08:56 -Domingo 17 Agosto 2025
9.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 437

Descubre el original sonido de Vieviera y su single debut “Pica”

Originaria del norte de Chile, específicamente de la ciudad de Iquique, Vieviera es una joven cantante que inicia su proyecto solista durante el 2022 con la intención de abrirse paso en la escena independiente nacional a través una interesante mezcla de géneros como el pop, la música urbana, la balada y algunos guiños estéticos a las raíces latinoamericanas. Una muestra de aquello es “Pica” su primer single y videoclip.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ignacio Schiapacasse sobre la reforma tributaria: “Se requiere avanzar a un sistema progresivo, donde los que tienen más pagan más”.

En el discurso de la Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric confirmó la centralidad de la reforma tributaria para la continuidad del programa, pero con una serie de ajustes que han motivado las conversaciones con representantes del gran empresariado, dada la poca viabilidad que existe en el Congreso para su aprobación.

Junto a Ignacio Schiapacasse, doctor en en Estudios Internacionales del Desarrollo, se analiza parte importante de las visiones más regresivas respecto a su discusión política.

Indicando que el proyecto hoy solo plantea recaudar un 2% del PIB, a diferencia del 4% que se propuso en un principio, señaló que las medidas anti elusión y evasión no resultan ser suficientes para este propósito, las cuales representan el 1, 6% de la recaudación.

Por otra parte criticó la idea de algunos representantes de la derecha económica que buscan establecer un aumento de la base imponible o de la cobertura del impuesto a la renta, lo que significa que personas que ganen menos, paguen más.

“El 0,01 más rico paga proporcionalmente menos impuestos que los más pobres. Eso es un sistema impositivo regresivo y lo que se requiere es avanzar a un sistema progresivo, lo que implica que los que tienen más pagan más”.

En esa línea criticó la oposición de la derecha y del gran empresariado que por décadas se han opuesto a este cambio sustantivo y necesario, incluso desconociendo las circunstancias que pueden llevar a una crisis social.

“La derecha una vez más se opone de manera miope a un aumento a los más ricos que es lo que se necesita para una sociedad más legítima. El gran empresariado debe entender que requiere paz y estabilidad para invertir y hacer sus negocios, pero lo que hace es tensionar cada vez más la crisis social. No están dispuestos a pagar tributos para pagar demandas crecientes”, sostuvo.

En relación a la estimación de lo recaudado, indicó que podría permitir financiar la PGU principalmente, por lo que se requiere más recursos para otras sentidas demandas por la población como salud, seguridad ciudadana, y otras.

Al respecto, observó que el discurso previsional está muy en resonancia con la reforma tributaria donde ha existido un bloqueo a una demanda debidamente estudiada y que ya en la Comisión Marcel del 2006, concluyó el aumentar el nivel de imposiciones por parte del empleador y establecer elementos de solidaridad. 

Por lo mismo criticó la pertinencia de hablar sobre la heredabilidad de los fondos siendo la cuestión principal la entrega de buenas pensiones frente a un modelo que está quebrado y que la derecha insiste en profundizar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por crisis de salud: “No estamos frente a una situación tan simple como para tratar de sacar réditos politiqueros como lo hace la Derecha”

El académico de las comunicaciones e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos ,entregó sus declaraciones ante la crisis de camas hospitalarias que vive el país, arguyendo que es necesario tomar medidas que se noten en su efectividad. 

Juan A. Lagos sostuvo que  “cuando hablamos de vidas humanas y un posible colapso del sistema público y privado de salud no estamos frente a una situación tan simple como para tratar de sacar réditos politiqueros como lo hace la Derecha”. 

El dirigente constató a Radio Nuevo Mundo, que organizaciones sindicales y gremiales de la salud están presionando al gobierno para agilizar subidas de presupuestos que ayuden a remediar esta crisis. Cuestión en que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, ha mostrado una buena disposición pero es necesario avanzar con rapidez. 

“Quien está al debe es la oposición, el gran empresariado, que son los poderes reales de este país” sostuvo Juan Andrés Lagos.

Para Juan A. Lagos se requieren acciones políticas de una envergadura mayor, planteando la idea de “Un gran acuerdo nacional respecto de asuntos de crisis”, recordando que en la pandemia gracias a la presión de diferentes organizaciones sociales se convocó a una mesa transversal, clave del éxito de la política de salud ante la crisis. 

Otro de los temas importantes que tocó Juan A. Lagos en su entrevista, fueron las declaraciones de la ex vocera de la Corte Suprema, Angela Vivanco, quien además se dio el lujo de decir que mantenía su opinión antes de renunciar a la vocería de la máxima instancia judicial del país.

“Lo que queda claro es que la vocera, defendía y defendió los intereses de las ISAPRES” declaró Juan A. Lagos, añadiendo que esperaba que la Corte Suprema reafirmé el fallo establecido con rapidez. 

Para finalizar, el dirigente comunista, declaró que es importante dejar de relativizar temas importantes, como lo es el golpe militar y sus razones, en donde muchas veces se llega a situaciones de empate o de negociación que no se sostienen históricamente.  “En Chile hubo un golpe de Estado a un Estado Democrático. Que sí, tenía crisis, claro, pero que el presidente había planteado para ese mismo día llevar a cabo un plebiscito para una nueva constitución” concluyó Juan Andrés Lagos. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo mural: Alejandro “Mono” González dejó su legado para la Universidad y región de O’Higgins

Esta semana, y luego de casi 10 días de trabajo, el artista nacional culminó y entregó el primer mural que realiza para la UOH y para la ciudad de Rancagua.

Referente de la Brigada Ramona Parra y del muralismo nacional en su conjunto. Alejandro González se define como un trabajador del arte,  es uno de los más destacado muralistas chilenos. Desde la década del 60 que utiliza los muros para llevar su arte de resistencia y de los pueblos a diferentes territorios;  Sus obras han alcanzado las tierras de China, Canadá, Italia, Bolivia y Argentina.

Respecto de la obra realizada en la Universidad De O’Higgins declaró: “Me interesa mucho esta zona. Mis abuelos trabajaron en Graneros, hacía el interior, como inquilinos en los fundos de La Compañía. Y después de muchas generaciones hemos podido salir de trabajar la tierra, como mis abuelos, y hoy estamos trabajando los muros. Los estamos sembrando”. Con esa metáfora el artista expresa el interés que tuvo para emprender este trabajo y traspasar sus vivencias y espíritu a la obra.

Se trata del mural “La naturaleza y el ser humano”, de aproximadamente 24×3 metros, que le fue solicitado por la propia Universidad de O’Higgins y que dará vida a un nuevo sector de encuentro de la casa de estudios regional, dirigido a la comunidad universitaria.

“Este trabajo tiene que ver, al final, con dejar algo, devolver algo. Yo estudié en universidades en forma gratuita, vengo de esa enseñanza, por lo tanto, está esa deuda con la sociedad y eso estamos entregando, es el resumen de este recorrido que he hecho, de todo este aprendizaje adquirido”, agrega “Mono” González.

Sobre su obra, explica que existe un mensaje, pero que la interpretación la deja abierta al público. “No quiero decirles qué tienen que ver. Pero obviamente esta obra tiene que ver con la naturaleza, la vegetación, el entorno, el cielo, la tierra, lo que nace de la tierra y la responsabilidad del hombre respecto a eso. Pero también dejo abierta la lectura visual para que la gente visite la obra y la interprete”.

Para el Rector (s) de la Universidad de O’Higgins, Marcello Visconti, se trata de “un honor, un privilegio, como universidad regional y del Estado, empezar a vestir estos muros con una obra del calibre, del tamaño cultural y de la esencia artística de un autor como Alejandro ‘Mono’ González. Este trabajo nos permite además empezar a integrar espacios que van a estar a disposición de toda la Comunidad UOH, y que –en este caso particular- se convertirá en una zona de esparcimiento que convocará a nuestra gente y a la comunidad toda”.

Durante la jornada de entrega de la obra, donde estuvo presente la Prorrectora Fernanda Kri y representantes de la comunidad UOH, también fue firmada la cesión de derechos de la pintura, que permitirá a la Universidad asegurar la promoción del mural a nivel regional y nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Doctor Cristián Rebolledo: “Es complejo comparar la campaña de invierno estacional con lo efectuado durante la pandemia”

Frente a la preocupación que ha generado la ola de contagios por virus sincicial que está afectando a la población infantil, El doctor Cristián Rebolledo, médico y Jefe del  Programa Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, explicó los varios factores que configuran el cuadro que lamentablemente cuenta con dos niños fallecidos.

Uno de ellos es la situación epidemiológica, las medidas de prevención que pueden ser individuales y de salud pública, y la capacidad de respuestas. Acerca de aquella, el médico apuntó a lo complejo que es comparar la campaña de invierno estacional con lo efectuado durante la pandemia, y en esa línea indicó que más que mirar cómo se debería haber hecho o culpar a la falta de oportunidades, éstas son cosas que se pueden mejorar, advirtió.

Para el especialista un punto importante a reforzar son las entregas a tiempo de los insumos y las estrategias de gestión al interior de los hospitales como suspender ciertas intervenciones, reconvertir camas, o la aplicación de telemedicina, acciones que permiten prescindir del desplazamiento de las personas a los centros asistenciales.

Por otro lado, también previno sobre la relevancia de reforzar a otros grupos etarios que se verían afectados por los virus estacionales, donde el peak de la influenza que afecta a las personas mayores o con enfermedades crónicas aún no ha llegado. Allí hay que fortalecer la vacunación que actualmente ha bajado en un 50 %, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcaldes de la RM y organizaciones encabezadas por la CUT suscribieron carta para demandar al presidente Boric y el parlamento la aprobación de reforma previsional

Alcaldes y alcaldesas de la Región Metropolitana junto a dirigentes sociales, sindicales y territoriales, encabezados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), suscribieron una carta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunciando la coordinación de dichas fuerzas para demandar la tramitación y aprobación de la reforma previsional.

El coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza Rojas, dijo que “se ha relevado de parte de las organizaciones que nuestro país lleva 42 años sometido a un sistema de ahorro individual forzoso, conducido por la industria privada de las AFP que no garantiza pensiones dignas que, pese a que los fondos caen año tras año, sigue obteniendo multimillonarias utilidades, mientras las personas mayores siguen condenadas a vivir de pensiones insuficientes y de las garantías que el Estado ha ido construyendo a partir de la pensión garantizada universal y otros mecanismos”.

 

“Asimismo, se ha relevado que ya van 12 años en que se han tramitado intentos de reforma previsional sin éxito, y que es tiempo de que el conjunto de los actores institucionales escuche las demandas populares y apruebe una Reforma Previsional que construya un sistema de seguridad social en nuestro país, en que todas las partes aporten a este sistema; trabajadores, empleadores y el Estado, para garantizar una subida de pensiones inmediata”.

En la instancia, alcaldes y dirigentes llamaron al gobierno y al parlamento a escuchar las demandas populares y aprobar la reforma previsional, a objeto de garantizar un verdadero sistema de seguridad social, en el cual tanto el Estado, como los trabajadores y empleadores sean parte del esfuerzo colectivo de garantizar el aumento inmediato de las pensiones en Chile.

***********************************************************

Manifiesto por Mejores Pensiones AHORA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad Tecnológica Metropolitana lleva a cabo su segunda semana del ciclo “Música que nos une”

El evento que ha reunido a más de 16 mil personas, realiza su novena versión con una diversidad de creaciones que abarcan la obra de autores nacionales, internacionales y vinculados a distintos movimientos y épocas musicales.

En conversación con el guitarrista clásico, Alexis Vallejos y quien es además curador del ciclo, señala la amplitud geográfica del proyecto artístico que ha llevado la música a colegios y espacios culturales en distintas regiones.

Agenda musical

La temporada 2023 de conciertos continuará hasta principios de julio en incluirá arias de Verdi, la época romántica, sonidos latinoamericanos, música chilena del Siglo XX y -finalmente- música para guitarra de los siglos XX y XXI:

31 de mayo: Marcela González, Florencia Romero, Carolina Arredondo: Las mujeres de la opera.

7 de junio: Svetlana Kotova – El Romanticismo en el Piano.

14 de junio: Beatrice Ovalle – Alexis Vallejos: Sonidos Latinoamericanos para Flauta y Guitarra.

28 de junio: Cuarteto de cuerdas Austral – Música de Compositores Chilenos.

05 de julio: Alexis Vallejos – Música del siglo XX y XXI en Guitarra Clásica.

Los conciertos se llevarán a cabo en el Salón de Honor de la Universidad, una capilla de estilo neogótico de principios del siglo XX, abovedada, estrellada y con vitrales color rubí y zafiro en su interior, fabricados en Lyon (Francia) por el artista Lucien Bégule.

Dónde: Casa Central UTEM (Dieciocho 161, Santiago)

Hora: 19:00 horas

Más información e inscripciones aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este domingo 11 de junio en Valdivia se corre por los humedales

En conversación con Valentina Rosales se conocen los preparativos de la cuarta versión de Circuito Sur y lo que ha sido su origen en la ciudad austral del país, con el fin de formar conciencia por estos importantes espacios naturales que rodean a la ciudad y que ante la expansión han ido quedando incluidos a la urbe.

Para mayor información, se puede consultar sus redes sobre inscripción y recorridos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo