Retroceso glaciar: las consecuencias de una realidad latente
Sergio Sepúlveda, investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), estudió el fenómeno y junto a un grupo de investigadores, alerta de sus secuelas en el país y el mundo.
La desglaciación es un fenómeno de creciente preocupación por nuestros días, producto del cambio climático que ha acelerado los procesos de retroceso de los glaciares. Además de las consecuencias ambientales y en los recursos hídricos, la degradación y exposición de las laderas en la alta montaña –producto de este fenómeno- incentiva la generación de procesos de remoción en masa.
Por este motivo, el investigador del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, Sergio Sepúlveda, junto a los investigadores/as de la Universidad de Chile: Christian Tobar, Vannesa Rosales, Felipe Ochoa y Marisol Lara, trabajaron el artículo “Megadeslizamientos y desglaciación: modelización de dos estudios de caso en Los Andes Centrales“, recientemente publicado en la revista científica Natural Hazards.
La investigación se enfoca en el estudio de los deslizamientos de roca en los valles glaciares de Los Andes Centrales y cómo la descarga por el retroceso de los glaciares puede contribuir a la ocurrencia de estos deslizamientos. Utiliza dos casos de Chile: el deslizamiento del Estero Parraguirre en 1987 y el deslizamiento de roca de Yerba Loca en 2018, ambos en la cordillera de la Región Metropolitana.
El objetivo de la investigación fue validar la hipótesis de que la descarga glaciar juega un papel importante en la inducción de deslizamientos de tierra en Los Andes Centrales. Para lograr esto, se realizaron modelos numéricos utilizando el Código Universal de Elementos Distintos, junto con datos geológicos y geotécnicos de estudios previos y observaciones de campo.
Los resultados numéricos mostraron que la combinación de cambios de esfuerzo cortante debido a la descarga glacial y el control estructural de las discontinuidades principales pueden inducir grandes deslizamientos de roca.
El estudio –además- destaca la importancia de comprender la mecánica de falla de taludes para evaluar los riesgos geológicos en Los Andes y otras regiones montañosas.
“En el estudio se modeló el retroceso glaciar evaluando los efectos geomecánicos en los esfuerzos y deformaciones de las laderas, verificándose que la desglaciación produce cambios en el estado tensional de la superficie de la ladera y activación de discontinuidades en la roca que coinciden con las zonas deslizadas. Esto indica que el retroceso glaciar actúa como un factor preparatorio que deja la ladera en un estado cercano a la inestabilidad, pudiendo ahora generarse la remoción en masa bajo desencadenantes climáticos o sísmicos”, explica el Dr. Sepúlveda.
El investigador UOH explica –además- que durante el estudio se utilizaron herramientas de modelamiento numérico bidimensional en medios discontinuos, con datos obtenidos de imágenes satelitales y observaciones de terreno de las zonas deslizadas, “a las cuales solo se pudo acceder por helicóptero por su gran altura y lejanía”.
Los resultados –de todo este trabajo- sugieren que la redistribución del estrés y el daño a la masa rocosa causados por la desglaciación pueden conducir a una falla progresiva en las pendientes montañosas. “Sin embargo, se requiere más investigación de detalle para comprender mejor estos procesos y evaluar los riesgos geológicos en la región”, señala el experto.
“Estos análisis abren la interrogante sobre el efecto de la desglaciación actual y lo que genera en la estabilidad de laderas inmediatamente adyacentes al frente glaciar actual. El aceleramiento del retroceso glaciar por efectos del cambio climático aparentemente puede aumentar los casos de grandes deslizamientos de roca y hielo, como ya se ha observado en algunas regiones montañosas de Asia central y Canadá. Estos mega deslizamientos de roca, si bien son remotos, tienen el potencial de derivar en grandes aluviones que bajan por los valles, generando riesgos importantes para las comunidades cercanas”, finaliza el investigador.
¿Conoces el origen del Día del Cuequero y la cuequera?
Por Carolina Fernández-Niño de @vacilamoscueca
Pues bien, hagamos un poco de historia. Desde el año 2018 que podemos decir que existe una ley que señala oficialmente: “Artículo único.- Declárase el 4 de julio de cada año como el Día Nacional del Cuequero y de la Cuequera. Las autoridades competentes propenderán a desarrollar actividades relacionadas con la práctica y difusión de la cueca”. (Ver: www.leychile.cl)
Primero, hay que decir que esta ley no nació por arte de magia sino que por la acción concreta de la democracia, de la democracia en el hermoso sentido del término puesto que aunó la iniciativa ciudadana con el camino institucional. Para ser más claros, hay que decir que fue el folclorista, compositor, interprete y fundador del emblemático grupo de cuecas Los Palmeros de Rancagua quien lideró -y diremos “lideró” aunque a él no le gusté decirlo con ese título- la iniciativa ciudadana de instaurar un día del cuequero y la cuequera y nada más y nada menos que rescatando una hermosa efeméride: el natalicio del Don Hernán “Nano” Núñez Oyarce.
Breve paréntesis: ¿Quién fue Nano Núñez? Podríamos detenernos largo y tendido en el aporte histórico, musical, instrumental, poético y patrimonial para la cueca urbana que hizo Don Nano puesto que estuvo en los cimientos de la cueca chilenera, es decir, del mítico grupo “Los Chileneros” representantes de la cueca “centrina” que a fines de la década del `60 grabaron y así dejaron huella imborrable de lo que es la cueca urbana y profundamente popular hasta el día de hoy.
Segundo, hay que decir que fue mediante el trabajo parlamentario de Carolina Marzán ¡Sí, la mítica hija de los Venegas!, actriz y Diputada distrito 6 quinta costa que, digamos en buen chileno: “hizo la pega” legal para moverse y así lograr que se aprobase esta iniciativa.
Y bueno. Aquí estamos, celebramos esta fecha porque esta es la cueca que nos gusta, la cueca popular de Don Nano y todo su legado -porque hay que decir que también somos fans del Perico y del Baucha- y porque, por supuesto, que queremos erradicar la construcción artificial que hizo la dictadura de la cueca, esa imagen que a tantas y tantos le sacó canas verdes en el colegio, cuando cada 18 de septiembre nos ponían nota por bailarla “como hombrecito” y “como mujercita” porque era el emblema patrio de una patria autoritaria. Nos negamos a esa y seguimos difundiendo, como cuequeras y cuequeros, la cueca del 4 de julio, la cueca centrina y popular.
Vendaval Cultural del Gobierno de Santiago presenta variado panorama para estas vacaciones de invierno
Junto a Francisca Fernández, presidenta de la asociación Nuestro Centro, se presentan las actividades que comenzaron el 1 de julio y que se espera continúen por todo el mes de julio.
Martes 11 de Julio: teatro gratis en Sidarte. Se presenta la obra A lo Humano en Canción, a las 19:00 hrs. También hay 140 butacas.
Martes 18 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” y hay 160 butacas esperando.
Martes 25 de Julio: Cine gratis en el Bioìgrafo. Se presenta la película francesa “Los Hijos de Otros” con 160 cupos.
Además, como todos los sábados, estarán los tours “Camina el Centro”, a cargo de Santiago a Pata. Y también el último sábado de cada mes, puedes vivir un maravilloso viaje al pasado en el Tour del Tiempo, a cargo de los recreadores históricos de Secretos del Siglo XIX; quienes se visten y hablan como los capitalinos de entonces, contando las novedades de esa época.
Todas estas actividades requieren inscripción previa en la web de Nuestro Centro: www.nuestrocentro.cl
Chancho en Piedra realiza gira de despedida tras 30 años de carrera
Junto a C-Funk, Cristian Moraga, se conoce lo que ha sido la gira nacional de la emblemática banda que anunció su fin luego de tres décadas de éxitos, y que prontamente se presentará en un concierto en el Movistar Arena el 16 de julio.