Del 21 de agosto al 4 de octubre se desarrollarĆ” el cicloĀ āDonde habita la memoriaāĀ āen la sala del CĆrculo de Periodistas ubicada en Amunategui # 31ā, que reunirĆ” los estrenosĀ La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad,Ā una alegorĆa en tono de sĆ”tira a la figura del dictador Pinochet;Ā Memorial,Ā que confronta los imaginarios de la revueltaĀ y el remontaje deĀ PaĆs Costra, la historia sobre el ex balneario popular Rocas de Santo Domingo, que se convirtió en un centro de tortura durante la dictadura.
āGracias, gracias Pinochet, con las manos y con los piesā, gritaban a coro los cerca de mil asistentes que se congregaron ese 10 de junio de 2012 en el Teatro CaupolicĆ”n, en un homenaje al dictador presidido por la Fundación 11 de septiembre. El evento fue multitudinariamente rechazado por organizaciones de derechos humanos y civiles opositores a la dictadura, que esa tarde se apostaron a protestar afuera del teatro, siendo reprimidos por Carabineros. ĀæPuede existir la libertad de expresión cuando lo que se defiende atenta contra la memoria de las 1.469 personas desaparecidas y asesinadas por la dictadura?
La pregunta es incómoda y ronda cada escena deĀ La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad, la nueva obra del director teatral NicolĆ”s FernandoisĀ (Algernón, Ser extranjer@ en Chile), quien se inspira en ese controversial episodio de 2012, para justamente criticar el creciente negacionismo y los discursos de odio que se han ido fortaleciendo en nuestro paĆs en los Ćŗltimos aƱos. āLa obra se sitĆŗa en un lugar liminal y juega con la forma de una apologĆa a Pinochet, pero es realmente una sĆ”tira y una crĆtica al discurso que tiene hoy la ultraderecha chilena, quienes siguen defendiendo la imagen del dictador, reivindicando la violación a los derechos humanos sin ningĆŗn pudorā, plantea el director. āComo sociedad necesitamos enfrentarnos a este tema que resulta ser regresivo para nuestra mirada de futuroā.
El montaje se estrena elĀ 21 de agosto y da inicio al ciclo “Donde habita la memoria”,Ā presentado por elĀ Teatro Camilo HenrĆquezĀ en el marco de su Proyecto 73/25, una iniciativa que busca, a travĆ©s de a creación en artes escĆ©nicas, vincular a las nuevas generaciones con la historia reciente de nuestro paĆ.s y especĆficamente con la memoria de las vĆctimas de la dictadura cĆvico-militar en Chile.Ā Las entradas ya estĆ”n disponibles a la venta enĀ Ticketplus.cl
āQueremos que los y las jóvenes tengan un espacio donde puedan crear, expresar y levantar sus propias preguntas. La memoria no es algo del pasado, es algo que nos atraviesa hoy. Y creemos que cuando esa memoria se cruza con la mirada joven y con la creación artĆstica, puede transformar la manera en que vemos el mundo. Nos conecta con algo mĆ”s profundo, mĆ”s sensible, con el alma, con la empatĆa, con lo que muchas veces no se puede decir con palabras, pero que se sienteā, comentaĀ BĆ”rbara Nash, directora ejecutiva del histórico Teatro Camilo HenrĆquez,Ā fundado en 1956 por el CĆrculo de Periodistas de Santiago.
āEl teatro permite contar lo que a veces es muy difĆcil decir, es el lugar perfecto para hablar de estos temas: porque lo hace desde lo mĆ”s humano, y porque tiene una fuerza transformadora que nos ayuda a mirar y sentir el mundo de otra maneraā, agrega la directora y periodista.
El aƱo pasado, del Proyecto 73/24, nació PaĆs Costra, codirigida por NicolĆ”s Fernandois y Marcelo Salinas, que fue trabajada a partir de una convocatoria interna con jóvenes creadores del Teatro Camilo HenrĆquez, quienes trabajaron colectivamente en la dramaturgia y luego fueron parte del elenco. El montaje, que fue estrenado en enero pasado en el Festival Santiago Off, aborda los inicios del popular balneario Rocas de Santo Domingo, concebido como un espacio de recreación para los trabajadores de la Unidad Popular, y que en dictadura terminó convertido en un centro de tortura y entrenamiento de la DINA. āLa obra se construye a partir del punto de vista actual de las generaciones que estĆ”n entre los 20 y 30 aƱos y que si bien no vivieron la dictadura, sĆ tienen un relato propio, un sentir y una opinión frente a lo sucedidoā, explica el co-director deĀ la obraĀ Marcelo Salinas,Ā sobre el proceso de creación deĀ PaĆs Costra,Ā que ahoraĀ vuelve con nuevas funciones entre el 4y 13 de septiembre, de jueves a sĆ”bado.
