MartĂn Ordoñez y su perspectiva sobre paridad: “Es optimista para el doble problema de inclusiĂłn y representaciĂłn que afecta a las mujeres”
Junto al acadĂ©mico de la Escuela de Gobierno de la Pontifica Universidad de Chile, MartĂn Ordoñez, se analizan varios aspectos sobre los cuales el Consejo Constitucional logrĂł establecer puntos en comĂşn, previo a la entrega final del anteproyecto.
“Como un acuerdo de convivencia entre gente que no se llevan bien”, describió el especialista la consonancia al interior del debate de la Comisión Experta que ha permitido plantear una propuesta en materia del modelo de Estado, sobre la provisión privada de ciertos bienes como la salud, el trabajo decente, la vivienda y mecanismos para regular la representación al interior del Parlamento.
En materia de paridad, el especialista señalĂł como una soluciĂłn optimista la iniciativa de establecer una proporciĂłn del 40/60 por ciento, para un doble problema de inclusiĂłn y representaciĂłn que afecta la presencia y decisiĂłn de las mujeres en la polĂtica.
La proporciĂłn del 60/40 permitirĂa, al menos, que la paridad se produzca, en tanto permite asegurar la presencia de las mujeres en las decisiones del paĂs debidamente empoderadas, indicĂł el acadĂ©mico. De lo contrario, y en el plano más optimista, si se da el escenario natural de la paridad, la correcciĂłn se elimina, precisĂł.
Diputado Mulet sobre articulación de partidos nuevos: “Hay que proteger pocos actores pero que actúen federalmente para no perder la diversidad”.
Como parte de la discusiĂłn constitucional que ha propuesto un umbral del 5% para los partidos, parlamentarios y gobierno, están prestando especial atenciĂłn a esta indicaciĂłn que busca evitar la fragmentaciĂłn polĂtica.
En entrevista con el Diputado por el Distrito 4, RegiĂłn de Atacama, Jaime Mulet, fundador del Partido FederaciĂłn Regionalista Verde PFRVS, señala que este reordenamiento no debiese impedir el surgimiento de nuevas fuerzas polĂticas, para lo cual una alternativa es la articulaciĂłn de estas fuerzas por medio de la federaciĂłn, y que es parte del proyecto de ley que recientemente ha ingresado.
El legislador indicĂł que esta figura polĂtica permitirĂa un mayor equilibrio entre el poder ejecutivo y el parlamento, mayor estabilidad a la gobernabilidad y fortalecerĂa las relaciones de los partidos dentro del parlamento, lo cual está lejos de tender a conformar pocos partidos cuyo extremo se ilustra en el sistema binominal.
“Hay un error, pues existe la pretensiĂłn de ganar por secretarĂa, de dejar fuera del debate corrientes que son distintas a las que maneja la oligarquĂa”, expresĂł resaltando las varias cualidades del nuevo mecanismo propuesto: “Hay que proteger pocos actores pero que actĂşen federalmente y no perder la diversidad”.
Cientos de personas han recibido ayuda en el chat para la prevención del suicidio Quédate.cl
El proyecto que se ha implementado en la regiĂłn Metropolitana el Gobierno Regional en conjunto con siete fundaciones sin fines de lucro, reporta un buen resultado en su primer mes de ejecuciĂłn.
En la voz de su coordinadora, Consuelo Estadella, se conversa acerca de las herramientas que se buscan entregar en el programa a nivel comunitario por medio del chat que ofrece una atenciĂłn directa a quienes consultan.
La especialista señala que la tasa de suicidio ha aumentado en los Ăşltimos años y que dentro de las consultas efectuadas en este primer mes, el 70,05% las hicieron mujeres; hombres un 23,53% y personas no binarias un 2,32% y la gran mayorĂa tiene entre 20 y 29 años, seguidos por quienes están entre los 30 y los 39. Sin embargo, la coordinadora indica que la mayor tasa sigue estando en la poblaciĂłn adulta mayor.
Si estás pasando por una situaciĂłn difĂcil y necesitas ayuda, por favor ingresa al chat en www.quedate.cl, donde profesionales especializados podrán ayudarte o llama al *4141 del Ministerio de Salud.
SecretarĂa para la ParticipaciĂłn Ciudadana explica proceso para levantar Iniciativas Populares de Norma
Junto a Cecilia DomĂnguez, responsable de FormaciĂłn en la SecretarĂa de ParticipaciĂłn Ciudadana, se informa acerca de los mecanismos pĂşblicos para incidir en el proceso constitucional, entre ellos, las iniciativas populares de norma, las audiencias pĂşblicas, los diálogos y las encuestas que se llevarán a cabo durante los meses de junio, julio y agosto.
La integrante del organismo que coordina la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad CatĂłlica, tambiĂ©n apunta a la fatiga electoral y a la baja inclinaciĂłn de la ciudadanĂa con el actual proceso. No obstante, señala que la presencia en el debate es clave para una incidencia real.
Regiones al debe: El panorama de la electromovilidad en Chile y sus proyecciones
La Estrategia Nacional de Electromovilidad proyecta cuál serĂa la cifra de vehĂculos elĂ©ctricos al 2035, pero la cantidad de puntos de carga aĂşn es una preocupaciĂłn. Sin embargo, la Universidad de O’Higgins dio un paso e instalĂł su propio cargador solar-eĂłlico, que se suma como un avance para la regiĂłn.
Cada dĂa son más los vehĂculos hĂbridos y elĂ©ctricos que se ven transitar por las calles de Chile. Su incremento demuestra no tan sĂłlo que las personas son más conscientes del cuidado del medioambiente, sino que pone de manifiesto que el paĂs avanza sostenidamente en materias de electromovilidad.
SegĂşn los datos del Ministerio de EnergĂa, a febrero de 2023 circulaban 3.500 vehĂculos elĂ©ctricos y existĂan aproximadamente 900 puntos de carga para ellos en 250 electrolineras a nivel nacional, pero sĂłlo un 40% se ubican en regiones.
Sabiendo que estos nĂşmeros incrementarán con el correr del tiempo, se desarrollĂł la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual establece ejes estratĂ©gicos, medidas y metas para lograr un desarrollo acelerado y sostenible en esta materia en el territorio nacional. Para lograrlo, entre sus principales objetivos se encuentran que, al 2035, el 100% de las ventas de vehĂculos livianos y medianos sean cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte pĂşblico (buses, taxis y colectivos) sean cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinarĂa mĂłvil mayor sean cero emisiones.
El incremento de cantidad de vehĂculos elĂ©ctricos es sostenido, mientras que la cifra de puntos que permitan cargarlos aĂşn es un tema pendiente. Esto lo demuestra el seremi de EnergĂa de la RegiĂłn de O’Higgins, Claudio MartĂnez, quien señala que el panorama está al debe en regiones.
“Lamentablemente, en Chile tenemos una concentraciĂłn de cargadores en la RegiĂłn Metropolitana. Nuestra regiĂłn tiene cargadores para vehĂculos elĂ©ctricos de mayor tamaño, pero son alrededor de siete u ocho solamente, y están en su mayorĂa en servicentros de bencina”, indica la autoridad regional.
En la RegiĂłn de O’Higgins existe un programa con el que se busca llegar a tener 155 vehĂculos elĂ©ctricos al 2024. El seremi indica que “lo que queremos es que la misma cantidad de vehĂculos que existan en la regiĂłn puedan cargar sin tener que toparse”. Junto a eso, precisa que actualmente “lo que más tenemos en nuestra regiĂłn son microbuses que trabajan en la minerĂa, pero aĂşn no tenemos microbuses en la ciudad”.
Por el momento, las metas para la SecretarĂa Regional Ministerial de EnergĂa son claras. “Cada colectivo va a tener su propio cargador. Al menos vamos a tener 155 cargadores lentos, pero esperamos que las empresas que pueden instalar cargadores rápidos, puedan ofrecer el servicio. Es un incentivo crear un ambiente propicio para la electromovilidad”, puntualiza el seremi Claudio MartĂnez.
UOH y su aporte en la electromovilidad regional
La Universidad de O’Higgins, en su misión de ser un aporte para la región, dio un paso importante para poner a la electromovilidad en el centro de la discusión. Y es que en las dependencias del campus Rancagua se instaló un cargador solar-eólico, el cual está disponible para toda la comunidad y permite cargar bicicletas y scooters eléctricos, además de celulares y laptops.
El proyecto fue liderado por el acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂa, Claudio Burgos, y se adquiriĂł en el marco del proyecto de vinculaciĂłn internacional FOVI210023 “Micro-redes elĂ©ctricas para una agricultura energĂ©ticamente sustentable” financiado parcialmente por ANID. Además, fue instalado por estudiantes de la carrera de IngenierĂa Civil ElĂ©ctrica y del MagĂster de Ciencias de la IngenierĂa, menciĂłn elĂ©ctrica.
“Este cargador solar-eĂłlico naciĂł de la necesidad de instalar en el campus de la universidad algo que los/as estudiantes de IngenierĂa puedan ver donde se aplica la ingenierĂa real. Más allá de lo que se pasa en las aulas, que sin bien es importante porque nos da los fundamentos teĂłricos, el ingeniero tiene que llegar a un producto final, resolver algo real de la vida diaria. Quisimos mostrarles a los/as estudiantes que es posible generar energĂa elĂ©ctrica en base a fuentes renovables, limpias”, señala el Doctor en IngenierĂa ElĂ©ctrica y ElectrĂłnica.
Sobre esta instalaciĂłn, el seremi de EnergĂa de la RegiĂłn de O’Higgins comenta que “es un paso muy importante en el ámbito de la micro-electromovilidad”. A esto agrega que “estamos trabajando con el Instituto de Ciencias de la IngenierĂa para desarrollar soluciones para la electromovilidad mayor, sobre todo en el caso de los colectivos elĂ©ctricos”.
Con respecto a futuros proyectos de la Universidad de O’Higgins en este ámbito, el acadĂ©mico indica que “tenemos a dos estudiantes de IngenierĂa Civil ElĂ©ctrica trabajando en el diseño y construcciĂłn de este tipo de tecnologĂa para, en el dĂa de mañana, construir nosotros/as este tipo de dispositivos”.
Mujer Volcán es el canto de liberaciĂłn que nace en el nuevo single de AnamarĂa
El sencillo de la artista es una propuesta musical que sigue caracterizándose por la fusión de estilos, esta vez sumando nuevos ritmos, principalmente orientales y del folclore latinoamericano, entre otros.
Daniela Gatica estrena el doble single “PirĂłmano de la Flor del Cactus”
Dos canciones que plasman frustración y agradecimiento, autosabotaje y aceptación, términos opuestos y complementarios, tal como lo es este doble single conceptual titulado “Pirómano de la Flor del Cactus” I y II, que presenta Daniela Gatica y el Fruto del Ruido, en un lanzamiento excepcional como un potente anticipo al EP programado para el segundo semestre.
[Nunca es Tarde para Hablar de Cine] Se viene el estreno nacional “Notas para una pelĂcula” de Ignacio AgĂĽero
Con un homenaje a Patricio Bañados y Augusto Góngora -dos grandes referentes del periodismo, las comunicaciones y la cultura-, se comenta sobre su trascendencia en los medios nacionales, de anécdotas deconocidas como la entrevista a The Beatles en el caso de Bañados, o de Teleanálisis con Góngora programa que contribuyó a la información veraz durante la dictadura.
TambiĂ©n se conversa en torno al reciente trabajo del documentalista Ignacio AgĂĽero titulado “Notas para una pelĂcula” que retrata la historia de Gustave Verniory, un ingeniero de origen belga que llega a La AraucanĂa a fines del siglo XIX para instalar una nueva vĂa fĂ©rrea, y donde constata la permanencia de un largo conflicto Ă©tnico y polĂtico.