20:43 -Miércoles 20 Agosto 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 445

[Compartimos] Declaración pública PC ante agresión de “Pastor” Soto a diputadas Marisela Santibáñez y Daniela Serrano

Valparaíso, en las afueras del congreso,  las diputadas de la republica Daniela Serrano y Marisela Santibáñez, ambas parlamentarias del Partido Comunista de Chile, fueron agredidas verbal y físicamente por el autodenominado pastor Soto mientras ingresaban al hemiciclo.  Rápidamente el Partido Comunista emitió sus declaraciones públicas condenando el infame acto cometido, el que compartimos.

Declaración pública de solidaridad con nuestras diputadas Marisela Santibáñez y Daniela Serrano

El Partido Comunista de Chile, expresa su más profundo repudio ante la agresión verbal y física que sufrieron en las afueras del congreso nacional en Valparaíso nuestras parlamentarias Marisela Santibáñez y la presidenta de la Juventudes Comunistas de Chile, Daniela Serrano.

Esta nueva agresión, del fanático religioso autodenominado pastor Soto, concita nuestra solidaridad plena con nuestras compañeras y sus equipos de trabajo, así como también pedimos que las autoridades respectivas tomen medidas para el debido resguardo y protección de nuestras autoridades, de su integridad, ante personajes nefastos y agresores como lo es el mencionado y autodenominado pastor.
¡Fuerza compañeras Marisela y Daniela, no están solas, estamos con ustedes!

Partido Comunista de Chile
31 de mayo 2023

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hermanos Ibarra Roa acerca de la dictadura: “Ningún chileno o chilena puede estar exento a este vínculo”

En entrevista con Vishnu y Gopal Ibarra Roa, creadores de la Compañía Hermanos Ibarra Roa, comparten detalles de su nuevo proyecto escénico “Danza y Coro Ciudadano 50 Años + de 100 Voces”.

La invitación es a formar parte de elenco desde este sábado 3 de junio y que tendrá su presentación en septiembre como actividad estelar del Museo de la Memoria y los DDHH, para luego itinerar por otros espacios territoriales y localidades.

La propuesta busca contribuir en la conmemoración de los 50 años del Golpe con el testimonio y la historia de víctimas de la dictadura que aún se encuentran invisibilizados por la impunidad y el pacto de silencio.

“Ningún chileno o chilena puede estar exento a este vínculo”, profundiza Vishnu Ibarra: “hay gente que perdió su trabajo, que tuvo que esconderse, salir al extranjero, que conoce un vecino que  tomaron detenido”, detalla resaltando las recientes cifras entregadas por la  encuesta CERC-MORI sobre la alta aprobación al golpe con un 36% por parte de la población.

“Hacer una obra con la ciudadanía es algo que hay que hacer sin miedo y plasmando los sueños y esperanza de que nada de esto se vuelva a repetir”, sostiene Gopal, quien se refirió al espíritu de la obra en construcción que busca marcar la actualidad cultural y política a 50 años del Golpe.

Las y los interesados deberán presentarse el sábado 3 de junio a las 10 am en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana #501 (Metro Quinta Normal). El proyecto comenzará el 03 de junio y se extenderá hasta el 11 de septiembre, con clases los días sábado de 10.30 a 13.30 hrs, y los lunes de 19.00 a 21.00 hrs.

Para dudas y consultas escribir al correo electrónico teatrohermanosibarraroa@gmail.com. Se escogerá un máximo de 100 personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigentes de la CUT destacan cumplimiento de acuerdo con el gobierno tras aprobación del reajuste al salario mínimo

Desde la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, valoraron la aprobación con una sólida mayoría por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de ley que reajusta, de forma progresiva, el sueldo mínimo a $500.000 a julio del 2024, y que eleva este monto de $410.000 a $440.000 a partir del presente mes de mayo de forma retroactiva, destacando que con este resultado se ha dado cumplimiento al Acuerdo suscrito entre el gobierno y la CUT, para avanzar en una política salarial con el objetivo de garantizar que todo/a trabajador/a perciba un ingreso que le garantice salir de la pobreza.

