asuntos internos y una defensa sorprendente de una industria que actuó ilegalmente en contra de miles de usuarios”, añadió.

Además, y en el contexto de la aprobación, en la Comisión de Constitución del Senado, del proyecto alternativo sobre las aseguradoras privadas que deja sin efecto la resolución de la Corte Suprema que prevé un pago por cerca de 1.400 millones de dólares, el diputado Cuello agrega: “Llama la atención que el mismo día que se publican estas declaraciones una comisión del Senado aprobara un salvataje para las Isapres”.

Los senadores que presentaron la reforma constitucional para eludir el fallo de la corte Suprema en defensa de las Isapres y desmedro de los usuarios son, Ximena Rincón, Matías Walker, Demócratas Cristianos. Francisco Chahúan y Rodrigo Galilea, de RN y Javier Macaya, por parte de la UDI, medida que fue calificada como un “perdonazo camuflado”.

“Sería preocupante que una embajada estuviera pauteando a algunos senadores”, cerró el diputado Luis Cuello respecto a esta medida de la oposición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seguridad pública: 103 nuevos profesionales para el Ministerio Público sobresale en propuesta del gobierno a municipios del norte

Reunión de trabajo se realizó en La Moneda donde participaron alcaldes, concejales y personeros de gobierno. 

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, presentó la Propuesta de Acuerdo por la Seguridad (PAS), a la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile, AMUNOCHI. Lo anterior tras la reunión de trabajo (la cuarta que se desarrolla de este tipo) sostenida en La Moneda por los alcaldes, alcaldesas, concejalas y concejales de la macrozona norte con el gobierno. 

El pasado 26 de abril, AMUNOCHI hizo llegar al gobierno un petitorio de seguridad, con tres propuestas: un decreto de seguridad territorial que permita agilizar el acceso a recursos gubernamentales; recursos frescos de libre disponibilidad con encuadre en seguridad y la ampliación de la definición de infraestructura crítica, con el fin de proteger infraestructura en la que se desarrollan actividades de importancia. En la ocasión, el subsecretario del Interior se comprometió a dar respuesta el 15 de mayo. 

En atención a los requerimientos, el gobierno generó el PAS, que dentro de otros aspectos propone en cuanto a la gestión de recursos para seguridad: agilizar la puesta en marcha del plan Calle Sin Violencia en el norte; la destinación de 103 profesionales para reforzar el Ministerio Público de las regiones del norte; la destinación de 50 efectivos de la PDI para las regiones del norte; aumento de la presencia policial en sectores con alta ocurrencia de delitos y captura a personas que cuenten con órdenes de detención.

Respecto a los recursos de libre disposición con encuadre en seguridad se inyectarán al menos $1.300 millones para proyectos de prevención situacional del delito. A su vez, se dará cobertura al 100% de proyectos que han sido presentados por las municipalidades adscritas a AMUNOCHI a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). La SUBDERE, una vez que cuente con reasignaciones presupuestarias 2023, dispondrá de 2000 millones para una nueva convocatoria para que los municipios postulen nuevos proyectos de hasta 100 millones de pesos, en el marco de una versión especial del programa “Más seguridad, más comunidad”.

Asimismo el gobierno, a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se comprometió a presentar un proyecto que modificará la Ley Orgánica de Municipalidades y que entregará como facultad a los municipios la contratación por la vía del Código del Trabajo, de personal para reforzar las labores en materia de seguridad. 

Respecto a la infraestructura crítica, el gobierno se comprometió a revisar los polígonos de infraestructura crítica fronteriza. Se dispondrá de un plazo de 30 días para recibir, las propuestas de las municipalidades por modificación de los polígonos.

Otras propuestas del gobierno de inversión en seguridad fueron: empadronamiento biométrico dentro del proyecto “Registro biométrico de extranjeros con ingreso irregular”; nuevos centros de Senda para la rehabilitación al consumo de drogas y alcohol; modernización de Puestos de Observación Fronterizos y durante el segundo semestre de 2023 se trabajará y gestionará la incorporación del Puerto de Iquique al Programa Global de Contenedores con el objetivo de reforzar la fiscalización. 

Tras la reunión, el vocero y vicepresidente de AMUNOCHI, alcalde de María Elena, Omar Norambuena, valoró la respuesta del gobierno. “Hemos estado trabajando mancomunadamente con los municipios asociados en el tema de seguridad, para que nuestras ciudades tengan una protección. Reconocemos la labor del gobierno para solucionar las necesidades de nuestras comunas. Nos reuniremos como municipios para dar respuesta a este PAS”, dijo. 

Por su parte el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, destacó la voluntad y decisión de los alcaldes por sacar la voz de las comunas del norte. “Hemos informado a los municipios de AMUNOCHI que tendrán 103 profesionales nuevos para trabajar en el Ministerio público con el propósito de mejorar la persecución de los delitos y además de un fondo para presentar proyectos de seguridad, entre otros”, afirmó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola encabeza campaña por el fin de la tarifa eléctrica de invierno

Acompañada por la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades Carolina Leitao y junto a parlamentarios, alcaldes, académicos y vecinos, la diputada llegó hasta La Moneda para entregar una misiva.

A través de una carta, solicitaron al Presidente Boric poner fin a la tarifa de invierno para clientes regulados del sistema eléctrico y poner urgencia al proyecto de ley que acaba con este sobreprecio.

Más de una docena de autoridades, encabezadas por la diputada Karol Cariola, llegó la mañana de este viernes hasta La Moneda para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, en que solicitan poner fin a la tarifa de invierno para clientes regulados de sistema eléctrico y poner urgencia al proyecto de ley que acaba con este sobreprecio al consumo, presentado en junio del año pasado por la diputada Cariola.

“Esta es una tarifa adicional que no tiene ningún sentido que hoy se mantenga vigente”, dijo la diputada Karol Cariola. “Lo que le estamos pidiendo concretamente al presidente de la República es tomar en consideración la posibilidad de eliminar por decreto la tarifa de invierno”.

El límite de invierno es un sobreprecio que pagan los usuarios regulados del sistema eléctrico por el consumo extra que realizan en invierno, lo que lleva a encarecer las cuentas hasta en más de 20%.

“Como alcaldes, alcaldesas, entendemos la necesidad de nuestras familias y en particular las familias más vulnerables, que son quienes terminan pagando el costo de esta sobre tarifa de invierno”, dijo Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades. “Le pedimos al Presidente que tome la iniciativa y el liderazgo en este tema, para que instruya a su Gobierno, y en particular en este caso al Ministerio de Energía, para poder abordar esta temática”.

El sobreprecio de la tarifa de invierno fue usado por primera vez en 1983 y su límite fue modificado en 2009, llevándolo hasta los 350 kwh actuales. En 2020 y 2021, por motivo de la pandemia, se suspendió este cobro en algunos meses. Según especialistas, este sobreprecio lleva a que las personas prefieran formas de calefacción más contaminantes, las que perjudican la salud de las mismas.

“Las ideas que se están tomando son a subsidiar al problema ambiental que queremos enfrentar: tenemos subsidio a la parafina, tenemos subsidio al gas licuado, que son combustibles fósiles. Entonces estamos subsidiando el problema y con el mismo entusiasmo deberíamos apoyar a la solución”, dijo Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente durante el Gobierno de Michelle Bachelet. La tarifa de invierno es una bofetada a quienes quieren aportar a descontaminar las ciudades en las cuales vivimos y por tanto se espera coherencia del Gobierno, que apoye las soluciones”.

La entrega de la misiva al Presidente fue acompañada también por Ana María Gazmuri (diputada), Daniela Serrano (diputada), Boris Barrera (diputado), Javiera Reyes (alcaldesa de Lo Espejo), Claudio Castro (alcalde de Renca), Karina Delfino (alcaldesa de Quinta Normal), Gonzalo Durán (alcalde de Independencia), académicos de la Red de pobreza energética, la fundación Energía para todos, además de Cores, concejalas y concejales de la Región Metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Federación de Trabajadores Holding Falabella enfrenta masivos despidos

En conversación con el Presidente de la  Federación Holding Falabella, Patricio Bustos, se conocen importantes antecedentes del contexto que rodea a los cerca de 7 mil despidos que la empresa líder del retail ha efectuado en los últimos años, y que responderían a un diseño estructural que busca radicar la multifuncionalidad entre sus trabajadores y con ello, la disminución de costos vía disminución de salarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plan Nacional de Tutorías llama a participar en el fortalecimiento de la lecto-escritura de miles de niñas y niños en el país

En conversación con el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se entregan detalles del Plan Nacional de Tutorías, iniciativa que busca fortalecer la lecto-escritura como aprendizaje esencial para el progreso de las y los estudiantes y que ya ha superado los 9 mil inscritos de los 20 mil que se buscan alcanzar.

Luego que por años las recientes condiciones socio-sanitarias impidieron que se consolidaran de manera correcta estos procesos de aprendizaje, la convocatoria apunta a que personas mayores de 18 años ayuden a fortalecer la lectura de escolares de 2°, 3° y 4° nivel de enseñanza básica en modalidad online.

Quienes estén interesados en ser tutoras o tutores pueden conocer los requisitos e inscribirse completando el formulario en https://reactivacioneducativa.mineduc.cl.   

Para participar en las tutorías comunitarias, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos: 

  • Ser mayor de 18 años
  • Haber completado la educación escolar
  • No poseer antecedentes penales con fines especiales 
  • y no estar inhabilitado/a para trabajar con niños, niñas y adolescentes.

En el caso de las tutorías comunitarias, estas serán mayoritariamente online y hay mecanismos diseñados para acompañar y resguardar estos espacios formativos a través de instituciones ejecutoras. 

Quienes decidan participar en esta valiosa iniciativa recibirán una certificación que los acreditará como miembros de la Red Nacional de Tutores para la Reactivación Educativa. Además, los voluntarios se beneficiarán de la formación entregada a través de la Ruta Formativa, fortaleciendo así sus habilidades y conocimientos para contribuir de manera efectiva en el apoyo educativo a los estudiantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo