U. de Chile presentará poemas musicalizados de Gabriela Mistral en concierto

Como parte de las conmemoraciones a 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, este homenaje musical presentará un repertorio que ofrece una selección de poemas musicalizados realizados por distintos compositores chilenos y argentinos. La dirección artística del concierto es de la profesora emérita y ganadora del Premio Nacional de Artes Musicales de Chile 2010, Carmen Luisa Letelier.

El próximo martes 27 de mayo a las 12:00 horas, el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile será escenario de un homenaje musical dedicado a Gabriela Mistral por parte de la agrupación Viento Norte Ensamble y bajo la dirección artística de la profesora emérita de la Universidad de Chile, además de ganadora del Premio Nacional de Artes Musicales de Chile 2010, Carmen Luisa Letelier.

Esta actividad coordinada por el Archivo Central Andrés Bello en el marco de la conmemoración de los 80 años del premio Nobel de Gabriela Mistral, tiene por objetivo rendirle homenaje a través de algunos de sus poemas que han sido musicalizados por compositores chilenos y argentinos. El público podrá disfrutar de piezas musicales de autores como Alfonso Leng, Alfonso Letelier, Federico Heinlein, Ema Ortiz, Edgardo Cantón, Pedro Nuñez Navarrete, Juan Allende Blin y el argentino Carlos Guastavino.

En este sentido, Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello, señaló que el objetivo de esta actividad es mostrar el impacto que ha tenido el legado poético de Mistral en la creación musical principalmente en Chile. “Es sabido que sus poemas han inspirado a muchas y muchos compositores en su trabajo creativo y esta selección realizada por la profesora Carmen Luisa Letelier junto con Viento Norte Ensamble es un ejemplo claro de la creación musical sobre poesía mistraliana de mediados del siglo XX en Chile. Nos interesa mucho mostrar cómo Mistral y su legado también han impregnado la creación artística, en este caso de la música. Nos parece pertinente relevar que aún hoy, jóvenes músicos se encuentran interesados en difundir esta creación a 80 años del nobel”.

Quien estará a cargo de dar vida a estas composiciones es la agrupación musical Viento Norte Ensamble, conjunto conformado por cantantes profesionales, ex alumnos de la cátedra de canto del Conservatorio de la Universidad de Chile, además de la Patricia Castro pianista y profesora del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Al respecto, su directora artística, Carmen Luisa Leterlier señaló que “como músicos, queremos reconocer la enorme influencia de su poesía en la creación musical chilena, y por eso hemos escogido piezas de diferentes autores musicales que se han inspirado en sus poemas”.

Según indica Letelier, esta selección se realizó junto a la maestra Elvira Savi, tomando como base un estudio sobre los compositores chilenos que se inspiraron en la poesía de Mistral, realizado por el musicólogo y profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Torres. “Nos hemos especializado en el cultivo de la música chilena y latinoamericana, haciendo también incursiones en otros géneros, como zarzuela española y música sacra. Esto es a grandes rasgos nuestra labor y motivación para este concierto”, puntualizó Carmen Luisa Letelier.

En esta línea, Fernanda Vera destacó el impacto de la Premio Nobel como fuente de inspiración para una gran cantidad de compositores. “Mistral ha sido la poeta chilena más musicalizada, su poesía cargada de sentido lírico, ritmo y musicalidad, ha sido escogida desde 1992 para servir de sustento a distintas versiones musicales. Por ejemplo, “Dame la mano y danzaremos”, es conocida por numerosas generaciones de niñas y niños chilenos, sin embargo, hay una fecunda obra que puede ser disfrutada por todos y que no es tan conocida”.

Asimismo, Vera puntualizó sobre la relevancia de que el público pueda participar de este tipo de instancias. “La importancia de que las personas tengan acceso a estas presentaciones otorga profundidad al mensaje poético y es una manera de recrearlo a partir de otras disciplinas, en este caso, de la música. Permite conocer otras formas en que las personas pueden acceder a la poesía mistraliana, no solo a partir de la lectura, sino que desde otros sentidos como es el disfrute musical. Suavidades, Balada o Pinares, todas piezas de Alfonso Letelier, que mantuvo una comunicación directa con la poetisa, son interesantes desde el punto de vista de la interacción personal que tuvo la poetisa con el compositor”.

Las inscripciones para el concierto ya se encuentran disponibles y se pueden realizar a través del siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe6Bvis8kounby5XP_vDMnqmSK0B8mp1hS6sejpRDYvZ4uMfw/viewform