SegĆŗnĀ NicolĆ”s Fernandois,Ā PaĆs CostraĀ yĀ La Fundación,Ā ambas coproducciones de Teatro en Casa y Teatro Camilo HenrĆquez, comparten una estrategia sobre el escenario que es fundamental: āPara hablar de la memoria lo que hacemos es levantar los discursos del fascismo, exponer ese vacĆo moral e intentar remover e impactar desde allĆ a la audienciaā.
Imaginarios de la revueltaĀ
El cicloĀ “ĀæDónde habita la memoria?āĀ cierra con elĀ estreno deĀ Memorial,Ā del joven grupoĀ Plataforma bajo la dirección de MatĆas Vargas, que tendrĆ” funciones delĀ 25 de septiembre al 4 de octubre.Ā A partir del uso de mapping y proyecciones en vivo con circuito cerrado, la obra se plantea en el escenario como un ejercicio coral y de estructura fragmentada, que problematiza sobre la idea de la memoria que encierran los monumentos contemporĆ”neos.
El Museo de la Memoria y el plinto vacĆo de Plaza Italia son dos de los Ćconos clave que el grupo utiliza para cuestionar lo que ellos llaman la āmemoria del consensoā y la āfalta de imaginarios post-estallido socialā. āDurante la revuelta se notó mucho que no habĆa una renovación de sĆmbolos populares. Volvieron a sonar canciones comoĀ El derecho de vivir en paz, El pueblo unido, El baile de los que sobran, una lógica de los aƱos 70-80 que rĆ”pidamente se agotó. Buscamos hacer una autocrĆtica desde la izquierda a esa ausencia de sĆmbolos actuales que revela una falta de identidad en los nuevos movimientosā, explica Vargas.
Para el desarrollo deĀ Memorial, el grupo Plataforma ha recibido apoyo a travĆ©s deĀ mentorĆas coordinadas por el Teatro Camilo HenriquezĀ y dictadas por profesionales como el filósofo e investigadorĀ Arnaldo Delgado, el dramaturgoĀ Juan Pablo TroncosoĀ y el director escĆ©nicoĀ Manuel Morgado. āHemos ido entendiendo que la memoria no es lineal y que la historia tambiĆ©n se va entretejiendo entre pasado, presente y futuroā, plantea Cristóbal MuƱoz, actor y cofundador del grupo Plataforma. āEn ese sentido la obra no busca dar respuestas, es mĆ”s bien una experiencia estĆ©tica y visual, que levanta preguntas”, concluye.
Dónde: Teatro Camilo HenrĆquez ā AmunĆ”tegui #31, Santiago (Metro La Moneda)
Entradas: A la venta en boleterĆas del teatro (1 hora antes de la función) y por sistemaĀ Ticketplus.clĀ
Valores de las entradas: $10.000 para pĆŗblico general online y $8.000 en boleterĆa, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el paĆs. La función MatinĆ© tendrĆ” un valor general de $6.000, 2×1 y comunidad migrante $6000, 2×1 en todas las funciones.

Fichas ArtĆsticasĀ
La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile
Dirección y dramaturgia:Ā NicolĆ”s Fernandois |Ā Elenco:Ā Ā Avril Aurora, Ana Burgos, Jaime Leiva, BenjamĆn Rivas, Marcelo SalinasĀ | DiseƱo EscenogrĆ”fico:Ā NicolĆ”s FernandoisĀ | DiseƱo Iluminación:Ā Marcelo SalinasĀ | DiseƱo Sonoro:Ā Dante ParraĀ | DiseƱo de Vestuario:Ā Ana BurgosĀ | DiseƱo GrĆ”fico:Ā Francisco CandeloriĀ | Producción Escenografica:Ā Cesar ChandĆaĀ | Producción:Ā Teatro Camilo HenrĆquez – Teatro en Casa
PaĆs Costra
Dirección:Ā NicolĆ”s Fernandois ā Marcelo SalinasĀ | Dramaturgia:Ā Creación ColectivaĀ | Elenco:Ā Constanza Vera, Zirena PiƱa, Luka ZuƱiga, Ćlvaro Cisternas,Ā Mauricio Espinoza, Dante Parra, Antenor Allendes y Diego BarriosĀ | DiseƱo de iluminación:Ā Marcelo Salinas |Ā DiseƱo sonoro:Ā Dante ParraĀ | DiseƱo grĆ”fico:Ā Francisco CandeloriĀ | Producción ejecutiva:Ā Teatro Camilo HenrĆquez ā BĆ”rbara NashĀ | DiseƱo de Vestuario y Producción en terreno:Ā Ćngela Urrutia
Memorial
Dramaturgia:Ā Creación colectivaĀ | Dirección y dramaturgismo:Ā MatĆas VargasĀ | DiseƱo integral y multimedia:Ā Catalina LeónĀ | DiseƱo sonoro:Ā Luh VĆ”squezĀ | Elenco:Ā Ivette Alcayaga, Felipe AvendaƱo, Cristóbal MuƱoz, Antonio ViscontiĀ | Producción:Ā PLATAFORMA |Ā Redes sociales:Ā Alejandra Becerra