A juicio de los dirigentes, con este resultado, “se ha abierto un camino que permite visualizar una correlación de fuerzas que termine con esta lógica de bloqueo, negación y oposición destructiva que ha instalado el Partido Republicano ensoberbecido por un resultado electoral transitorio”, a propósito de la elección del pasado 7. Es en este contexto que, durante toda la tramitación del proyecto de ley las bancadas de diputados y diputadas de derecha y ultraderecha rechazaron, aprobando sólo aquellos artículos que incorporan subsidios y franquicias tributarias para las empresas.

Karen Palma, vicepresidenta de la Mujer y la Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y presidenta de la Confederación de Trabajadores de la Salud (Fenats Nacional), valoró que con este reajuste se haya dado cumplimiento al programa de Gobierno y al compromiso que se adquirió con la CUT “a pesar del boicot que intentó hacer la derecha de impedir que los trabajadores más humildes de nuestro país pudieran tener mejores condiciones laborales”.

Cabe señalar que pese a la negativa de Chile Vamos y el Partido Republicano, las enmiendas del Senado fueron aprobadas por 85 votos a favor, 55 contra y 2 abstenciones.

El 17 de mayo, la aprobación del salario mínimo en la Sala del Senado estuvo marcada por la abstención de Chile Vamos y el rechazo de dos legisladores del Partido Republicano: Carmen Gloria Aravena y Rojo Edwards, mientras que el pasado 10 de mayo en la Cámara de Diputados, la bancada de Republicanos rechazó el proyecto de ley en su totalidad, en tanto la bancada de la UDI contabilizó 9 de los 24 votos en contra.

Por su parte Carlos Insunza, coordinador de la Mesa del Sector Público y Consejero Nacional de la CUT, calificó este reajuste como “una gran noticia para los trabajadores y trabajadoras de nuestro país, y para todos quienes aspiran a una sociedad más justa y más equitativa en que el valor del trabajo esté puesto en el centro”.

Insunza añadió que la ley que reajusta el salario mínimo, incorpora además otros importantes compromisos suscritos por la CUT con el Gobierno, como la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico, un alza sustantiva de las Asignaciones Familiares, un importante incremento en las Becas de JUNAEB, así como un subsidio para las PYMES que les permita transitar de forma paulatina en esta importante alza de salarios, que permitirá a casi 1.000.000 de trabajadores/as enfrentar en mejores condiciones la escalada de IPC y del costo de vida que ha impactado a las familias trabajadoras durante el último año.

Carlos Insunza fue enfático en sostener que este resultado significa una derrota para la derecha y la ultraderecha que han boicoteado sistemáticamente los avances sociales en el Congreso, y, por ende, llamó a que este sea un punto de partida para que las fuerzas progresistas del mundo social y político se unan en torno a los desafíos venideros.

El Consejero Nacional de la CUT remarcó que la aprobación del salario mínimo “es un motivo para celebrar”, puesto que ha abierto un camino para proyectar correlaciones de fuerzas que permitan romper con el bloqueo legislativo de la oposición destructiva que se ha puesto de vagón de cola de los republicanos.

Esta ley, además, implica una serie de compromisos fiscales en beneficio de las familias de menores ingresos que fueron parte del compromiso del Gobierno con la CUT y que son: la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico a $49.494 millones; el incremento de la Asignación Familiar a $150.850; y el Incremento de los programas de alimentación JUNAEB a $140.756 millones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Danza y Coro Ciudadano 50 Años + de 100 Voces” invita a participar de un homenaje escénico por las víctimas de la dictadura

 El Museo de la Memoria y los DDHH, junto a la compañía de Teatro Hermanos Ibarra Roa, convoca a un proceso de formación y puesta en escena en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar, con un enfoque territorial que busca poner en valor los testimonios de nuestras víctimas muchas veces invisibilizadas.

 La iniciativa, liderada por los hermanos Gopal y Visnu Ibarra Roa (“Víctor sin Víctor Jara”, “La Carta”, “Pateando Piedras”), consiste en una convocatoria a talleres gratuitos de canto, universo sonoro, teatro y danza para todas las personas interesadas entre 8 y 80 años, impartidas por el equipo de profesionales que compone esta pionera compañía de teatro musical popular en Chile.

 50 años + de 100 voces. El homenaje ciudadano a las víctimas de la dictadura” tiene como objetivo generar una instancia formativa y de puesta en escena final de canto coral, vinculado con elementos provenientes del teatro, la danza y la reflexión política.

 Al finalizar el taller, las y los participantes serán parte de la conmemoración oficial de los 50 años del golpe civil militar en el Museo de la Memoria y los DDHH, que tomará la forma de un espectáculo multidisciplinario abierto al público en la explanada del Museo.

 Las y los interesados deberán presentarse el sábado 3 de junio a las 10 am en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado en Matucana #501 (Metro Quinta Normal). El proyecto comenzará el 03 de junio y se extenderá hasta el 11 de septiembre, con clases los días sábado de 10.30 a 13.30 hrs, y los lunes de 19.00 a 21.00 hrs.

Para dudas y consultas escribir al correo electrónico teatrohermanosibarraroa@gmail.com. Se escogerá un máximo de 100 personas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hasta el 4 de junio se realiza la colecta COANIQUEM 2023 para apoyar a más de 7 mil pacientes

Las quemaduras por líquidos calientes siguen siendo la principal causa de ingreso de los pacientes de COANIQUEM, institución que también atiende a niños, niñas y adolescentes que deben rehabilitarse por otro tipo de cicatrices y que representan el 17% de las atenciones.

Hasta este domingo 4 de junio de forma online y los días 2, 3 y 4 de junio con voluntarios en las calles de todo el país, continuará la campaña que busca recaudar fondos para la rehabilitación 100% gratuita de los niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices.

Bajo el lema “Todos unidos con los niños con quemaduras”, COANIQUEM hace un llamado a apoyar a los más de 7 mil pacientes que se atienden  anualmente en los centros de rehabilitación de COANIQUEM en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

“Las quemaduras siguen siendo un problema relevante de salud pública en Chile, estimándose que alrededor de 80.000 niños se queman cada año. Queremos llegar a todos los rincones del país y a todos los niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices. Ningún niño debe sufrir o ver afectado su futuro por ellas”, comenta Jorge Rojas Goldsack, Presidente Ejecutivo de COANIQUEM.

Durante 2022, la principal causa de quemaduras fue la producida por líquidos calientes (50%), seguida por objetos (40%) y por el fuego (3%), afectando en un 55% a menores de 5 años.

Es importante mencionar que COANIQUEM también atiende a pacientes que deben rehabilitar cicatrices que no han sido causadas por quemaduras. De hecho, hoy estos alcanzan el 17% de los ingresos versus el 14% que se registraba hace dos años.

“Todos podemos colaborar también en la prevención de las quemaduras que afectan en especial a los menores de 5 años mientras permanecen en el hogar. Tener presente que el volcamiento de hervidores, ollas y aún de una taza de té ocasionan lesiones graves que requieren hospitalización.

Y ahora con el frío aumentan las quemaduras por estufas y calefactores que pueden dejar secuelas difíciles de tratar en las manos de estos niños”, agrega Rolando Saavedra, director de Gestión Médica de COANIQUEM.

COANIQUEM cuenta con Centros de Rehabilitación en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt; y del total de ingresos del año 2022, el 67% se atendió en Santiago, el 12% en Antofagasta y el 21% en Puerto Montt. No hay registros del centro de Concepción, ya que este se inauguró a finales del año pasado. Se estima que durante 2023 el mencionado centro reciba cerca de 500 pacientes.

Más allá de las fronteras, la creación del programa internacional de COANIQUEM ha permitido que pacientes de 20 países de América Latina y el Caribe hayan podido recuperarse en los Centros de Rehabilitación de COANIQUEM de Chile. Esta misma iniciativa, ha hecho posible que más de 500 profesionales extranjeros se hayan especializado, impactando de esta forma, en la rehabilitación de los niños con quemaduras de sus países de origen.

Las y los voluntarios se dispondrán en los accesos de Metro y en los principales centros cívicos de varias comunas y ciudades del país. Para quienes deseen colaborar online, pueden visitar el sitio www.desafiocoaniquem.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Funcionarios de la cultura se mantienen movilizados a nivel nacional

En medio de unas de las celebraciones del día de los Patrimonios más masivas, las y los trabajadores de la cultura, continuaron sus movilizaciones a nivel nacional donde procuraron  que las dependencias integradas al circuito, no se cerrasen al público, los artistas y cultores.

Los funcionarios luego de tres meses de conversaciones y negociaciones por demandas laborales, y ante la falta de respuestas concretas, iniciaron el paro nacional. En conversación con Isabel Cortés Ramos, vicepresidenta Anfu Patrimonio se abordan sus demandas administrativas, políticas e institucionales, en tanto ya han iniciado conversaciones con el actual Ministro Jaime de Aguirre.

La dirigenta explica que anteriormente se había firmado un acuerdo marco con la ex Ministra Julieta Brodsky, el cual no cuenta con el debido sustento presupuestario para mejorar la remuneración de plantas y contratas.

Isabel Cortés también indicó que mañana martes, la Asociación Anfu Patrimonio se reunirá con autoridades de gobiernos para avanzar en aspectos concretos, los cuales apuntan a mejorar el acceso a la cultura por parte del a ciudadanía, pero buscando que aquellos también sean garantía de una mayor equidad laboral para todas y todos los funcionarios del Ministerio de Cultura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confusam demanda reforzar la atención primaria ante alza en enfermedades respiratorias

Frente al aumento de las enfermedades respiratorias que ha ocasionado un nivel crítico en la capacidad de atención en los centros de salud primaria, la Presidenta de la Confederación Nacional de los Funcionarios de la Salud Municipalizada,  Confusam, Gabriela Flores, se refiere al llamado que han hecho a las autoridades de gobierno para aumentar recursos y la dotación.

Indicando que las y los funcionarios se encuentran realizando turnos de hasta 16 horas, la dirigenta indica que se han reunido con el Subsecretario Fernando Araos y esperan que las autoridades dispongan mayor preocupación en los trabajadores de esta área que resulta clave para la prevención temprana de las enfermedades estacionales, de modo que su atención no debiese estar exclusivamente centrada a nivel hospitalario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz invita a seminario que aborda la Estrategia Nacional del Litio

El director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Pablo Monje, invita a participar este 1 de junio en el Seminario “Estrategia nacional del litio y nuevo modelo de desarrollo” y que contará conla presencia de la geóloga, Mariana Cervetto, el coordinador del movimiento Litio para Chile, Miguel Soto, y el diputado por el distrito N° 7, Luis Cuello.

Con una mesa de amplia experticia, el espacio busca analizar la política de una de las más trascendentes propuestas del gobierno y su proyección en las actuales y posibles transformaciones políticas y sociales del país.

En palabras de Pablo Monje, el seminario busca debatir sobre la inclusión de tecnologías que incorporen mayor valor agregado a esta cadena productiva donde el rol del Estado es decisivo para la generación y destino de los excedentes, así como en la generación de conocimientos que sustenten una industria de mayor elaboración y que sea sostenible en el tiempo.

 

La cita es para este jueves 1 de junio a las 18:30 horas en el Salón Ical ubicado en Av. Cumming 350, metro Cumming de la línea 5 del Metro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo