00:47 -Lunes 18 Agosto 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 439

Subsecretaría de Prevención del Delito presentó el listado de comunas del Sistema Nacional de Seguridad Municipal con una inversión de 16.500 millones de pesos

La Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) presentó el listado de comunas del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) que distribuirá $16.500 millones entre municipios para proyectos de prevención e innovación, monto al que llegó luego de que el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunciara una inyección de $3.500 millones en su Cuenta Pública.  Al final de la nota puedes revisar el listado completo de las 120 comunas beneficiadas con esta medida.

Este martes en la comuna de Lo Prado, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto a la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, y al Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la ACHM, Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos.

 El SNSM es un programa de apoyo y asesoría a los municipios que opera con un Índice de Vulneabilidad Sociodelictual, el cual termina con la concursabilidad para acceder a fondos para proyectos de seguridad. El objetivo es fortalecer sus capacidades de gestión para contribuir a la prevención del delito y la disminución de la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país

 El Índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años, mientras que las segundas recibirán recursos año por medio. En total, son 120 las comunas calificadas como urgentes y 225 como rotativas.

El Sistema, explicó el Subsecretario Eduardo Vergara, opera a través de sus tres componentes: Asistencia técnica universal a todas las comunas del país, financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito y financiamiento para proyectos de innovación.

 “Antes se financiaban 60 proyectos al año, hoy estamos financiando a 233 municipios. Un año atrás existían 15 municipios en Chile que nunca habían recibido recursos para seguridad y prevención del delito por parte del Gobierno. Hoy esos 15 municipios lo reciben. Un año atrás, 35 municipios no recibían financiamiento hace cinco años en seguridad y prevención del delito. Hoy esos 35 municipios de Chile lo reciben y el total de los municipios ya recibirá financiamiento a contar de enero”, dijo el Subsecretario. 

Asimismo, la autoridad enfatizó que ninguna comuna quedará fuera y que además todas recibirán asesoría técnica para el desarrollo de proyectos y un fondo de innovación para nuevas iniciativas en seguridad. “Cumplimos con un compromiso y esta es la forma de trabajar en conjunto para que la seguridad no solamente sea un derecho, sino que también una expresión de justicia territorial”, destacó.

Por su parte, la alcaldesa Leitao también subrayó el papel de los municipios para brindar más seguridad a las personas. “Los municipios tenemos un rol fundamental en materia de seguridad relativo a la prevención. Ese es el que nos reconoce la ley en el cual tenemos que enfocar todas nuestras acciones. Agradezco al Subsecretario Eduardo Vergara, en primer lugar, la posibilidad de poder aportar en esta en esta definición. Segundo, el que se haya eliminado la concursabilidad y que permita municipios muy pequeños poder optar estos recursos. Y tercero, el poder trabajar en conjunto con la Subsecretaría para poder desarrollar iniciativas que incidan directamente en los barrios, en la seguridad de las vecinas y vecinos”, planteó.

A su vez, el alcalde Ríos agradeció el lanzamiento del Sistema Nacional de Seguridad Municipal y enfatizó el rol que juegan los municipios en materia preventiva. “El término de la concursabilidad es algo muy relevante. Entregar asesoría técnica a los municipios que menos tienen es el camino que tiene que seguir cualquier país en vías de desarrollo y al mismo tiempo la innovación está presente”, manifestó.

El Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual es una estructura de datos que, a partir de distintas variables sociales y delictuales, permite ordenar, priorizar y categorizar las comunas del país en función de su vulnerabilidad ante los delitos. Se actualizará cada dos años, contando con datos actualizados para cerca del 77% de las variables que lo componen. Las únicas variables que no serán actualizadas serán las asociadas al Censo (hasta su próxima actualización).

Lograr un mínimo común preventivo

El Sistema Nacional de Seguridad Municipal, dijo el Subsecretario de Prevención del Delito, surge por la necesidad de lograr un mínimo común preventivo en los municipios, razón por la cual el Gobierno, a través de la SPD, decidió terminar con la concursabilidad para acceder a fondos para proyectos tales como cámaras de seguridad u otros relativos a reforzar la seguridad en los barrios del país.

De esta forma, se destinarán recursos para que estén donde más se necesita; a diferencia de lo que hacía el Fondo Nacional de Seguridad Pública que obligaba a alcaldes y alcaldesas a competir para lograr recursos públicos.

Finalmente, el Subsecretario destacó que el Índice se encuentra formalizado en un reglamento que puede ser consultado de manera pública, y que se transforma, a partir de ahora, en un instrumento de Estado, pues cualquier organismo puede utilizarlo para sus políticas públicas.

Entre las principales comunas del listado están Santiago, Puente Alto, San Bernardo, Renca, Lo Espejo y Conchalí, en la región Metropolitana. A lo largo del país destacan las comunas más pobladas como Valparaíso y Viña del Mar, Antofagasta, Temuco, Coquimbo, Iquique, Alto Hospicio, Concepción, Calama, Talca, Osorno y Chillán.

En el siguiente enlace puedes revisar el listado completo de las comunas: /spd-seguridadmunicipal.cl/wp-content/uploads/2023/06/1053-Establece-Clasificacion-1-13.pdf  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupación por la Memoria Histórica Providencia denuncia hostigamientos policiales en único sitio de memoria de Antofagasta

Antofagasta, 6 de junio de 2023. Hace pocos días, a través de una denuncia y comunicado público, miembros de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, denunciaron hechos de hostigamientos realizados por funcionarios policiales, Héctor Maturana, vicepresidente de la organización, comenta que estos hechos han sido permanentes, desde que el sitio fuera declarado monumento nacional el 2015.

Pasaron 33 años desde la vuelta de la democracia al país, para que la región de Antofagasta tuviera un sitio de memoria de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en periodo de dictadura.

En la región de Antofagasta existieron al menos 42 lugares que sirvieron como centros de detención, 20 de ellos se encontraban en la ciudad de Antofagasta y solo 4 de estos no pertenecían a recintos de las fuerzas armadas y de orden. Uno de ellos correspondió a las dependencias de la Providencia, catalogado en el informe Valech como un “ex internado de una escuela de monjas de Antofagasta, utilizado por el SICAR (Servicio de Inteligencia de Carabineros) para interrogatorios y torturas”.

El 23 de febrero de este año, se firmó el decreto que entregaba la concesión del ex convento “La Providencia” desde Carabineros hacia la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, que desde mayo ha comenzado a realizar visitas guiadas por el espacio, además de otras actividades de carácter cultural y de memoria.

Héctor Maturana, vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, nos comenta sobre el lugar y el recuento que la agrupación tiene, respecto al número de personas que pasó por este centro de represión clandestino.

La Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, nació gracias al trabajo recopilatorio del Sociólogo Rodrigo Suárez, quien en su tesis de 2015 llamada: “Memorias subterráneas. El caso del ex centro clandestino detención, política y torturas Providencia en Antofagasta.” Abordó el caso de este centro clandestino de detención. Héctor Maturana, nos menciona detalles de su formación.

Es entonces en 2015 que es declarado monumento histórico en que se instala una mesa de trabajo que, después de largos 8 años, logra el traspaso de carabineros a la agrupación. Durante todos esos años, Héctor Maturana Vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Providencia y sobreviviente del centro de detención clandestino, señala que carabineros instaló en 2017 una escuela de suboficiales, instalación que gracias a la movilización y la presión social fue finalmente retirada a otra parte de la ciudad.

Además de mantener un monitoreo constante de quienes participan en la agrupación por la memoria, se han constatado seguimientos y grabaciones a las personas que visitan el sitio, en las diferentes visitas guiadas u otras actividades, afectando esta situación incluso a estudiantes, menores de edad. El uso de drones para grabar y hostigar el sitio de memoria y quienes lo frecuentan es habitual.

En una de las últimas instancias, efectivos policiales habrían grabado música proveniente del sitio de memoria, en el contexto de una actividad cultural. Motivo por el cual desde el departamento de derechos humanos de carabineros de Antofagasta, oficiaron al Seremi de cultura, por el mal uso del establecimiento, cuestión que fue desestimada.

Finalmente, desde la agrupación manifiestan que les preocupa el utilización que se pueda dar de las diferentes grabaciones que toma carabineros, durante estos años, sobre todo en el contexto de los 50 años del golpe civil militar, consideran que estos hechos deben ser subsanados a la brevedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Después de vivir un siglo” obra en homenaje a Violeta Parra se presentará en doble función gratuita en San Carlos, Ñuble

Este 7 de junio a las 11:00 de la mañana en función para estudiantes y a las 19:00 de la tarde, en función abierta para todo público, se presentará en el Centro Cultural de la Municipalidad de San Carlos, la reciente producción de la Compañía Teatro Misterio: “Después de vivir un siglo” homenaje a Violeta Parra. Una sensible y profunda pieza teatral, que integra la técnica de mimo corporal, el teatro de objetos y música folklórica en vivo.

La obra es dirigida y dramatizada por la actriz y productora Konnýk Gatillon Villalobos y por el poeta y compositor, Victor Rojas Gutierrez, es un viaje que transita por el amplio  legado cultural de Violeta Parra, a partir de su rescate biográfico y sus referencias artísticas, escultóricas, literarias y musicales.

La directora del montaje y actriz Konnýk Gatillon Villalobos nos comenta sobre la obra y la importancia de Violeta Parra en el folclor y la cultura chilena.

Teatro Misterio, compañía de teatro que presentará la obra de manera gratuita en el centro cultural de San Carlos en la región de Ñuble, la directora nos detalla los inicios y trayectoria de la compañía.

Konnýk Gatillon Villalobos, comentó a Radio Nuevo Mundo, que la idea de esta obra nace, luego del estudio de la vida y la recopilación de su amplio legado histórico, un viaje a través del folclor chileno y la poesía autóctona, que no puedes dejar de ver.  

Finalmente la directora y productora de esta obra, invita a toda la comunidad de San Carlos para que puedan asistir a las funciones que se realizarán en el centro cultural de la comuna, recuerden que la entrada es liberada. 

Puedes seguir las redes sociales de la compañía Teatro Misterio para estar informado sobre nuevas fechas de presentación a lo largo del país. Encuéntralos en Facebook como Misterio Teatro, en instagram como @teatromisterio y en su página web www.misterioteatro.wixsite.com/teatro  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Araya y expectativas para el trabajo del Consejo Constitucional: “Queremos construir un Chile distinto que permita a través de la Constitución garantizar más derechos”

En conversación con la Consejera Constitucional por el partido Comunista, Karen Araya, se refiere a sus expectativas respecto a lo que será el inicio de las sesiones del Consejo Constitucional, para lo que señala ya han logrado previamente un mayor encuentro entre los sectores progresistas.

Para la Consejera una de ellas es construir un Chile distinto que permita a través de la Constitución garantizar más derechos para los habitantes del país. Una de las estrategias contempladas por la representante para afrontar la mayoría de Republicanos, está en la vinculación con la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienza a sesionar el Consejo Constitucional donde mensaje político de Republicanos será clave para la futura discusión

En conversación con Óscar Pavez, sociólogo y analista de opinión pública, se refiere a la evaluación de los distintos sectores y actores políticos respecto al texto del pre proyecto y que ahora sería discutido y delegado al Consejo que comenzará sus sesiones este miércoles 7 de junio.

Para el experto, será clave cómo va a ser el comportamiento de actores mayoritarios como los consejeros republicanos, donde serán importantes sus mensajes de entrada, su referencia al pinochetismo, y cómo afronten el proceso de discusión y negociación política.

Respecto al llamado de rechazar o aprobar el texto, es algo que será parte del debate y de escenarios posibles, desde que el proyecto se convierta en una especie de testeo para un eventual gobierno de ultraderecha, a que Chile Vamos llame a aprobar en la medida que no sea muy distinto al emanado por el Comité, o bien, que el texto si se vuelve más al centro o la izquierda, sería motivo para que este sector llame a aprobar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

175 naciones se reunieron para abordar la disminución de la contaminación por plásticos

Representantes de 175 naciones se reunieron en París en el marco de una sesión negociadora de la ONU para reducir la contaminación por plásticos.

Junto al académico e investigador de Genómica, Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Mayor, Cristóbal Galbán, se comentaron aspectos relevantes de la discusión actual sobre la presencia y el crítico impacto de este material en la vida humana y el entorno.

El especialista, quien apuntó a que no existe una capacidad para reciclar su totalidad, señaló que una apuesta está en diseñar plásticos amigables y determinar la prohibición de algunos, pero no de todos, dado que su uso también representa ser una herramienta que ha beneficiado a la sociedad en su conjunto.

Para el experto el uso del plástico estaría siguiendo una ruta similar a la trazada para el uso de los pesticidas, donde la prohibición se ha acompañado de alternativas menos dañinas, más amigables o que generen menos externalidades negativas, explicó.

Acerca de las políticas seguidas por Chile en los últimos años, indicó que se está en el camino correcto, pero es importante focalizar en cambiar no solo los hábitos de los consumidores sino también de los productores, afrontar las dificultades económicas del reciclaje, la regulación de los plásticos de un solo uso y la proliferación de microbasurales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Autoridades se reúnen por la suspensión de agua durante semanas en sector de Corral

Ayer lunes el alcalde de Corral, Miguel Hernández, junto al diputado PS, Marcos Ilabaca,y la directiva de la APR La Aguada se reunieron con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, por el extenso corte de agua que mantiene hace casi un mes sin suministro a cientos de familias.

En conversación con el edil de la comuna que se encuentra en el sector costero de la Región de Los Ríos, indicó que hasta el momento se han tomado medidas paliativas -como el reinicio de las clases y la habilitación de un estanque-, pero que no son sustantivas frente a un problema que ya ha sumado la manifestación de los vecinos.

Miguel Hernández explica que los problemas comenzaron producto de la construcción de un camino hacia Quitaluto a cargo de la empresa Urales y que ha afectado las napas subterráneas y superficiales de donde se obtiene el agua.

En la reunión solicitaron que se decrete zona de catástrofe o de emergencia el lugar y ser visitados por el delegado presidencial y el gobernador para que tomen conocimiento directo de la situación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza, Coordinador Mesa del Sector Público y consejero nacional CUT: “El presupuesto fiscal 2024 debe jugar un rol fundamental para reactivar la economía” 

COMPROMISO CON EL SECTOR PÚBLICO Y MAYOR PRESENCIA DEL ESTADO:

El reconocimiento que el presidente de la República ha hecho en su Cuenta Pública, respecto de los servicios públicos, de los trabajadores y trabajadoras del Estado, y como han jugado un rol fundamental en las implementaciones y los avances de que ha dado cuenta, son un reconocimiento necesario. Qué duda cabe que son los trabajadores del Estado en todos sus niveles, el Estado central, descentralizado y autónomo, los que han permitido estos avances.

Este reconocimiento debe ir aparejado de una continuidad en los procesos de diálogo y de mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del Estado, y sin duda deben avanzar en que las proyecciones del Presupuesto del Sector Público para el año 2024 tenga un avance que permita vislumbrar que los niveles de restricción fiscal, que hoy día, efectivamente se han impuesto, y que podrían haber resultado necesarios a propósito de ajustar la situación económica del país, giren en una línea distinta, y permitan, no sólo descomprimir la realidad de los servicios, permitiendo contar con presupuestos que garanticen a las instituciones la plena capacidad del ejercicio de la misión que la ciudadanía les ha encomendado, sino que además una señal clara desde el Presupuesto Público de reactivación económica que también es necesaria, particularmente a propósito de las cifras de empleo, que si bien muestran contención, respecto de situaciones más preocupantes, hoy día dan cuenta de la necesidad de activar la economía de una manera distinta, y para eso, el presupuesto fiscal del año 2024 debe jugar un rol fundamental.

MANDATARIO CONVOCARÁ A TODOS LOS ACTORES A UN DIÁLOGO SOCIAL EN TORNO A LA REFORMA TRIBUTARIA: “Nuestro sistema tributario requiere avanzar en justicia, equidad y progresividad… eso implica lucha frontal contra la evasión y la elusión”

En la Cuenta Pública el presidente ha expuesto con mucha claridad algo que es absolutamente evidente para cualquiera que reconozca la situación que tiene nuestra sociedad: la necesidad de avanzar en una reforma tributaria que incremente la recaudación fiscal, pero además lo haga sobre la base de implementar medidas de justicia tributaria, lo que es una tarea indispensable para avanzar en los desafíos sociales que nuestro país tiene por delante. Es claro que el rechazo que sufrió el proyecto inicial del Gobierno en el Congreso Nacional tiene una raigambre nítida, que es la protección y la defensa, por parte de un sector de los parlamentarios, de los intereses del gran empresariado de nuestro país. Lo cierto es que, en el proceso de diálogos tributarios en el que participó la Central, quedó en absoluta evidencia que nuestro sistema tributario requiere avanzar en justicia, avanzar en equidad, avanzar en progresividad, y esto implica sin duda, una lucha frontal en contra de la evasión y la elusión, pero también una reestructuración de las cargas impositivas que permitan que aquellos que más ganan paguen más.

En este marco, uno de los acuerdos transversales que ha quedado planteado en estos diálogos tributarios, y que debiera ser parte de la iniciativa que el Gobierno ingrese cuando haga la insistencia, respecto a la reforma tributaria, es el fortalecimiento de la administración tributaria; el fortalecimiento en dotación, en facultades, en su capacidad de fiscalización, para la lucha contra la evasión y la elusión. Pero adicionalmente se requiere avanzar en incrementar las tasas de impuesto a la renta, particularmente de las empresas, y reducir significativamente los mecanismos de franquicias y exenciones que hoy día benefician a sectores muy pequeños de nuestra sociedad, particularmente al 1 por ciento más rico de la población.

LLAMADO DE LA MINISTRA JARA A LA CUT Y A LA CPC A TRABAJAR EN UN ACUERDO TRIPARTITO PARA AVANZAR EN REFORMA PREVISIONAL: “Lo que se requiere es una reforma que permita avanzar a un sistema social de seguridad pleno”

El llamado de la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, para buscar un acuerdo entre los actores del mundo laboral (empresarios de todos los tamaños y la Central Unitaria de Trabajadores) para viabilizar la Reforma Previsional, es una iniciativa que sin duda proyecta las lógicas de diálogo social, que son las que han permitido los principales avances en materias laborales durante este periodo de Gobierno. Sin duda, nuestra Central va a ser parte de ese proceso, pero con una mirada clara. Es absolutamente evidente que existe en los sectores de derecha que están en el Parlamento, una defensa acérrima del modelo de capitalización individual que ha fracasado en nuestro país.

La posibilidad de alcanzar un acuerdo en materias de seguridad social, en materia de un fortalecimiento y una reforma de pensiones, requieren solidaridad en grados importantes, porque además, esa es la única forma de garantizar que la reforma de pensiones sea capaz (no sólo con aporte fiscal, no sólo con recaudación tributaria, sino que con participación plena de todos los actores del sistema, aportes de los trabajadores, de los empleadores en lógicas de seguridad social) una mejora sustantiva de las pensiones que hoy día existen. No se puede proyectar una reforma de pensiones que prometa, tal como lo hizo la reforma de la Dictadura, que en 20 o 30 años más va a haber pensiones decentes. Lo que se requiere, es una reforma que permita avanzar a un sistema Social de Seguridad pleno en que, sin duda, actores privados van a tener un rol que jugar, pero en que el rol fundamental tiene que ser público, tiene que estar alojado en la función estatal, y tiene que permitir resolver los problemas de pensiones hoy día.

Hoy día, con solidaridad de todos y todas, proyectando un sistema de pensiones estable y con capacidades de solventar, al menos por los próximos 30 años en un debate que sin duda habrá que seguir dando”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo